Lunes de agosto: 02.08.21,09.08.21, 23.08.21, 30.08.21

Plataforma Zoom
Inscripciones en: https://forms.gle/Z5rsgByKGBqULtXN7
Actividad gratuita. Cupos limitados

El Centro de Arte de la UNLP organiza junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), el Taller Intensivo de Narrativa dictado por Lisandro Relva.

Este taller se propone alentar y acompañar la escritura narrativa personal de les participantes a través de cuatro encuentros de dos horas cada uno, en donde el deseo sea el orientador privilegiado. En cada clase se buscará trabajar a partir de elementos y ejercicios que permitan destrabar la propia creatividad y dinamicen las ganas de escribir. Se trata de indagar y experimentar con distintas técnicas de escritura, para lo cual es necesario descartar la exigencia de un texto perfecto, definitivo, único, idea que suele inhibir las apuestas creativas.

También habrá una dimensión formativa orientada hacia la reflexión en torno a la experiencia de la literatura y las diversas concepciones de lenguaje (del mundo) que ahí pueden tener lugar. Este trabajo, a la vez teórico y crítico con diversos materiales (formas poéticas, cuentos, ensayos, crónicas), busca proporcionar herramientas para ingresar a lo literario y a lo narrativo en particular, tanto para la lectura como para la escritura, dos procesos que no pueden pensarse separados.

Metodología:

La propuesta procurará atender a la diversidad de experiencias en relación con la práctica de la escritura. El taller se desarrollará mediante encuentros que articularán la escucha común, la reflexión teórica y el ejercicio de la escritura.
La presentación teórico-crítica de los ejes a desarrollar estará siempre orientada en función de los contenidos, con apoyo de un corpus bibliográfico, iconográfico y filmográfico deliberadamente heterogéneo y abierto, es decir, permeable a los intereses que se vayan manifestando.
Se propondrán ejercicios que sirvan como disparadores de escritura, tanto durante los encuentros como de manera diferida.
El análisis grupal sobre los materiales propuestos y los trabajos realizados por les participantes también tendrá lugar de modo sincrónico y diferido, en función de la cantidad de producciones y su extensión. Lo mismo aplica para las revisiones, tanto individuales como colectivas, que podrán darse por fuera del horario del taller.

Contenidos:

• Primer encuentro: Elementos de la narración: ¿qué/quién/cómo (se) cuenta?
Lo narrable: formas asumidas por el narrador (homo y heterodiegético, omnisciente, discurso indirecto libre); focalización narrativa.

• Segundo encuentro: Objetividad y subjetividad: autobiografía, autoficción, no-ficción.
La carga subjetiva en la escritura: debates contemporáneos en torno a lo autobiográfico, la auto-ficción, la no-ficción.

• Tercer encuentro: Concepciones del lenguaje: la palabra como estética.
El lenguaje en la literatura: concepciones acerca de la lengua; nociones de voz, tono, dialogismo, bivocalidad; la lengua literaria como no-discurso; política y estética: el reparto de lo sensible.

• Cuarto encuentro: El texto como reescritura: ¿qué hacer con los borradores?
El texto: modos tradicionales y contemporáneos de entender el objeto “texto” y sus vínculos con los procesos de escritura; el borrador como el otro del texto; la textualización como irrupción de la contingencia.

Lisandro Relva (La Plata, 1993) es profesor y licenciado en Letras por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Como becario doctoral en co-tutela de UNLP y de la Universidad de Poitiers en Francia, lleva adelante una investigación que estudia las diversas formas de comunidad que la escritura de Julio Cortázar fue y es capaz de activar. Se especializa en filología y archivística, estudiando ya no exclusivamente las obras éditas sino los procesos de escritura de las que son una parte más. Desde 2016 participa como docente en la Escuela Popular Tinku y en diversos espacios de formación en educación popular.

Viernes 2 y 16 de julio de 2021

Inscripción: https://forms.gle/v1QQyB8xvPyggrNf8
Actividad gratuita. Cupos limitados

El Centro de Arte de la UNLP organiza junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), el taller “Esta historia es la mía. Introducción a la escritura autobiográfica” dictado por Mariana Mazover.

El programa se dirige a quienes buscan tener un primer acercamiento a la escritura autobiográfica y adquirir herramientas que sirvan para abordar un proyecto propio.

Se desarrollará en dos jornadas de tres horas de duración y con una frecuencia quincenal. Estos encuentros de iniciación a la escritura se proponen como un espacio de trabajo donde se sentarán las bases teóricas para abordar la escritura autobiográfica y se trabajará en forma práctica, a partir de la lectura de los ejercicios surgidos durante el taller.

Contenidos:

1) Encuentro teórico: Lo autobiográfico en la escritura literaria.

• ¿Qué es lo autobiográfico? Género vs pacto de lectura.

• El problema de la sinceridad en lo autobiográfico.

• Universo pulsional en la escritura autobiográfica: memoria y experiencia.

• Estrategias productivas en la literatura autobiográfica: la rememoración del pasado y el registro del presente.

• Herramientas para escribir: voz narrativa, tono, atmósfera, figuratividad y dramaticidad en la escritura autobiográfica.

 

2) Encuentro práctico: Lectura y corrección.

• Estrategias para leer y corregir un texto autobiográfico.

• Selección de textos para trabajar en la clase y propiciar un espacio de preguntas e intercambios.

 

Material adicional:

• Dos clases audiovisuales introductorias que los participantes podrán ver antes del primer encuentro.

• Cuadernillo de lectura con dos textos autobiográficos: Glaciares, de Marina Yuckzuck y Diario de una observadora de nubes, de Cecilia Pavón.

• Cuadernillo de ejercicios de escritura con tres pautas creativas.

