En el marco de la edición 2021 del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) Beatriz Catani realizó un audiovisual que parte de la publicación realizada el año pasado correspondiente al capítulo de Cuerpos A banderados. Esta producción forma parte del Proyecto Atlas (de) las obras perdidas de Catani que se aloja en el Archivo de Arte y conformó la segunda instancia de un conjunto de actividades que se programan para este año.

Sinopsis

Volver a pensar hoy las obras a través de la memoria y de la reflexión de artistas y público, entablando diálogos -más directos o más sesgados- con nuestro tiempo. En este caso se presenta un audiovisual con parte de la documentación del archivo de Cuerpos A banderados (Imágenes de diversa procedencia, vinculadas conceptualmente con aspectos de la obra y conacontecimientos sociales y políticos, comentarios de espectadores, registros producidos en la acción Si yo en silla y el público habla (2019), entre otros aportes de personas involucradas y de referentes de la cultura.

Ficha técnica

Dirección: Beatriz Catani
Edición de sonido e imagen: Marcos Migliavacca
Producción: Archivo de Arte. Centro de Arte de la UNLP

 

 

01.03.2021
19h

“¿Puede la memoria de las obras, el recuerdo de una ficción, darnos una comprensión distinta, quizás más verdadera, de nuestro tiempo?”

En el marco de la edición 2021 del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) el lunes 1 de marzo se presentó el audiovisual de Beatriz Catani, producido por el Archivo de Arte del Centro de Arte, que parte de la publicación realizada el año pasado correspondiente al capítulo de Cuerpos A banderados. Esta producción forma parte del Proyecto Atlas (de) las obras perdidas de Catani que se aloja en el Archivo de Arte y conforma la segunda instancia de un conjunto de actividades que se programan para este año.
La presentación se realizó a través de una conversación entre Beatriz Catani, Óscar Cornago, Horacio Banega, Gustavo Radice, Germán Retola, Susana Tale y Natalia Giglietti quienes dialogaron desde diferentes perspectivas sobre la investigación del archivo de la escritora y directora de teatro.

 

21.05.2021
19h

Presentación del ciclo
Beatriz Catani, Iván Haidar, Marcos Migliavacca y Agustina Muñoz

Transmisión en vivo por el canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

El Proyecto Atlas (de) las obras perdidas es una investigación en arte de Beatriz Catani y, también, como ella lo denomina, un ejercicio de memoria y de reflexión entre temporalidades que involucra las obras que escribió, desde Cuerpos A banderados (1998) a Cosas como si nunca (2018) y a las personas que las constituyeron.

En esta oportunidad, se presenta el ciclo La botánica de los fantasmas, una ramificación del Proyecto Atlas que se aloja en el Archivo de Arte del Centro de Arte UNLP.  En el lanzamiento se reproducirán cuatro piezas audiovisuales que fueron realizadas por Catani, Marcos Migliavacca, Iván Haidar y Agustina Muñoz. También, les artistas conversarán sobre sus propuestas que tuvieron como punto de partida volver sobre alguna de las obras de la directora.

La botánica de los fantasmas

La etimología de atlas alude a la acción de cargar con, soportar, pero también a trasladar, traducir, llevar de un sitio a otro. El problema no es nuestra memoria, sino la memoria del mundo con la que se entrelaza nuestra propia memoria.

El escenario de estos videos nos confronta con una memoria que sigue pasando, con obras que no dejan de hacerse. No es la memoria nuestra. Es la memoria del otro, de los otros. La reconocemos como ajena, por eso nos interpela de un modo más extraño, como si esas imágenes, sonidos, restos se hubieran salido del lugar que le corresponden y anduvieran vagando a la búsqueda de una mirada frente a la que aparecerse. Es el destino de los fantasmas, la búsqueda de una mirada que les permite aparecerse una vez más.

¿Cómo hacernos cargo del pasado que sucedió y sigue sucediendo? ¿De lo que fue y de lo que podría haber sido? ¿Desde dónde recuperar lo que hicimos y lo que podríamos haber hecho? El pasado es también el lugar del que nacen los deseos. Los tiempos se multiplican, los recuerdos se duplican, las imágenes se confunden. Nuestro nivel de presencia se desvanece por momentos. Pasamos a ser un reflejo de lo que fuimos, o de lo que quisimos ser. El deseo de los otros. No se trata de cargar con el peso de lo que sucedió y nos está dejando de suceder, sino acertar con la escena justa y el tiempo adecuado, la geometría de una errancia, de un movimiento desacompasado, nervioso, de huida y permanencia, de insistencia y fuga, un gesto de supervivencia “interrogados por una mirada extraña que viene de algún lugar solo aparentemente lejano”.

