Transmisión en vivo por el canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP:
Presentación de Única luz en el mundo

En el marco de las actividades de difusión del Área de Literatura del Centro de Arte de la UNLP se presenta —debido a la suspensión de actividades presenciales por COVID-19— el libro Única luz del mundo. Poesía reunida 1988-2019 (Caleta Olivia, 2019) del escritor Osvaldo Bossi de forma virtual y en vivo. Durante el evento se referirá a la obra la escritora Anahí Mallol y el autor leerá algunos de sus poemas.

 «Única luz del mundo de Osvaldo Bossi orbita en torno al deseo y el amor. Batman y Robin, el Coyote y el Correcaminos, Hamlet, Ofelia y Laertes, Danilo y Raulito son personajes pendientes de un fuego que los consume y, simultáneamente, los alimenta. Al leer en perspectiva la obra de Bossi se reconocen distintos registros: el lenguaje de la historieta y la televisión como universos que configuraron la infancia y el imaginario del poeta; el tono lírico en diálogo con la tragedia shakesperiana; la apertura a las voces barriales que consolidan los mitos del conurbano; el devaneo romántico que informa la desventura amorosa, su melodrama, y también, con suave ironía, el paso de comedia de cualquier relación ardiente. […] La respiración de su lengua determina no solo un modo de ver el mundo; sobre todo, la experiencia estética regida por el movimiento de la voz, convierte la poesía de Bossi –singular y perdurable– en una experiencia vital»

Carlos Battilana

Osvaldo Bossi (Buenos Aires, 1960). Es poeta y narrador. Publicó los siguientes libros: Tres (Bajo la luna,1997), Fiel a una sombra (Siesta, 2001; Viajero insomne, 2014), El muchacho de los helados y otros poemas (Bajo la luna, 2006), Ruego por el tornado. Tres (Sigamos enamoradas, 2006), Del coyote al correcaminos (Huesos de Jibia, 2007; Editorial Folía, 2010), Esto no puede seguir así (Letras y Bibliotecas de Córdoba, 2010), Casa de viento, antología personal (Nudista, 2011), Ni la noche ni el frío (Textos intrusos, 2012), Chicos malos y otros libros (Editorial Conejos, 2012), Como si yo fuera su novia (Mágicas Naranjas, 2013), Adoro (Bajo la luna, 2009; Modesto Rimba, 2017), Yo soy aquel (Editorial Nudista, 2014) y A dónde vas con este frío (El ojo del mármol, 2016), Los poemas de amor que el Coyote le escribió al Correcaminos (Mágicas Naranjas, 2018), Las estrellas celosas (Alción, 2018). Coordina el ciclo de lecturas El rayo verde y talleres de poesía en Buenos Aires y en distintas provincias del país como Córdoba, Corrientes, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Formosa, Buenos Aires, entre otras. Este año ha sido convocado, por segunda vez, como jurado del concurso de poesía organizado por el Fondo Nacional de las Artes.

 Anahí Mallol (La Plata, 1968). Publicó ocho libros de poemas, Postdata (Siesta, 1998), Polaroid (Siesta, 2001) Primer Premio del Concurso “Año 2000: Memoria histórica de la violencia en América Latina y el Caribe”, Óleo sobre lienzo (EDULP, 2004), Zoo (Paradiso, 2009) Premio del Fondo Nacional de las Artes, Querida Alicia (La Sofía Cartonera, 2012), como un iceberg (Paradiso, 2013) Premio del Fondo Nacional de las Artes, Una ciudad (27 pulqui, 2016) y piedras (Prebanda, 2018). Además, ha publicado los libros de ensayos El poema y su doble, (Simurg, 2003) Premio de la Fundación Antorchas, Poesía argentina entre dos siglos: 1990-2015. Del realismo a un nuevo lirismo (EDULP, 2017). También ha publicado poemas en diversas antologías del país y del extranjero y algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, al alemán, al francés, al portugués y al italiano. Forma parte del consejo de redacción de la revista EXTRA.

 

 

 

Vistazos es un ciclo en el que les artistas y les curadores acercan al público los avances de los proyectos de exposición que estaban programados para la agenda de este año en el Centro de Arte de la UNLP, pero que debido a la situación de emergencia no se pudieron concretar.

En esta oportunidad se presenta en forma virtual, a través de un video de autora, el poemario artista del hambre (Ediciones en Danza, 2019) de la escritora María Malusardi.