Mariana Mazover (Buenos Aires, 1979). Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuenta con más de diez años de experiencia y trayectoria como artista, dramaturga y docente de escritura creativa. Desarrolló su formación artística con maestros como Mauricio Kartun, Ricardo Monti, Claudio Tolcachir y Juan Carlos Gené. Como autora y directora estrenó El Cerco de Agua (2009/2010), Piedras dentro de la Piedra (2012), Esquinas en el cielo (2013), Etiopía (2015/2016), Mil Federicos (2016/2018) y Trayectorias Residenciales (2019/2020). Fue distinguida con el Premio Teatro del Mundo y el Premio ARTEI. La mayoría de sus obras se encuentran publicadas. En los últimos años se dedicó a la creación de ciclos y festivales orientados a investigar el cruce entre artes escénicas y literatura, desarrollando diferentes formatos.
Con una vasta experiencia en la enseñanza de escritura creativa, a partir del año 2020 su escuela pasó a funcionar bajo la Plataforma Mariana Mazover. Artes de la Escritura y Artes Escénicas, en cuyo marco produce también nuevos formatos de transmisión y formación orientados a los nuevos entornos digitales. El primer proyecto dentro de este nuevo ciclo profesional es la creación del Atlético de Escritura Creativa, un proyecto virtual que reúne a una extensa comunidad de escritoras y escritores que trabajan en todo el mundo bajo consignas creativas por correspondencia.

 

Miércoles 07.07.21, 14.07.21, 04.08.21 y 11.08.21

Plataforma Zoom
Inscripción: https://forms.gle/hE26SLeQ7j9Wkvfb7

Este taller está orientado a aquellas personas con o sin conocimientos musicales, que quieran introducirse en el mundo de la producción musical en Ableton Live.
El objetivo es explorar las posibilidades que ofrece el software para empezar a plasmar ideas musicales, que sirvan como punto de partida hacia composiciones terminadas y/o como herramientas para actuaciones en vivo.
En los primeros dos encuentros abordaremos tanto la Vista de Sesión (Session View) como la Vista Arreglo (Arrangement View), y la relación que tienen entre sí.
En el tercer encuentro veremos cuestiones relacionadas a Live Looping, y en el cuarto encuentro trabajaremos colectivamente sobre ideas propuestas por los oyentes.

Santiago Rodríguez. Cursó estudios en el conservatorio de música de Tres Arroyos, así como en las carreras de Composición Musical y Guitarra en Música Popular en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP). Actualmente cursa la Tecnicatura en Sonido y Grabación en dicha casa de estudios. También realizó cursos de grabación y sonido con Pablo Formica, Santiago D’Elía, Pablo Gindre y Pablo Rabinovich. Como músico fue integrante de varios grupos y formatos. Actualmente produce su proyecto solista llamado “Santi Mutante”.

Miércoles 09, 16, 23 y 30 de junio
De 16 a 18h
Plataforma Zoom

Inscripción: https://forms.gle/3wXaRTzTBRUnU1r99

El taller tiene como objetivo construir un acercamiento a la experiencia del arreglo de canciones.
Los tres primeros encuentros se desarrollarán en torno a los siguientes ejes:

• Primer encuentro: La melodía principal.
• Segundo encuentro: El acompañamiento.
• Tercer encuentro: La letra.

En cada uno de ellos presentaremos una canción original y un arreglo donde se pueda observar y analizar el trabajo de intervención realizado.
Paralelamente se les solicitará a los talleristas realizar un ejercicio de intervención y composición sobre el eje abordado en cada encuentro.
En el cuarto encuentro se compartirán los ejercicios de arreglo realizados durante el transcurso del taller con el propósito de valorar la multiplicidad de formas de acercamiento a la tarea de arreglar.

Facundo Cedeño. Licenciado y profesor de Música con Orientación en Música Popular de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Desarrolla tareas como docente en la Facultad de Artes de la UNLP en las cátedras de Introducción al Lenguaje Musical y Canto y Percusión I y II. Fue seleccionado para participar del Segundo Encuentro Argentino de Composición e Improvisación Musical desarrollado por el Fondo Nacional de Las Artes en la ciudad de San Juan con los maestros Marcelos Moguilevsky, Oscar Edelstein, Ernesto Jodos y Mariano “Tiki” Cantero.

Coordinación: Fracisco Lemus
Docentes: Agustina Paz Frontera, Pablo Montini, Gloria Cortés Aliaga y Dani Zelko

Inscripción: del 20.05.2021 al 10.07.2021
Inscripción se realiza través del siguiente formulario: https://forms.gle/sAivMj395onQrki29
Inicio: 02.08.2021

Las imágenes, dentro y fuera de cualquier organización específica de la historia y de la teoría del arte, son artefactos transitivos, se trasladan de persona a persona, en grupos, migran temporalmente, se aparecen de manera imprevista y nos toman por sorpresa. Su opacidad es un contrapunto que puede ser dañino o todo lo contrario, abrir mundos, trazar espacios para el pensamiento, intensificar y acelerar estéticas. Hacer política. Es decir, las imágenes asumen un lugar central en la comunidad, pero también la contradicen, nos revelan las claves para ponerla en discusión y demostrarnos que, ante todo, son mucho más que un simple reflejo. Claro que estos movimientos siempre necesitan de las palabras, las ideas, los entornos. Sin adentrarnos de manera exhaustiva en la vida de las instituciones, podemos decir que las prácticas curatoriales y las actividades que conllevan a su desarrollo posicionan saberes y producen representaciones que intervienen en la construcción de identidades y posiciones subjetivas, imaginarios y discursos que atraviesan al territorio.