Óscar Cornago

“La distancia disuelve las caras, después el interior, después queda la invención”

El año pasado, desde el Archivo de Arte de la UNLP, iniciamos este ciclo como una invocación a los fantasmas. Ahora presentamos el espectro que imaginaron Agustina, Iván y Marcos.

En el capítulo uno hablo de los reflejos, de la obra incendiada y de la capacidad de la mirada viva de conferir materialidad a los fantasmas.

El capítulo dos, de Marcos Migliavacca, deriva de la observación y del seguimiento de años de trabajo -particularmente concentrado en las obras del 2012 al 2015, años de duelo para mí-.  Y es en la excelencia del montaje, y en la afición al detalle, que se va perfilando una tesis como una nueva ley de la botánica. Lo inconcluso y la invención.

El capítulo tres de Iván Haidar está inspirado en la memoria de las primeras obras que vio en su adolescencia, como Llanos de desgracia y Patos hembras. La memoria de esas obras y también de su propio inicio. Las impresiones que quedan como marcas,  las voces imaginadas, el gesto del recuerdo, la reconstrucción imposible y, a su vez, su casa, su cuerpo, su singular lenguaje y entonces el misterio: la condensación de tiempos diversos en un instante.

El capítulo cuatro de Agustina Muñoz,  es una reescritura de su memoria de una obra. En su voz retumban voces de Cosas como si nunca y de su propia historia. Una crónica del siglo XIX, del Teatro Cervantes, y su hijo y su madre, como un entramado único, donde las obras se vuelven tan reales como nuestros sentimientos.

Gracias  Marcos, Iván y Agustina por sus invenciones.

 Beatriz Catani

 

La botánica de los fantasmas (Capítulo uno) de Beatriz Catani

• Salto al bloque fantasma. La botánica de los fantasmas (Capítulo dos) de Marcos Migliavacca

Montaje y sonido
Marcos Migliavacca

Registros
Cámara: Luis Migliavacca, Nahuel Lahora y Paola Buontempo

Producción General: Nahuel Lahora
Producción en Rodaje: Cecilia Guerrero, Carmen Kreiter

Fragmentos de las obras de Beatriz Catani (por orden de aparición):

Cosas como si nunca (2018)
Paraíso (2015)
Patos hembras (2012)
Los Velázquez de Quico García. Lectura de una película que no se filmó (2013)
El viento que arrasa (2016)
Infierno (2014)
Nos, el Princesa. Escenas de Finales (2015/2016)
Presentación Nuevo Laberinto Poético (2014)
Nos, el Princesa. Escenas de Si es amor (2015/2016)
S/T. Experiencia de reescritura en vivo de Laberinto Poético (2013)

Música
Cosas como si nunca (Ramiro Mansilla Pons)
Los Velázquez (canciones de Daniel Gismondi)
El viento que arrasa (Luis Menacho)
Infierno (Ramiro Mansilla Pons y Julián Chambó)

• Lo que queda de lo que fue. La botánica de los fantasmas (Capítulo tres) de Iván Haidar

• Cosas como si nunca. La botánica de los fantasmas (Capítulo cuatro) de Agustina Muñoz

Imagen y edición: Natalia Labaké

Marcos Migliavacca (La Plata). Profesor en Comunicación Audiovisual de la Facultad de Artes de la UNLP, técnico en grabación y sonido, y diplomado en Distribución y Exhibición Audiovisual por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Desde 2013 se desempeña como programador del Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FestiFreak. Dirigió el cortometraje El infierno de Beatriz (2015) y, junto a Nahuel Lahora, los largometrajes Rocío Recorder (2013) y Lucía y los cadáveres en la piscina (2017).