«Como quien revuelve la basura buscando alimento, los poemas de artista del hambre surgen de un barro estético, de la necesidad de crear cosmos desde el caos de la indigencia, de la falta de lengua para designar lo que sólo se puede nombrar desde el rechazo. Si los hijos del poeta, los poemas, nacen del basural, su destino no es la trascendencia, sino la inanición, el desprecio, el olvido. ¿Qué es un artista del hambre? ¿El que intenta, con su arte, representar el hambre? ¿El que es, él mismo, una representación del hambre?
El libro de María Malusardi, publicado recientemente, comienza así: “hubo un día”. El “había una vez” de aquellos cuentos de hadas moralizadores se deforma y deja su lugar al “hubo”. El pretérito perfecto sentencia un pasado que no volverá. El tiempo se curva, vuelve, se trastoca, se convierte en otro, y todas las dimensiones se confunden, convergen en un tiempo presente que, por exceso de sí mismo, implota y muestra, impúdico, su núcleo: la ausencia de futuro, la imposibilidad de dar un curso al deseo, la intrascendencia de la vida humana para este sistema social»

Eduardo Mileo

María Malusardi (Buenos Aires, 1966). Es escritora, periodista y docente. Publicó los libros de poesía: artista del hambre (Ediciones en Danza, 2019), el descenso de jacqueline du pré y otros poemas (Ediciones en Danza, 2018), el desvío y el daño (Buenos Aires Poetry, 2017), el sastre  (Ediciones en Danza, 2015), artista del trapecio (Alción, 2014), la música (El Suri Porfiado, 2013), el orfanato (Alción, 2010), trilogía de la tristeza (Alción, 2009), museo de postales (El Suri Porfiado, 2008), diálogo con pescadores (Alción, 2007), variaciones en la niebla (Alción, 2005), la carta de vermeer (Alción, 2002) y El Accidente (Mascaró, 2001). Obtuvo por el sastre la Mención en Poesía delPremio Casa de las Américas 2015 de Cuba y trilogía de la tristeza resultó finalista del Concurso Olga Orozco 2009, cuyo jurado estuvo integrado por Antonio Gamoneda, Gonzalo Rojas, Juan Gelman y Jorge Boccanera; además fue traducido al francés y editado en 2013 como trilogie de la tristesse (Zinnia Editions), tanto en papel como en formato electrónico. Estuvo a cargo de la edición y estudio preliminar de la poesía de Raúl Gustavo Aguirre reunida en el volumen Obra poética (Ediciones del Dock, 2015) y de su ensayo Las poéticas del siglo XX (Audisea, 2016). Recibió la beca del Fondo Nacional de las Artes para escribir Asamblea permanente. Diálogos para una hermenéutica, un ensayo sobre la obra y vida del poeta argentino Alberto Szpunberg, que aún está en proceso de escritura. Colabora en la revista Caras y caretas y en medios culturales digitales de América Latina como Op.Cit y Vallejo&Co. entre otras. Tiene en preparación Nadie sabe qué hacer con los poetas, que reúne sus textos periodísticos publicados, y otros inéditos, dedicados exclusivamente a la poesía. Como docente dicta, en la escuela de periodismo TEA, las materias Estilo y La Entrevista, a la vez que coordinaclínicas y talleres de escritura creativa.

25.09.20
Plataforma Zoom
18:00 a 20.30h

Inscripción: https://forms.gle/ikULKF7bSgLmFhu19
Consultas: cursos@centrodearte.unlp.edu.ar
Actividad gratuita. Cupos limitados.

El Taller de Edición Artesanal: Hacelo vos mismo, a cargo del escritor y editor Eric Schierloh, propone un encuentro para dialogar sobre los desafíos que implica armar una editorial artesanal, las ideas para ponerla en marcha, las técnicas para materializarla y las estrategias para permitirle subsistir. En un conversatorio teórico experiencial, les participantes podrán: ubicar a la edición artesanal en el contexto histórico de la edición para identificar una zona de pertenencia; reconocer sus limitaciones, posibilidades y desafíos; familiarizarse con la terminología, los materiales y las técnicas; la importancia de la construcción de una marca y un catálogo editorial identitarios; poder desarrollar un proyecto de edición personal (o grupal) y adquirir las nociones básicas para la construcción de libros (diseño, edición y encuadernación teórica).