En el actual contexto de pandemia, la pregunta por la vida colectiva se ha vuelto central para pensar la idea un país, pero también las formas cotidianas más pequeñas. Lo social ha comenzado a reinventarse. Hay incertidumbre, pero también alianzas momentáneas que garantizan la existencia. Desde el Centro de Arte de la UNLP, en colaboración con el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) nos proponemos un desafío clave en la formación de sujetos críticos interesados en trabajar sobre las imágenes: sospechar de nuestras certezas.

En el marco de las actividades de formación y artes visuales, este programa tiene como objetivo indagar en la dimensión que ofrece el arte y la curaduría a través de acciones contemporáneas que tienden a desajustar las convenciones y los ideales sobre lo que es un museo, un patrimonio, la historia y quién la escribe.

La apertura del programa será el lunes 2 de agosto con una conversación pública entre el poeta, ensayista y docente, Sergio Raimondi y Francisco Lemus, coordinador del programa. De agosto a noviembre se dictarán cuatro seminarios que involucran a los debates sobre el feminismo y las disidencias sexuales, la interpelación crítica y artística de los objetos culturales que forman parte de nuestro pasado, la curaduría como práctica subversiva con respecto a la edificación de un canon y la experimentación del lenguaje a partir de la escucha grupal.

• Destinataries
Estudiantes, docentes, investigadores de arte, literatura, ciencias sociales y comunicación. Artistas, diseñadores y realizadores.

Aquelles estudiantes de las carreras de posgrado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata podrán acreditar como 1 seminario optativo el cursado de 2 seminarios del presente Programa de Formación y la entrega de 1 trabajo final que será evaluado por miembros del comité científico del IPEAL. En virtud de la resolución Nº 237 del Consejo Directivo de la Facultad de Artes de la UNLP.

• Horario
Martes a las 18h. A través de la plataforma Zoom.

• Requisitos para la inscripción
 Se podrá cursar con inscripción previa en: https://forms.gle/FQCYhByfsvuy37Q48

Es importante indicar qué seminario se va a cursar y recordar que existe la opción de elegir:

-1 Seminario
-2 Seminarios (obligatorio el taller final del mes de noviembre)
-4 Seminarios (programa completo)

• Documentación a presentar:

-Curriculum Vitae (formato abreviado)
-Carta de motivación dirigida a las autoridades del Centro de Arte

• Consultas: formacioncentrodearteunlp@gmail.com

• Evaluación

Un comité integrado por la Prof. Mariel Ciafardo (Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP y directora de proyectos de investigación en el IPEAL), la Dra. Natalia Giglietti (directora del Centro de Arte de la UNLP), el Dr. Francisco Lemus (coordinador del programa), el Lic. Federico Ruvituso (director del Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”) y la investigadora y artista Guillermina Mongan. Elles eleccionarán sobre una vacante de 30 (treinta) personas como máximo para cursar cada seminario.

• Seminarios

Del 3 al 24 de agosto

• Escenas de desacuerdo. Salir por la tangente feminista
Por Agustina Paz Frontera

En este seminario nos proponemos construir un punto de vista desde donde pensar escenas de lo social irresueltas o que despiertan disputas. La pregunta feminista aparece como un método para desviarse de la disyuntiva y construir alternativas que escapen de la respuesta binaria a favor/en contra. A esto nos referimos cuando decimos: irse por la tangente feminista. Para ensayar este método recorremos cuatro escenas de lo social en las que se manifiestan dos posiciones antagónicas y damos vueltas en torno a ellas con preguntas que rompen la quietud de los posicionamientos esclarecidos. Abordamos anécdotas políticas, revistas culturales, expresiones artísticas y manifestaciones identitarias no vinculadas necesariamente con la agenda de los feminismos, desde una mirada crítica, por la tangente feminista.

Del 7 al 28 de septiembre

• ¿Qué le puede decir un museo histórico al arte contemporáneo?
Por Pablo Montini

Este seminario no tratará sobre la historia de los museos históricos, ni sobre la relación entre historia y memoria, tampoco sobre los artistas que han trabajado sobre temas, acontecimientos y personajes del pasado nacional. Aunque resulte necesario comprender que estos museos fueron unos de los instrumentos privilegiados por las elites para la construcción del Estado-Nación, nos detendremos en la formación de sus colecciones como portadoras de significaciones vinculadas al modelo de sociedad que se pretendía construir. Para cumplimentar con todas sus funciones, se formaron colecciones con todo tipo de piezas que los transformaron en una especie de clúster de museos o colección de colecciones. El arte estuvo presente desde sus inicios, fue el encargado de despertar la emoción o el sentimiento de emulación entre sus públicos, con las históricas representaciones artísticas dotadas de valor documental o con obras contemporáneas de géneros tradicionales o cargadas de experimentaciones. Sin embargo, al cabo de décadas se fueron fosilizando, no se expandieron en torno a los procesos históricos ni a los nuevos actores políticos y sociales que demandaban un lugar en la historia nacional. Tampoco hubo una demanda de los artistas por ingresar, exhibir o investigar en sus colecciones, frente a la escasez de espacios institucionales y lo ajustado que se encuentra el mercado de arte.

En este seminario se hará foco en lo que ofrecen los museos históricos para el arte contemporáneo, como espacios de experimentación, investigación y activación. Al dotar de sentido a estas instituciones se descubre uno de los problemas actuales circunscripto a la falta de una perspectiva de futuro, que anula a la historia para obligarnos a vivir en un presentismo absoluto. A partir del análisis de un conjunto de obras, exposiciones y propuestas educativas y de comunicación se pondrán en evidencia las prácticas curatoriales referidas al arte contemporáneo en los museos históricos que han resignificando las miradas sobre sus colecciones, transformándolos junto a las demandas comunitarias de diversos grupos sociales excluidos hasta el momento de la historia.