Agustina Muñoz (Buenos Aires, 1985). Es autora y trabaja como intérprete y realizadora en teatro, cine y performance. Su práctica e investigación incluye diversas colaboraciones con otros artistas en distintos espacios y formatos. Tiene un máster en investigación escénica por la Universidad de las Artes de Ámsterdam, Holanda. Escribe regularmente ensayos y textos para distintos medios y publicaciones.
Sus obras se han mostrado en Suiza, Holanda, España, Cuba e Irlanda. Es editora junto a Juan Laxagueborde, Santiago Villanueva y Maruki Nowacki de la revista Segunda Época. Es co-editora, junto a Bárbara Hang, del libro El tiempo es lo único que tenemos (2019), de la editorial Caja Negra, una antología sobre arte performativo y pensamiento contemporáneo. Actualmente es asesora del área de arte escénicas del Centro Cultural Kirchner.

Iván Haidar (La Plata). Hace años viene desarrollando un trabajo en torno a la investigación en la producción de dispositivos escénicos, la creación de lenguajes y experiencias del cuerpo en la performance. Utiliza su propia casa como un laboratorio, un espacio de producción donde realiza diversas experiencias expositivas. Entre ellas, los ciclos Lugar otro en el 2015, un espacio de obras en la virtualidad, Refugiarse en el 2019, un lugar para obras en su propia casa, y Composiciones en casa para las redes sociales. Actualmente es parte de la coordinación del Centro Cultural Vil Teatro y desde el 2015 integra la Compañía Re.Al en Lisboa, dirigida por Joao Fiadeiro.

 

 

Salto al bloque fantasma. La botánica de los fantasmas (Capítulo 2) de Marcos Migliavacca

Montaje y sonido
Marcos Migliavacca

Registros
Cámara: Luis Migliavacca, Nahuel Lahora, Paola Buontempo

Producción General: Nahuel Lahora
Producción en Rodaje: Cecilia Guerrero, Carmen Kreiter

Fragmentos obras de Beatriz Catani

(por orden de aparición)

Cosas como si nunca (2018)
Paraíso (2015)
Patos hembras (2012)
Los Velázquez de Quico García. Lectura de una película que no se filmó (2013)
El viento que arrasa (2016)
Infierno (2014)
Nos, el Princesa. Escenas de Finales (2015/2016)
Presentación Nuevo Laberinto Poético (2014)
Nos, el Princesa. Escenas de Si es amor (2015/2016)
S/T. Experiencia de reescritura en vivo de Laberinto Poético (2013)

Música
Cosas como si nunca (Ramiro Mansilla Pons)
Los Velázquez (canciones de Daniel Gismondi)
El viento que arrasa (Luis Menacho)
Infierno (Ramiro Mansilla Pons y Julián Chambó)

Lo que queda de lo que fue. La botánica de los fantasmas (Capítulo tres) de Iván Haidar

 

Cosas como si nunca. La botánica de los fantasmas (Capítulo 4) de Agustina Muñoz

Imagen y edición: Natalia Labaké

En diálogo con Luis Pazos y Graciela Taquini
Presentan: Beatriz Catani  y Alejandra Ceriani

Sábado 13.11.21
17h
Auditorio

El Proyecto Atlas (de) las obras perdidas es una investigación en arte de Beatriz Catani y, también, como ella lo denomina un ejercicio de memoria y de reflexión entre temporalidades que involucra las obras que escribió desde Cuerpos A banderados (1998) a Cosas como si nunca (2018) y a las personas que las constituyeron.

En esta oportunidad, se presenta la primera entrega del capítulo Ojos de ciervo rumanos que consiste en una pieza audiovisual, producto del diálogo que Catani emprendió con Graciela Taquini y con Luis Pazos. A partir de una serie de conversaciones con les artistes, acompañadas del asesoramiento de Alejandra Ceriani, el audiovisual vuelve sobre la obra teatral, estrenada en 2001, desde la mirada de otres interlocutores que incorporan a su vez, pasajes de sus producciones como Quebrada -audiovisual de Graciela Taquini-, Transformaciones de masas en vivo y Ciudad poseída por los demonios, series fotográficas de Luis Pazos junto con algunas imágenes recuperadas de Ojos de ciervo rumanos.