La teoría y la historia se irán entremezclando con notas sobre materiales, técnicas de encuadernación, maquetación, máquinas del taller editorial y modos de impresión hogareña o a pequeña escala.

Metodología de trabajo: Conversatorio intensivo orientado al desarrollo de un proyecto editorial integral.

Contenidos:
• Historia reciente de la edición en la Argentina. Limitaciones, posibilidades y desafíos para la edición independiente y artesanal.
• La traducción como estrategia editorial: posibilidades y problemas.
• Modelos de producción editorial industrial, artesanal e híbrido. Problemas y ventajas de cada uno.
• Terminología, técnicas y materiales propios de la edición.
• Bibliodiversidad (textual) y librodiversidad (material).
• Catálogo, administración de recursos (financiamiento, distribución, publicación de novedades, medios de comunicación, circuito de comercialización de librerías, ferias nacionales e internacionales de edición independiente y arte impreso) y filosofía de un proyecto editorial artesanal.
• Hacelo vos mismo (DYS) y decrecimiento (degrowth) en tanto filosofías y prácticas editoriales.
• El taller editorial.

Duración: 2:30h en una sola jornada.

Bibliografía de consulta:
Calasso, Roberto. La marca del editor. Barcelona: Anagrama, 2014.
Carrión, Ulises. El arte nuevo de hacer libros. En: Archivo Carrión 1. El arte nuevo de hacer libros. México: Tumbona, 2012.
Colleu, Gilles. La edición independiente como herramienta protagónica de la bibliodiversidad. Buenos Aires: La Marca Editora, 2008.
Sennett, Richard. Artesanía, tecnología y nuevas formas de trabajo. Buenos Aires: Katz Editores & Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, 2013.

Eric Schierloh (La Plata, 1981). Es escritor, traductor y editor. Publicó ocho libros de poesía y seis novelas. Los más recientes son Cuaderno de ornitología (Caleta Olivia, 2018) y M (Eterna Cadencia, 2019), primer premio de novela del Concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes 2018. Dirige la microeditorial artesanal y hogareña Barba de Abejas, con un catálogo centrado en la traducción literaria y el libro objeto y que publica desde 2012 libros hechos a mano en tiradas de 25 y 50 ejemplares numerados y de impresión por demanda. Impulsa el proyecto editoraa, que busca historiar y relevar la edición artesanal en la Argentina. Dicta regularmente el Taller de Edición Artesanal.

 

 

 

En el marco de las actividades de difusión del Área de Literatura del Centro UNLP, se presenta —debido a la suspensión de actividades presenciales por COVID 19—, el poemario Für Alina (Ediciones en Danza, 2018) del poeta Javier Galarza en forma virtual a través de un video de autor, realizado por Pol Neiman, fotos y diseño de tapa a cargo de Marco Zanger y foto de difusión por Julieta Bugacoff.

«Tenía la historia que quería contar, los protagonistas recorren barcos abandonados, vías que ya no funcionan, es decir, los restos urbanos de esta civilización. Primero imaginé a Alina como una yonqui, también como portadora de un virus; pero como estas ideas me parecieron densas, solo quise decir que Alina se estaba disolviendo y que el narrador se estaba contagiando de esa progresiva disolución. Años después de comenzar el libro leí a Novalis, a Marcel Schwob, la nouvelle Tristessa de Jack Kerouac y Nadja, de André Breton. Entonces comprendí que estaba ante un arquetipo literario. Porque Alina es una joven que, en trance maníaco, se pone a recitar el Bhagavad Gita o los libros sagrados. Alina me enseñó muchas cosas. Lo sigue haciendo»

Javier Galarza, en entrevista realizada por Natalia Litvinova

Javier Galarza (Buenos Aires, 1968). Es poeta y ensayista. Dictó diversos cursos sobre Hölderlin, Rilke y Pizarnik entre otros en la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino donde además es profesor asociado. Publicó los libros El silencio continente (2008), Reversión (Tropofonía, 2010), Refracción (Añosluz, 2012), Cuerpos textualizados en coautoría con Natalia Litvinova (Letra Viva, 2014), Lo atenuado (Audisea, 2014), Chanson Babel (Buenos Aires Poetry, 2017), los ensayos La noche sagrada (Audisea, 2017) y La perfecta desnudez del que es coautor junto con Leonardo Leibson y María Magdalena (Letra Viva, 2018) y Für Alina (Ediciones en Danza, 2018). También participó con sus notas en la edición de H.D. (Hilda Doolittle): Qué son las islas con traducción de Tom Maver (Llantén, 2018) y por último editó Diez cuentos góticos (La Docta Ignorancia, 2019).