Del 5 al 26 de octubre

• Museos emancipadores
Por Gloria Cortés Aliaga

Caracterizado principalmente por una colección de arte moderno (siglos XIX-XX), chileno y europeo, adquirido mediante compras oficiales y donaciones de coleccionistas y artistas, premios y medallas de salones, el Museo Nacional de Bellas Artes (Chile) conforma un corpus de obra que responde a la mirada oficial del sistema de las artes, en donde la exclusión, por una parte, y la homogeneización, por otra, producen tensiones y resistencias permanentemente. A partir del análisis de un conjunto de exposiciones realizadas desde el 2016, se abordará el impacto que ejercen las prácticas curatoriales en el contexto institucional a través de la deshomogenizacion de las colecciones y la subversión del canon desde las prácticas feministas y anticoloniales.

Instalar la historia de las mujeres en el Museo, que considere el esquema de la subjetividad y la circulación del cuerpo –artístico, físico y emocional–, del discurso y del territorio político implícitos en sus procesos creativos y de difusión de obra, permite la configuración de nuevas cartografías desde diversas condiciones: la posición social, la participación en la sociedad civil o la identidad como sujetas político-plurales. Incorporar los feminismos en el Museo obliga a la institución a reflexionar críticamente sobre las urgencias disidentes en los espacios de hegemonía, agitando narrativas y provocando nuevos modos de agenciamiento.

“Museos emancipadores” busca definir prácticas museológicas que provoquen, faciliten y promuevan espacios para la educación, el pensamiento crítico, la autonomía y la autodeterminación, capaces de interpelar no solo a partir de lo que ve (es decir sus colecciones), sino que también a partir de lo que no ve dentro de ellas.

Del 2 al 23 de noviembre

• Contradicciones maestras
Por Dani Zelko

A partir de la escucha, este taller se propone indagar en las personas a través de la escritura como un efecto de la vida privada y pública, de la actualidad y la memoria, de los acontecimientos políticos y lo social. “Contradicciones maestras” se propone observar la contradicción como un punto de partida que incentiva el pensamiento y la acción. ¿Qué nos avergüenza? ¿Cuáles son nuestras fallas? ¿Qué nos frustra? Son algunas de las preguntas que nos permitirán trabajar sobre las incomodidades como materia prima para experimentar con el lenguaje.

Coordinador

• Francisco Lemus. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Es historiador del arte por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y doctor en Teoría Comparada de las Artes por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Es magíster en Curaduría en Artes Visuales por la misma universidad. Su tesis doctoral se titula Guarangos y soñadores. La Galería del Rojas en los años noventa. En el marco de una Beca Posdoctoral del CONICET, investiga las respuestas artísticas y políticas al VIH/sida en la posdictadura argentina. Es docente del Departamento en Estudios Históricos y Sociales de la Facultad de Artes de la UNLP y de la Maestría en Estudios y Políticas de Género de la UNTREF. Publica artículos académicos y textos de divulgación en revistas nacionales e internacionales. Ha curado exposiciones en instituciones y museos de arte del país, entre éstas, Imágenes seropositivas (La Ene, 2017), Tácticas luminosas (Colección Fortabat, 2019) y Fuera de serie (MALBA,2021).

Profesores

• Agustina Frontera. Periodista, escritora y productora. Vive y trabaja en Buenos Aires. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y magíster en Periodismo Documental (UNTREF). Co-directora de LatFem, Periodismo feminista. Fundadora de Ni Una Menos y de la Red de Periodistas Feministas de América Latina y El Caribe. Publicó los libros Una excursión a los mapunkies, Lila y el aborto (con la Revuelta), y los poemarios La central del sentir y Para llegar al piso. Dirigió el documental sobre la revista contracultural Cerdos y Peces, Este sitio inmundo. Condujo los micros audiovisuales feministas Caja de Herramientas. Recibió el Premio Lola Mora 2019 a la labor periodística en medios digitales y la beca de Periodismo de soluciones de la Fundación Gabo (2020).

• Pablo Montini. Es historiador por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), especializado en la historia del coleccionismo y de los museos en Rosario. Vive y trabaja en Rosario. En el 2001, ingresó como investigador al Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”, y desde el 2017 accedió por concurso a su dirección. Forma parte de la Comisión directiva del CAIA (Centro Argentino de Investigadores de Arte). Es docente de Historia del arte de la Escuela Superior de Museología y de Prácticas Pre-profesionales I en la carrera de Gestión Cultural (UNR). También ha curado exposiciones en los museos de Rosario y Rafaela. Desde su implementación ha sido jurado del Certamen estímulo a la investigación “Hugo Padeletti” del Museo Rosa Galisteo.

• Gloria Cortés Aliaga. Es historiadora feminista del arte y magíster en Historia del Arte. Vive y trabaja en Santiago de Chile. Actualmente, es curadora del Museo Nacional de Bellas Artes. Se especializa en estudios con perspectiva de género y feminismos, así como en la configuración de la modernidad en Chile y sus alcances en las políticas visuales. Ha sido curadora de múltiples exposiciones, entre ellas: (en)clave Masculino (2016); Desacatos. Prácticas artísticas femeninas (1835-1939) (2017); Yo soy mi propia musa. Pintoras latinoamericanas de entreguerras (1919-1939) (2019). Asimismo, es autora de múltiples publicaciones, entre las que destaca, Modernas. Historias de mujeres en el arte chileno (1900-1950) (Origo, 2013). Junto a Talía Bermejo fue coordinadora del dossier “Museos híbridos, feministas, descolonizados”, Revista Caiana, Argentina (2019).