“En el Capítulo Ojos de ciervo rumanos, del Proyecto Atlas, decido establecer un diálogo con Graciela Taquini, Luis Pazos y Carlos Vallina. Artistas complejos y vigorosos,  de una  época de transformaciones esenciales, fundacionales. Presencias necesarias en la cultura, en el arte argentino y para mí. Iniciamos así dos procesos.
Con Graciela y Luis mantuvimos durante todo el año una serie de conversaciones acompañadas por Alejandra Ceriani, un ir a tientas, sostenidos en nuestro deseo, deseo de memoria, de reflexiones, de conocimiento, como una forma de construir nudos entre el presente y la experiencia anterior, dialogando a través de nuestras obras.
Este material audiovisual necesariamente inacabado, siempre en proceso, en el que se van   incorporando otras obras e intervenciones, cuenta con la edición de Marcos Migliavacca”.

Beatriz Catani

Beatriz Catani en diálogo con Luis Pazos (Transformaciones de masas en vivo; Ciudad poseída por los demonios) y Graciela Taquini (Quebrada)

Imágenes y sonidos de las distintas obras mencionadas, interpelados desde el presente a partir de campos en común, cuestiones narrativas, ideológicas y/o formales. Se mantuvieron conversaciones a lo largo del año 2021 con la presencia de les artistes y con la asistencia de Alejandra Ceriani. En la reafirmación de una continuidad temporal, este archivo se entiende como una forma de construir nudos con la experiencia anterior.

Del miércoles a sábados
De 14 a 19h
Sala D

Volver a emprender este viaje consiste en alzarse y ver al mismo tiempo todo desde lejos
pero también es ajar y ver todo desde cerca.
El fin de aquello que apenas ha comenzado, que recién comienza.

P. P. Pasolini

En marzo el Centro de Arte presenta una programación de las piezas audiovisuales producidas hasta el momento en el marco del Proyecto Atlas (de) las obras perdidas, acompañada de una serie de activaciones escénicas.

Proyecto Atlas es un ejercicio de memoria que involucra las obras de Beatriz Catani  desde Cuerpos a banderados (1998) a Cosas como si nunca (2018) y a las personas que las constituyeron, artistes, equipos, público y allegades.  La memoria de las obras es un disparador para repensar hechos y circunstancias del presente, en diálogo a su vez con otras obras y otres artistes.

El Proyecto plantea volver a imaginar y pensar, individual y colectivamente las obras para la recuperación de una posibilidad del pasado, abrir diálogos -más directos o más sesgados- con nuestras vidas y con nuestro tiempo, reflexionar entre temporalidades, vincular acontecimientos de diversos tiempos, que incluso nos permite reconocer hoy, aquello que tal vez  en su momento no percibíamos en las obras.

“La memoria tiene la capacidad de diálogo con las ausencias, con lo invisible, con las sombras. Un ejercicio de presente donde se sostiene una posibilidad de futuro” (Catani y Cornago, 2020).

Un cruce de temporalidades con una pregunta eje: ¿Puede la memoria de una obra darnos una comprensión nueva, diferente y hasta más verdadera de nuestra vida y nuestro tiempo?

 

Cronograma

• Miércoles 9, 16, 23 y 30 de marzo de 2022
Capítulo Cuerpos A banderados

El archivo como una máquina de mirar, una imagen que segrega otras, que dispara series, que conecta circuitos, tanto de la obra en sí, de los contextos, como de las subjetividades recordadas. Los hilos de la memoria personal y colectiva (actores, público y personas allegadas).

 

• Jueves 10, 17 y 31 de marzo
Ciclo La botánica de los fantasmas
Capítulos de Beatriz Catani (1), Marcos Migliavacca (2), Iván Haidar (3) y Agustina Muñoz (4)

¿Dónde quedan las obras? Hay un lugar donde la obra sigue haciéndose en cada une de nosotres. Una memoria encarnada o un fantasma encarnado, que desde la inestabilidad desata la invención propia.

 

• Viernes 11, 18 y 25 de marzo
Capítulo Ojos de ciervo rumanos
Beatriz Catani en diálogo con Luis Pazos (Transformaciones de masas en vivo; Ciudad poseída por los demonios) y Graciela Taquini (Quebrada)

Imágenes y sonidos de las distintas obras mencionadas, interpelados desde el presente a partir de campos en común, cuestiones narrativas, ideológicas y/o formales. Se mantuvieron conversaciones a lo largo del año 2021 con la presencia de les artistes y con la asistencia de Alejandra Ceriani. En la reafirmación de una continuidad temporal, este archivo se entiende como una forma de construir nudos con la experiencia anterior.