En el marco de las actividades de difusión del Área de Literatura del Centro UNLP, se presenta en forma virtual —debido a la suspensión de actividades presenciales por COVID 19—, el poemario bocacalle (Rangún, 2020) de la poeta Paloma Sánchez, que contó para su edición con la ayuda del financiamiento total del Programa de Apoyo a la Realización Artística y Cultural (PAR). Se exhiben aquí una selección de poemas y un video promocional del libro realizado por Conrado Taina, con la edición de Vicente Linares y en el cual participan las actrices Alicia Durán, María Ibarlin, Julieta Mora, Mariel Santiago y Florencia Zubieta.

Paloma Sánchez (Tres Arroyos, 1984). Doctora en Comunicación, trabaja en comunicación pública y es docente e investigadora en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Es autora de Fragmentaria.com (EDULP, 2017), publicado originalmente como libro interactivo. Su poemario bocacalle (Rangún, 2020) fue seleccionado para su publicación por el Programa de Apoyo a la Realización Artística y Cultural 2019/2020 de la Universidad Nacional de La Plata.

Ficha técnica
Autora: Paloma Sánchez
Realización: Conrado Taina
Actrices: Alicia Durán, María Ibarlin, Julieta Mora, Mariel Santiago y Florencia Zubieta
Edición: Vicente Linares

 

Plataforma Zoom

Inscripción: forms.gle/164CAsj5upkNeVmYA

Autoras y autores de reconocida trayectoria, disertarán sobre los procesos de escritura de sus obras y leerán fragmentos de las mismas, para luego dialogar con el público. En esta segunda edición del ciclo En Primera Persona. Los Procesos de Escritura, participarán les escritores Horacio Fiebelkorn (La Plata), Gabby De Cicco (Rosario), Susana Villalba (Buenos Aires) y María del Carmen Colombo (Buenos Aires). En esta ocasión, Gabby De Cicco hablará sobre “Lʼ itinerario de una voz poética desde los márgenes”, tema sobre el que recorrerá su obra poética, compilada en Transgénica (Baltasara Editora, 2019).

Gabby De Cicco (Rosario, 1965). Es poetx, traductorx y fotógrafx. Su lema es “Lo personal/poético es político”, y se describe como unx poeta no binarie lesbo-feminista intersex. Publicó siete libros de poemas: Bebo de mis manos el delirio (Ediciones Spectrum, 1987), Jazz me blues (Subsecretaría de Cultura, Municipalidad de Rosario,1989), La duración (Nusud, 1994), Diario de estos días (Ediciones del Dock, 1998), Queerland (Hipólita Ediciones, 2011), La tierra de los mil caballos (Baltasara Editora, 2016) y Transgénica. Obra reunida (Baltasara Editora, 2019). Sus poemas han sido incluidos en numerosas antologías y libros colectivos, entre ellos: Poetas argentinas (1961-1980) (Ediciones del Dock, 2007), Gordx el que lee. Lecturas urgentes sobre disidencia corporal y sexual (co-edición Editorial Brandon y La mariposa y la iguana, 2017), Atlas de la poesía argentina II (EDULP, 2017), Con estas bocas, en este mundo. Antología 8M (co-edición Rumiar y Poetas por el aborto legal, 2019) y en el catálogo de la muestra Revolucionistas (2019). Sus artículos han aparecido en Feminaria, Debate Feminista, Enlaces de AWID, Democracia Abierta, en los suplementos culturales de los diarios La Capital y El Litoral, y en Las12, Rosario/12 y suplemento Soy de Página 12.
Participó en varios proyectos culturales y de militancia lésbico-feminista. En 1985 creó Spectrum Ediciones y dirigió la revista literaria Rayuela (1985-1989). En el año 2000 co-fundó, junto a Irene Ocampo, RIMA (Red Informativa de Mujeres de Argentina), y en 2005 crearon Hipólita Ediciones. En radio hizo los programas El infierno musical, Thelma y Louise, Con el agua al cuello, y ha formado parte de Blues Mundano y Les impertinentes. Recibió en dos oportunidades el Premio Juana Manso por su trabajo feminista radial y por RIMA. Actualmente coordina talleres y clínicas de escritura, lectura de poesía y de comunicación feminista.