• Dani Zelko. Es artista visual, poeta, músico, traductor y docente. Vive y trabaja en Argentina. Su obra está hecha de palabras y personas, que se juntan a través de diversos procedimientos para generar acontecimientos y publicaciones en los que las tensiones políticas y los experimentos del lenguaje se retroalimentan. Desde 2015 lleva a cabo el proyecto Reunión. Realizó colaboraciones con espacios como Museo Reina Sofía (España), Fundación Proa (Argentina) y Bikini Wax (México). Dio numerosas conferencias y presentaciones en instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, Universidad de Nueva York y Universidad de Princeton (EE.UU.), Casa de las Américas (Cuba) y Museo Tamayo (México). Publicó once libros, algunos de los cuales fueron traducidos al inglés, portugués, alemán, italiano y francés. Su obra fue expuesta en Argentina, Paraguay, Cuba, México, Estados Unidos y Canadá. Se desempeña como docente en museos, universidades, espacios de formación artística y talleres, como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Universidad Nacional de las Artes, SOMA (México) y Universidad de Nueva York (EE.UU.). Recibió reconocimientos del Visible Award (Estados Unidos), Premio Braque y Fondo Nacional de las Artes (Argentina), entre otros. Es parte del Proyecto Secundario “Liliana Maresca” en Villa Fiorito. Se formó en el Centro de Investigaciones Artísticas y con Diana Aisenberg.

Evaluadores

• Federico Ruvituso. Profesor y licenciado en Historia del Arte y maestrando en Estética y Teoría del Arte (FDA-UNLP) y en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano del siglo XIX y XX en la Escuela de Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM). Se desempeña como docente en Historia e Historiografía del arte en la Facultad de Artes de la UNLP. Es autor y co-autor de libros y artículos sobre historiografía, iconología y artes visuales, publicados en el ámbito nacional e internacional. Como investigador, ha realizado trabajos curatoriales y técnicos para el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte Decorativo, el Museo de La Plata y el Centro de Arte de la UNLP. Es editor asociado de Armiliar. Revista de Historiografía del Arte (FDA-UNLP). Como ilustrador independiente expone y publica sus imágenes en libros y fanzines. Actualmente trabaja en la dirección del Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”.

• Guillermina Mongan (La Plata, 1979). Es artista, historiadora del arte (FDA-UNLP), maestranda en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en la Universidad Autónoma de Madrid-Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (UAM-MNCARS), curadora y docente. Es miembro de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) y del colectivo de investigación curatorial Frente Sudaka. Investiga y produce, de manera individual y colectiva, en torno a las metodologías, narraciones y performatividades de la investigación artística; a las prácticas artístico políticas y al archivo como espacio de experimentación de relatos y memorias. Actualmente se encuentra trabajando junto a la RedCSur para una exposición sobre gráfica política latinoamericana en el Museo Reina Sofía, Madrid.

• Mariel Ciafardo. Profesora en Historia de las Artes Visuales, investigadora, docente y artista visual. Profesora titular ordinaria de las cátedras de Lenguaje Visual 1 y 2 B en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Profesora estable de la carrera de posgrado Especialización en Lenguajes Artísticos (FDA-UNLP). Docente-Investigadora Categoría 1. Actualmente dirige el proyecto de investigación “Artes visuales contemporáneas latinoamericanas. Los vestigios formales del pasado en el presente”. Directora de tesis de posgrado y de becarios de investigación. Ha dictado cursos de posgrado en distintas universidades nacionales. Miembro del Comité Académico del Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL). Autora de libros, capítulos de libros y de artículos en revistas especializadas. En 2020, publicó el libro La enseñanza del Lenguaje Visual. Bases para la construcción de una propuesta alternativa. Evaluadora de proyectos de investigación y de becas e integrante de jurados de certámenes, salones, concursos y tribunales de tesis de grado y posgrado. Secretaria de Arte y Cultura de la UNLP, período 2018-2022.

• Natalia Giglietti. Doctora en Artes, licenciada y profesora en Historia de las Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP) y especialista en Crítica de Artes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Se desempeña como titular ordinaria en la cátedra Teoría de la Historia y como jefa de trabajos prácticos en la cátedra Lenguaje Visual IIB (FDA-UNLP). Fue becaria de investigación tipo A y B de la UNLP. Sus últimas publicaciones trabajan en torno a los archivos personales de artistas. Dirige NIMIO. Revista de la cátedra Teoría de la Historia (FDA-UNLP), publicación especializada en arte y archivos, y el proyecto de investigación Arte, archivos y cultura visual entre 1980 y 2001. Acervos personales de artistas visuales y de diseñadores de la ciudad de La Plata (PPID-UNLP). Entre 2011 y 2014, fue Directora de Arte de la Prosecretaría de Arte y Cultura de la UNLP. Actualmente, es Prosecretaria de Arte de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP.

Martes 1, 8, 15 y 22 de junio de 18:30 a 20:30h
Plataforma Zoom

Inscripción: https://forms.gle/3nhbht71RLwzsiZg6
Las vacantes son limitadas, con inscripción y entrevista previa.

Coordinado por Rosario Alfaro. La propuesta es entrenar, afinar y crear un solo en la virtualidad. Se encuentra dirigida a todo público con curiosidad escénica.

Cada participante generará su propio material textual. Con el mismo, se trabajará para profundizar el conocimiento de sus propias capacidades expresivas creando un montaje escénico virtual.

Apoyando el trabajo en un cuerpo escénico permeable, se fomentará  la introspección y la conexión con la propia poética. Se investigarán los recursos virtuales en función de la creación de un dispositivo escénico que contenga, apoye y aporte al germen creado.

La idea es generar derivas, hipótesis, materiales de laboratorio para que cada participante pueda reconocerse y aprender sobre su propia máquina física expresiva.