 

• Sábados 5, 12, 19 y 26 de marzo
Capítulo Ojos de ciervo rumanos
Beatriz Catani en diálogo con Carlos Vallina (Hamlet finge)
18:00h
Auditorio

El procedimiento utilizado de intervención sobre la obra mencionada, va derivando en una nueva obra.  Interposiciones (como un nuevo formato del  comentario averroísta) funcionan como el off del escenario de otro. Y es ese campo de afuera,  el que vuelve a proponer nudos de reflexión sobre la obra y el tiempo actual.

 

• Miércoles 23 de marzo
Presentación de “Capítulo Ojos de ciervo rumanos” junto a Carlos Vallina
18:00
Sala D

• Activaciones escénicas del Proyecto
Obstrucciones para actuar

Sábado 12 de marzo (Estreno)
19h

Viernes 18 y 25 y sábados 19 y 26 de marzo
18h

• Acción de cierre del ciclo: El fichero
Miércoles 30 de marzo
18h

Sábado 12 (Estreno) de marzo de 2022
19h

Viernes 18 y 25 y sábados 19 y 26
18h

Sala D

La acción de inicio del Proyecto Atlas, –Si yo en silla y el público habla– se realizó desde septiembre a diciembre  del año 2019. Desde entonces y hasta nuestros días ese intervalo de tiempo estuvo signado, entre otras cosas, por la ausencia de cuerpos. De modo que las reconfiguraciones del trabajo escénico nos hicieron pensar el archivo desde sus formas audiovisuales y digitales. Hoy nos proponemos  un entramado escénico, la conformación de un archivo en la relación de cuerpos, obras, públicos y memorias. Como nuevos Atlas, el cuerpo se propone sostenernos, vuelve de la suspensión con el deseo intacto, pero están obstruidos por el archivo y por sí mismos.

¿Puede actuarse un archivo? ¿Pueden archivarse les actores mientras actúan (un archivo de) una memoria propia y colectiva? ¿Hay escena y archivo? Y a su vez, ¿se puede volver igual cuando la experiencia propia y del conjunto significó un quiebre radical, una forma inédita de dejar de estar, de ser cuerpo? ¿Somos les mismes?

Toda obra se inicia para mí con una imposibilidad y la obra perfecta quizás sea la obra imposible. En esa violencia con lo real se genera la transformación (¿y?). En este acercamiento a lo escénico, nos preguntamos en definitiva, cómo dar cuenta de una transformación.

Beatriz Catani

Actuación: Germán Retola y Juan Manuel Unzaga
Escenografía: Inés Raimondi
Audiovisual: Marcos Migliavacca
Producción: Grupo Patos. Experimentación y Producción Escénica

Recientemente, el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) ha adquirido alrededor de cuarenta publicaciones de arte impreso con el objetivo de formar una colección. Surgió en el marco de la creación del Archivo de Arte de la institución, y bajo el mismo propósito de preservar y de sociabilizar materiales documentales, publicaciones y fotografías pertenecientes a artistas y colectivos de arte. A su vez fue concebida como complementaria al Archivo, pero a diferencia de éste -centrado en el resguardo de la documentación de producciones artísticas de la ciudad de La Plata de las décadas del sesenta en adelante- la colección está situada en el arte más contemporáneo y se extiende a otras ciudades del país y de Latinoamérica.

Las publicaciones que forman parte de la colección son producidas por editoriales que se constituyen como proyectos artísticos en sí mismos, con discursos estéticos y conceptuales particulares. Tienen como características comunes el uso de la imagen como contenido, son autogestivas, manifiestan un particular interés por la exploración de las técnicas de impresión, por los modos de producción y por los formatos (la mayoría produce de modo artesanal y, por lo tanto, a pequeña escala). Y, por último, comparten el modo de circulación: las ferias de arte impreso.

El objetivo de la colección es que sea un motor para la investigación y para la divulgación y un espacio de encuentro donde se puedan realizar diferentes actividades públicas vinculadas con la producción artística editorial.

Consultas: archivodearte@centrodearte.unlp.edu.ar