 

17.07.20
18:30h
Plataforma Zoom

Inscripción: https://forms.gle/p7J85zBovCYzALHv9
Consultas: info@centrodearte.unlp.edu.ar

Videoconferencia en Plataforma Zoom donde les autores de reconocida trayectoria disertarán sobre los procesos de escritura de sus obras y leerán fragmentos de las mismas, para luego dialogar con el público. En esta segunda edición del ciclo En primera persona. Los procesos de escritura, durante los meses de junio, julio y agosto, participarán les escritores Horacio Fiebelkorn (La Plata), Susana Villalba (Buenos Aires), Gabby De Cicco (Rosario) y María del Carmen Colombo (Buenos Aires). En esta ocasión, Susana Villalba hablará sobre su obra, en particular sobre su poemario La bestia ser (Hilos Editora, 2019) y su reciente antología poética Sin pelaje, sin sombra (Llantén, 2019).

Susana Villalba (Buenos Aires, 1956). Es poeta, dramaturga, crítica teatral, gestora cultural y docente.

Poesía. Recibió la Beca Guggenheim en Poesía (2011), el Segundo Premio Municipal de Buenos Aires 2004/5 (Poesía édita) y el Primer Premio Nacional de Poesía 2015 y 2018. Tiene siete libros de poesía publicados, entre ellos: Susy, secretos del corazón ha sido recientemente reeditado en Argentina (Ruinas Circulares, 2012); Matar un animal ha sido editado en España, Costa Rica y Venezuela y reeditado en Argentina por Curandera Ediciones (2011); un fragmento de Plegarias fue editado en Nueva York e integra numerosas antologías argentinas e internacionales. Es Asesora Artística de la Dirección del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Diagramó y condujo un programa radial de Poesía en la Página WEB de la Biblioteca Nacional. Pertenece al Consejo de Redacción de la revista de poesía Último Reino. Creó y dirigió la Casa de la Poesía de la Ciudad (1999) y la Casa Nacional de la Poesía (2000) y los Festivales Internacionales de Poesía de dichas instituciones. Dictó talleres literarios en la Facultad de Letras de la Universidad de Buenos Aires (1997) y diversos talleres de Cine y Literatura y de Poesía y Fotografía, junto con profesionales de dichas áreas. Recientemente ha participado de numerosos festivales internacionales como el Festival Internacional de Poesía de Lima (FIPLIMA, 2012), el Multilingual New York Poetry Festival (2014) y el Festival de Poesía de Madrid (POEMAD, 2015).

Teatro. Actualmente dicta la materia Poesía y Dramaturgia para la Maestría en Dramaturgia de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y realiza tareas periodísticas de crítica teatral en la Revista Ñ del Grupo Clarín. Cursó la carrera de Dramaturgia en la Escuela de Arte Dramático de Buenos Aires y la Maestría en Teatro de Objetos, Interactividad y Nuevos Medios en la UNA. También cursó Puesta en Escena y Dirección de actores con Luciano Suardi (2010) y el Seminario de Dirección con Laurent Berger (2011). Condujo Estudio Teatro, un programa de entrevistas a directores teatrales en el Canal de la Ciudad (2006-2007). Escribió y dirigió las obras: Corazón de cabeza (2004) seleccionada en el concurso Historia(s) del Centro Cultural Ricardo Rojas (CCRR), donde fue representada y luego publicada por el Instituto Nacional del Teatro (INT); Feria americana (2004), una intervención sobre obras clásicas españolas en el Centro Cultural de España en Bueno Aires (CCEBA); Obsidiana (2006), para el proyecto Bestiario Grimm y La muerte de la primogénita (2010) dentro del proyecto La ira de Dios, ambos en el CCRR; La voz de la luz (2005) obtuvo la Mención de Honor del Fondo Nacional de las Artes; y Mi noche ideal (2010), preseleccionada en el concurso de Teatro del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (CCMHC). Realizó diversas performances con video y objetos, entre ellas Formatos de Julietas, en el CCMHC, y La voz de las piedras, en el Festival de Arte, Ciencia y Tecnología (FASE) realizado en el Centro Cultural Recoleta (CCR).