Rosario Alfaro. Actriz y docente. Licenciada en Arte Dramático. Continúa su formación con Ricardo Bartís, Maricel Álvarez, Lorena Vega, Ciro Zorzoli, Emilio García Webhi y Pompeyo Audivert. Como actriz se encuentra participando de los siguientes espectáculos 65 sueños sobre Kafka, dirigido por Emilio García Webhi y Maricel Álvarez; Hystórika, oda satírica, dirigido Ramiro Guggiari; Niebla, drama nativo, con dirección y dramaturgia de Nelson Mallach; El grado cero del insomnio, dirigido por Emilio García Webhi; La Máquina Idiota, dirigido por Ricardo Bartís; Bestia, dispositivo para ser ella, con dirección de Jimena Kroucco, su unipersonal en el cual se desarrolla como actriz, autora y productora. Coordina seminarios de actuación en el Espacio “El sótano”de La Plata, en el Teatro Argentino de La Plata-TAE, Centro Cultural Recoleta (CABA) y El camarín de las musas (CABA).

Dictado por Ad Minoliti y Julieta Ortiz de Latierro

Transmisión en vivo por el canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP:
Taller Consejos para armar tu portfolio. Ad Minoliti y Julieta Ortiz de Latierro

Este taller se realiza en el marco de la exposición pintorAs, una historia de más de 10 años.

La presentación de la producción de une artista es una instancia decisiva e ineludible para la comunicación de su trabajo, en especial, en el caso de envíos a concursos y a otro tipo de convocatorias.

¿Cómo seleccionar tus trabajos? ¿Cómo pensar un statement? ¿Cómo presentar tu obra en un formato pdf? Este taller tratará de brindar algunos consejos para afilar las presentaciones y, también, aclarar dudas.

Les interesades pueden enviar sus preguntas con anticipación a cursos@centrodearte.unlp.edu.ar para que les artistas las aborden en la transimisión en vivo por el canal de  Youtube.

Objetivos principales:

• Obtener una presentación clara y efectiva (preparar y mejorar las presentaciones públicas de la obra).
• Aliviar la presión al momento de preparar una carpeta para un concurso.

Ad Minoliti (Buenos Aires, 1980). Realizó el profesorado en pintura en la Escuela de Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y estudió con Diana Aisenberg. Fue agente del Centro de Investigaciones Artísticas desde 2009, año en que también co-funda el grupo pintorAs.
Además de haber ganado más de siete premios en la Argentina, como el Nacional de Pintura Banco Central, el premio Arcos Dorados y UADE Art Institute, ha recibido becas del Ministerio de Cultura de la Nación, el Fondo Metropolitano de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes y el FONCA Conaculta de México, entre otros.
Participa en varias residencias como Gasworks/URRA Projects, en Londres, FRAC Pays De La Loire, en Francia, Casa Wabi, en México, y Kadist Foundation, en San Francisco. Su obra ha sido expuesta en galerías, instituciones y museos de Los Ángeles, Puerto Rico, Londres, San Francisco, Berlín, Panamá, México Ciudad, Nueva York, Miami, París: así como varias ciudades de Japón, Brasil, Perú, España, Irlanda, Bolivia, Chile, Austria, entre otros países. Participó de la Bienal del Mercosur en Porto Alegre (Brasil), Aichi Triennal (Japón), Front Cleveland Triennal (USA) y en la Bienal de Venecia (Italia).
Más info en  http://www.minoliti.com.ar

Julieta Ortiz de Latierro (Bahía Blanca, 1979). Actualmente reside y trabaja en Berlín. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.  Realizó la Maestría en Arte en el Espacio Público y Nuevas Estrategias Artísticas en la Universidad de Bauhaus, Weimar, Alemania (2005). Acudió a la clínica de obra dirigida por Diana Aisenberg y fue becaria del Centro de Investigaciones Artísticas, Buenos Aires. Fundó y dirige el taller para artistas Krit-Kölln, Berlín (2018-2021).
Exhibe dentro y fuera de Alemania: Bernau Galerie, Bernau (2021), Gallery Relfektor, Belgrado (2021), Berliner Herbstsalon, Teatro Maxim Gorki, Berlin (2019), Museo Schiller, Weimar (2019), Museo Bauhaus, Weimar (2019), Museo de Arte Colonial La Merced, Cali (2018), SCZG (Centro de Estudiantes de la Universidad de Zagreb), Zagreb (2017), Kleine Humboldt Galerie, Berlín (2016), Fundación Klemm, Buenos Aires (2016), Firstsite Colchester, Galerie im Stadtspecher, Jena (2015).

Plataforma Zoom

Inscripciones en: https://cutt.ly/jxl01zd
Actividad gratuita. Cupos limitados

El Centro de Arte de la UNLP organiza en conjunto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), el taller intensivo de poesía dictado por Anahí Mallol.

El programa del taller se articula como una reflexión en torno a la pregunta: ¿qué es poesía?, es decir, qué hace a un poema, o qué es lo que hace que un texto sea un poema. Con ese fin, se plantean algunas cuestiones centrales de poética bajo la forma de una exploración de las condiciones mínimas y máximas de la poesía como género: la tensión entre tema y formato, o contenido y forma, entre lirismo y narratividad, entre subjetividad y objetividad.

En cada caso se desarrollarán algunos aspectos teóricos, pero el acento estará puesto sobre todo en la atención a los detalles técnicos propios del género orientado hacia la producción de los asistentes. Se proponen tareas para desarrollar puntualmente como trabajos prácticos.

Se ha elegido un corpus de poemas con el objetivo de ofrecer a les estudiantes tanto poemas canónicos como textos contemporáneos, que permiten todos ellos diversificar la apreciación de puntos de vista y estilos de escritura variados.

Metodología:
El taller buscará destacar los aspectos artísticos del trabajo del poeta —tanto en los análisis de textos ajenos como de los propios— en los espacios de trabajos prácticos. Se desarrollará en cuatro encuentros de dos horas cada uno. En cada uno de ellos, se hará una introducción teórica, con el análisis de un poema o varios del cuadernillo —que se entregará oportunamente—, y después se analizarán las producciones de los asistentes. Ellos deberán leer su poema, mientras que les asistentes y la coordinadora del taller harán comentarios estilísticos sobre los materiales, en un clima de respeto y colaboración. Con esas bases, le participante podrá reescribir su poema.

Contenidos:

1) “¿Para qué poesía en tiempos de miseria?”
Presentación. Poesía, artes y sociedad. La figura del poeta. Lenguaje poético y crisis de la lengua. Tradiciones poéticas: sobre la evolución literaria. Criterios formales y temáticos para su definición.

2) El poema no es (sólo) lo que el poema dice.
La categoría de tema en la poesía. Investigaciones en torno al tema. Versiones, visiones poéticas. Tema y forma en tensión. Estilo elevado y estilo bajo. Tradiciones greco-latinas y romances. El trabajo en torno al tópico.

3) El poema no es (sólo) la forma del poema.
Elementos formales en distintas tradiciones. La forma en la literatura en lengua española. Verso y prosa. Acentuación, ritmo y rimas.  El sistema métrico y el verso libre. Sintaxis, retórica, ritmo y verso: convergencias y divergencias.

4) El poema no es (sólo) el lenguaje que juega.
El poema como laboratorio. Sujeto, objeto, máquina lingüística. Las restricciones formales y las libertades temáticas. El light verse y la poesía elevada. Retóricas del sin-sentido.

Anahí Mallol (La Plata, 1968). Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en Clínica Lacaniana por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Investigadora independiente del CONICET. Profesora adjunta de Teoría Literaria I de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de Poesía Argentina y Latinoamericana II de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Profesora titular de Taller de Poesía II (UNA). Ha publicado más de treinta trabajos sobre poesía y dos libros de ensayos. Es miembro de la Asociación Argentina de Literatura Comparada del Instituto de Investigaciones en Humanidades y de la red Katatay de estudios latinoamericanos. Integra el Comité Editorial de la Colección Colectivo Crítico (UNLP).
Publicó nueve libros de poemas: Postdata (Siesta, 1998), Polaroid (Siesta, 2001) Primer Premio del Concurso “Año 2000: Memoria histórica de la violencia en América Latina y el Caribe”, Óleo sobre lienzo (EDULP, 2004), Zoo (Paradiso, 2009) Premio del Fondo Promoción de la Lectura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Querida Alicia (La Sofía Cartonera, 2011), como un iceberg (Paradiso, 2013) Primera Mención del Fondo Nacional de las Artes, Una ciudad (27 pulqui, 2016), piedras (Prebanda, 2018) y Diario de la cárcel (Eloísa Cartonera, 2020).Publicó dos libros de ensayos sobre poetas argentinos, El poema y su doble (Simurg, 2003), Primer Premio de la Fundación Antorchas y La poesía argentina entre dos siglos: 1990-2015. Del realismo a un nuevo lirismo (EDULP, 2017).

 

Plataforma Zoom

Actividad gratuita. Cupos limitados.
Poéticas del Afuera es una serie de seminarios de actuación creados en el 2020. Su objetivo es trabajar con locaciones específicas que estén por afuera de los espacios escénicos tradicionales como supermercados, plazas y barrios.

En esta oportunidad, el seminario propone entrenar, investigar y crear un momento fugaz de ficción en el espacio público, elegido por les participantes y en donde puedan tener acceso, por ejemplo, un semáforo específico del barrio, el banco de una plaza, etcétera. A partir de allí, en el marco de las clases virtuales, se trabajará sobre ese sitio elegido desde ciertas consignas para habitarlo desde la actuación y registrarlo en formato audiovisual con los dispositivos que cada une tenga a su disposición.

Denisse Van der Ploeg es actriz, egresada de la carrera Licenciatura en Actuación de la Universidad de Artes Dramáticas (UNA). Trabajó con directores como Alejandro Tantanián, Guillermo Cacace, Cristina Banegas, Braian Kobla, Julieta Abriola, Luciano Suardi, Analía Couceyro y Albertina Carri.
En cine estrenó la película Devoto de Martín Basterretche y el cortometraje: CONSTITUCIÓN LA PLATA con el grupo Cabeza de Animal. Este proyecto resultó seleccionado del Programa a la Realización Artística y Cultura (PAR) de la Secretaría de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en 2019. También fue ganadora a la beca grupal a la creación del Fondo Nacional de las Artes (FNA) en 2019 y obtuvo la Mención de honor Raquel Forner del Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettorutti” (MPBA) por el mismo cortometraje. En el 2020 creó Poéticas del Afuera, un conjunto de seminarios de actuación que suponen un diálogo con el espacio público.

Artes escéncicas
Taller dictado por Melchor Tame y Valentín Prioretti

Inscripción: https://forms.gle/BoEc21ygp3cTwkEp9

En el transcurso del taller se indagará en las dinámicas de realización propias del hacer audiovisual. Se propondrá un punto de vista orientado a la reflexión y prácticas de actuantes en escena. Se abordará, además, desde aspectos de la preproducción (proceso de casting y construcción de personaje), finalizando en el rodaje y sus particularidades.

El foco del taller se centra en develar y poner de manifiesto aquellas formas de expresión del hacer audiovisual, que lo hacen único y singular, diferenciándose así de las actuaciones dominantes del teatro y la performance. De esta manera el taller funciona como plataforma de entrenamiento actoral orientado en el trabajo cinematográfico, o como un acercamiento abierto a la práctica cinematográfica desde la perspectiva de un director y un actor de cine independientes.