En el marco de las actividades de difusión del Área de Literatura del Centro UNLP, se presenta en forma virtual —debido a la suspensión de actividades presenciales por COVID 19—, un adelanto del poemario Supersticiones de Puerto Rosa (Villa Mora Editorial, 2020) del poeta Ale Pa. Se reproducen aquí el prólogo completo al libro de la gran poeta bahiense Lucía Bianco y una selección de poemas realizada por el propio autor.

Descargar prólogo y selección de poemas:
Superticiones de puerto rosa

 

Plataforma Zoom

Inscripción: https://forms.gle/m3ae7cwbQQhrjcYS9
Consultas: info@centrodearte.unlp.edu.ar

Presentación por videoconferencia en Plataforma Zoom del libro de relatos Ahí lejos todavía (Zindo & Gafuri Ediciones, 2019) de Alicia Genovese. En conversación con Martín de Souza, la autora hablará sobre su libro, para luego referirse a su obra poética.

«Ahí lejos todavía, de Alicia Genovese, está escrito a partir de la emoción. Desde ese lugar, desde esa zona de rescate se podría decir —porque la emotividad dispone siempre una dinámica de restitución— se compone la trama del texto. Y esta mirada abre la posibilidad de hacer un par de preguntas. La primera es: ¿son estos textos autobiográficos? Y la segunda: ¿es pertinente esta pregunta? El límite entre la ficción y lo real es siempre una cuestión problemática cuando se habla de literatura, y en Ahí lejos todavía esta tensión se pone bien de manifiesto»

Jorge Consiglio

Alicia Genovese (Buenos Aires, 1953). Destacada poeta y ensayista argentina. Publicó diez libros de poesía, entre ellos, Anónima (Último Reino, 1993), El borde es un río (Libros de Tierra Firme, 1997), Puentes (Libros de Tierra Firme, 2000), Química diurna (Alción, 2004), La hybris (Bajo la Luna, 2007), Aguas (Cuadro de Tiza, 2013), La contingencia (Gog & Magog, 2015), incluidos en La línea del desierto (Gog & Magog, 2019) editado en Chile. Poesía reunida (Gog & Magog, 2018).  Es autora de dos libros de ensayo: La doble voz. Poetas argentinas contemporáneas (Biblos, 1998) y Leer poesía. Lo leve lo grave lo opaco (FCE, 2011). En 2019 se publicó su último ensayo Sobre la emoción en el poema (Cuadro de Tiza). Obtuvo la Beca John S. Guggenheim en poesía (2002), el Primer Premio Municipal (2010-2011) otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en la categoría ensayo y el premio de poesía del Certamen Internacional Sor Juana Inés de la Cruz 2014, otorgado por el gobierno del Estado de México, entre otras distinciones. Residió durante cinco años en EEUU donde obtuvo un PhD en Literatura Latinoamericana, en la Universidad de Florida (Gainesville). Actualmente es profesora de Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesora titular del Taller de Poesía I, en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).

 

Plataforma Zoom

Inscripción:  https://forms.gle/14GsiN9nsuviF4LJ9
Consultas: info@centrodearte.unlp.edu.ar

Autoras y autores de reconocida trayectoria, disertarán sobre los procesos de escritura de sus obras y leerán fragmentos de las mismas, para luego dialogar con el público. En esta segunda edición del ciclo En primera persona, participarán durante los meses de abril, mayo, junio y julio, les escritores Horacio Fiebelkorn (La Plata), Gabby De Cicco (Rosario), María del Carmen Colombo (Buenos Aires) y Susana Villalba (Buenos Aires), respectivamente.  En esta ocasión, Horacio Fiebelkorn hablará sobre su poemario Poemas contra un ventilador (Caleta Olivia, 2019), en vinculación con sus otras obras. Coordina: Martín de Souza.

Horacio Fiebelkorn. (La Plata, 1958). Escritor y poeta platense. En los años 90 fue coeditor del tabloide de poesía La Novia de Tyson. Publicó, entre otros, los libros: Elegías (Ediciones Al Margen, 2008), Tolosa (Eloísa Cartonera, 2010), Pájaro en el palo. Antología personal (Civiles Iletrados, 2012), El sueño de las antenas (Ediciones Vox, 2013), Cerrá cuando te vayas (Club Hem, 2016), La patada del chancho (Zindo & Gafuri, 2016), El pantano (Malisia, 2017) y Poemas contra un ventilador (Caleta Olivia, 2019). Compiló el libro Poesía – 24 autores, (Ediciones La Comuna,2019). Muchos de sus textos fueron publicados en Uruguay, Brasil, Chile, México y Cuba. Actualmente dicta talleres de poesía en forma presencial y virtual.

 

En el marco de las actividades de difusión del Área de Literatura del Centro de Arte UNLP, se presenta en forma virtual —debido a la suspensión de actividades presenciales por COVID 19—, un adelanto del libro La leche de la clemencia y otros monólogos por la identidad/ Le lait de la clémence et autres monologues pour l’identité. Edición bilingüe (EDULP, 2019) de la dramaturga Roxana Aramburú, con prólogo de Estela de Carlotto. El libro fue seleccionado en la Convocatoria PAR 2019/2020 de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP en la categoría Literatura.

Las Abuelas de Plaza de Mayo buscan en todo el mundo a sus nietos, hoy adultos, pero también a sus bisnietos que —como sus padres— ven violado su derecho a la identidad. Existen indicios de que algunos de ellos podrían vivir en Francia. Con el ánimo de contribuir y extender esta búsqueda, surgió la idea de hacer esta publicación bilingüe (castellano-francés), La leche de la clemencia y otros monólogos por la identidad. Reúne cinco monólogos breves de Roxana Aramburú vinculados a la historia de Argentina y al Teatro por la Identidad, ilustrados por la artista plástica María Reboredo, con traducción de María Laura Stirnemann, Silvina Stirnemann, José Kovensky (H.I.J.O.S.-París) y Nathalie Collomb. El prólogo del libro fue escrito por Estela de Carlotto e H.I.J.O.S. París  y contiene un análisis dramatúrgico de Julia Lavatelli (UNICEN). La edición digital y de descarga gratuita para una mayor difusión, fue realizada por EDULP (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata) con el auspicio de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), ACAF (Assemblée des Citoyens Argentins en France), H.I.J.O.S.-París y Teatro por la Identidad La Plata.

Se reproducen aquí un fragmento del prólogo al libro escrito por Estela de Carlotto e H.I.J.O.S.-París y un fragmento de uno de los monólogos seleccionado por la autora. *

Prólogo: Semillas de lucha (fragmento)
Estela Barnes de Carlotto

«La leche de la clemencia y otros monólogos por la identidad dialoga con la realidad y con la historia, construye escenas desde distintos puntos de vista y revela –con afán descriptivo– la trama del horror del terrorismo de Estado y la apropiación de niños. En cada uno de los textos, seleccionados de distintas ediciones de Teatro por la Identidad, la autora va presentando indicios, palabras e imágenes del genocidio. Así, a través de detalles, modos de hablar, referencias de época, el horror emerge en su banalidad y su cotidianeidad atroz, tal cual ocurre en la vida misma. La verdad del teatro, esa poderosa herramienta que nos permite vernos en un espejo de fantasía y saber quiénes somos, aparece simple y despojada en estos relatos. En edición bilingüe (español-francés) porque, como decimos siempre, nuestras nietas y nietos pueden estar en cualquier lugar del mundo, invitamos a recorrer esta breve pero potente obra y agradecemos su publicación, con la certeza de que sus páginas son semillas de lucha y, tal vez, de duda para aquellos que aún no se animaron a indagar en su origen»

La leche de la clemencia (fragmento)

«…¡Y el parásito de su hermano! El lastre que le dejaron los viejos. Ese sí que le ha chupado las tetas… con sus ideas y su vagancia. Porque hay que decirlo, es un inútil. Con Perón estaba bien, le tiraban unos mangos para andar por ahí levantando gente, arriándola en camiones para la plaza, sudados, gritando como animales. Ahora se las ve negras como el betún. Ahora va a tener que laburar. Por eso anda desesperado, metiéndose en quilombos con Valle y Cogorno para que vuelva el tirano. (Empieza a preparar los elementos para afeitarse. Imita a Amanda) Vos me querías, Rogelio. Me seguiste como un pichicho, como una sombra, hasta que te dije que sí. Sabías que nosotros éramos de Perón y de Evita. (Vuelve a su voz) ¿Y a mí qué me importa? Ahora sos mi mujer y no estás más con ese séquito de negros. Le dije al parásito: humillame, decime lo linda que es. (Con la mano cerca de su cara) Acá me le puse para increparlo. Decime todas las gracias que hace. Cómo son sus ojos, cómo mueve los brazos cortitos y te baboseás con ella. ¿Qué haces metido en este brete, en lugar de tenerla a upa todo el día? Y el tipo (Imita a alguien amordazado) mmm mmm. Se llama Eva, la pibita. Qué injusta es la vida. Un pelagatos, vividor, jugando al revolucionario… ¡Tiene un hijo! Pero quedate tranquilo, Miguel, le dije. Se llama Miguel, el parásito. A ustedes los van a aplastar, pero vos quedate tranquilo. Y el tipo mmm mmm. (Progresivamente exaltado) Por la beba, te digo. ¿Entendés? A la beba no le va a faltar nada…»

«… ¿Qué más querés, que se críe con tu hermana… la que, pobrecita, nunca pudo tener hijos? Y el tipo mmm mmm y le cayó una lágrima. (Se llena de espuma el rostro y prepara la navaja. Ríe) Nadie en el barrio se va a enterar de que no es nuestra de verdad. Un poco de maquillaje: viaje largo, papeles falsos y se terminó. En lugar de ese nombre que le pusieron, tres letras de mierda, se va a llamar Amanda. Amandita…»

*La edición digital y de descarga gratuita para una mayor difusión, fue realizada por EDULP (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata) con el auspicio de Comisión Provincial por la Memoria CPM, ACAF, H.I.J.O.S.-París, Teatro por la Identidad La Plata.

Enlace de descarga: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/1242/1225/4017-1

Roxana Aramburú (La Plata, 1962). Es dramaturga, actriz y directora. Recibió distinciones y premios en instituciones nacionales y extranjeras por sus textos teatrales. Su escritura revela interés por la historia y la ciencia, con una mirada humorística y de género. Fue convocada para el ciclo Autoras Argentinas en el Teatro Nacional Cervantes (2014) y seleccionada como dramaturga de Argentina para participar de la Women Playwrights International Conference 2018, participó en Teatro por la Identidad  en La Plata, Buenos Aires y Mar del Plata (entre 2007-2018) para el espectáculo Idénticos con la producción de micromonólogos, en la Conmemoración de los 40 años de Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S.-París (Francia, 2017), en el Ciclo Nuestro teatro, en homenaje al Ciclo de Resistencia Teatro Abierto 2014 y 2015, entre otros. Publicó el libro Despojos. Teatro, identidad y memoria (EDULP, 2016) que reúne cuatro de sus textos teatrales vinculados a Pueblos Originarios y que fue presentado en Argentina, Francia e Italia. Es licenciada en Biología y doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata, donde trabaja como docente e investigadora.

11.12.19
19h
Auditorio

En el marco del festival de editoriales de La Plata PREEDITA 2019, el Centro de Arte de la UNLP presenta la charla: “El arte nuevo de hacer libros” con Eric Schierloh. El editor de la interesante editorial y taller tipográfico Barba de Abejas disertará sobre los siguientes tópicos: qué es la edición artesanal, puntos claves para una historia de la edición artesanal en Argentina, la escritura y la publicación tras treinta años de edición independiente, los demasiados libros y los demasiados textos, la edición artesanal como reconexión con la experiencia del libro y con el lector. Por último, desarrollará los lineamientos y perspectivas del proyecto editorial artesanal. A continuación de la charla, Eric Schierloh dialogará con los asistentes.

Eric Schierloh (La Plata, 1981). Es escritor, traductor y editor. Publicó ocho libros de poesía y seis novelas: los más recientes son Cuaderno de ornitología (Caleta Olivia, 2018) y M (Eterna Cadencia, 2019), Primer Premio de Novela del Concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes 2018. Dirige la microeditorial artesanal y hogareña Barba de Abejas, con un catálogo centrado en la traducción literaria y el libro objeto, y que publica desde 2012 libros hechos a mano en tiradas de veinticinco y cincuenta ejemplares numerados y de impresión por demanda. Impulsa el proyecto editoraa, que busca historiar y relevar la edición artesanal en la Argentina. Dicta regularmente el Taller de Edición Artesanal.