El taller está destinado a actores, actrices y actuantes, mayores de doce años de edad, provenientes del teatro y otras áreas específicas, que quieran indagar en el código de actuación audiovisual, como así también a todas las personas que pretendan incursionar en dicho lenguaje.

Objetivos:
Obtener nociones fundamentales para el abordaje de la actuación en proyectos audiovisuales, que se diferencian del teatro y la performance.

Melchor Tame (Puerto Madryn, 1991). Desde el 2010 hasta el 2019 vivió en La Plata, donde estudió Artes Audiovisuales en la Facultad de Artes (UNLP). Actualmente es profesor en Artes Audiovisuales y se desempeña como guionista y director, generando diversos proyectos de calidad. En paralelo dicta cursos de guión, desarrollo de proyectos audiovisuales y actuación para cine. Recientemente incursionó en la escritura de guión para cómic y formó En el Acto, productora de cine independiente.

Artes escénicas
Literatura

18:30h a 20h
Plataforma Zoom

Inscripción: https://forms.gle/sgnHv1wC2UiHVf988

El taller dictado por Susana Tale está destinado a quienes deseen acercarse a una experiencia dramatúrgica. Se propone una serie de ejercicios prácticos, disparadores, que estimulen a escribir textos teatrales en un intercambio lúdico y experimental. Se trabajarán algunos conceptos básicos sobre la tarea, se hará un acercamiento a las visiones y experiencias de dramaturgos nacionales contemporáneos, y se ahondará sobre el significado de la dramaturgia y el lugar del autor.

Dinámica: Cuatro encuentros. En cada uno de ellos se propone un material de lectura o visualización previa, para debatir y reflexionar sobre su contenido. En la segunda parte se dará una consigna  de escritura para resolver en el encuentro y compartir grupalmente. Finalmente, se dejará planteada una segunda consigna de producción textual.

Encuentro I
Escribir teatro. Forma y contenido. Dramaturgia y Dirección. La didascalia. Dramaturgia de actor y creación colectiva. La voz propia. La propia voz de los personajes.

Encuentro II
La tarea de escribir, algunas herramientas. Escribir, corregir y organizar. El acopio. La poda. La Escaleta.

Encuentro III
Dramaturgias posibles. El lugar del autor.

Encuentro IV
Literatura y texto dramático. El valor de la palabra. La poética.

Susana Tale (La Plata). Es actriz, dramaturga y dirige sus obras teatrales. Estudió actuación con Pompeyo Audivert, Rubén Szuchmacher, Andrea Garrote, entre otros. Asistió a  los talleres de dramaturgia de Alejandro Tantanian y  Daniel Veronese. Algunas obras en las que actuó son: Justo en el vacío de R. Podolsky con dirección de A. Cervera; Novela de M. Umpierrez;  Cuerpos A banderados de Beatriz Catani. Actuó, escribió y dirigió Mosaico Griego en el Centro Cultural de la Cooperación (CABA). Su obra La Conjura Sveikas fue seleccionada por el Centro Cultural San Martín (CABA) para el ciclo coproducciones 2002. Su obra Tiempo atrás ellas también habían tropezado fue distinguida por el Fondo Nacional de las Artes y ganadora del Concurso Regional de Obras de Teatro de La Plata  en 2011. En 2014 estrenó Una mujercita vestida de negro. Melodrama anarquista  y en 2018 Apnea – no se puede respirar-, con funciones en La Plata y en el Teatro Payró (CABA). Gran Bur -obra en coautoría-  participó del ciclo Perfecta Anarquía y del Festival feminista “Medeas” 2019 (CABA). La  Editorial de la Universidad Nacional de La Plata publicó Insumisas (2018), libro que reúne sus textos teatrales. Estudió abogacía en la Universidad Nacional de La Plata, profesión que actualmente ejerce.

Literatura
Taller a cargo de Carlos Ríos

Viernes 30.10.20. Primer encuentro
Jueves 05.11.20. Segundo encuentro
18:00h
Plataforma Zoom

Inscripción: https://forms.gle/iwNv91WGz2M2nMc2A

Consultas: cursos@centrodearte.unlp.edu.ar
Actividad gratuita. Cupos limitados.

 El Taller de Producción Editorial “Hacia el libro cartonero”, a cargo de Carlos Ríos, se propone como objetivos: ubicar la edición artesanal cartonera en el contexto histórico de la edición argentina para identificar una zona de pertenencia; y reconocer sus limitaciones, posibilidades y desafíos. Entender la producción literaria y editorial como partes de un proceso integral. Familiarizarse con la terminología, los materiales y las técnicas propios de la edición. Analizar el funcionamiento de editoriales industriales y artesanales con el propósito de detectar las singularidades del proyecto propio. Valorizar la construcción identitaria de una marca, la construcción de un catálogo y el circuito de circulación de libros. Desarrollar un proyecto de edición autogestivo personal o colectivo y materializarlo en el diseño y la fabricación de un libro cartonero que funcione como prototipo.

Dinámica
El taller está pensado como un espacio de acción fundamentalmente práctico, donde los saberes acerca de la escritura literaria y la edición artesanal serán trabajados de manera individual y en grupo. Se hará especial hincapié en las resoluciones del proyecto editorial a partir de la exploración sistemática de los materiales. Al final del taller, los participantes sabrán distinguir cuáles son las herramientas indispensables para iniciar dicho proyecto. En un primer encuentro, los participantes entrarán en contacto con técnicas, experiencias de gestión y diseño que impactarán en las producciones propias. En el segundo encuentro, se revisarán los prototipos desde su concepción material hasta las potencialidades que sentarán las condiciones futuras para concretar un trabajo editorial autogestivo.

Metodología
Primer encuentro:
a) Exposición sobre aspectos de la producción editorial contemporánea y sus componentes específicos.
b) Observación de libros artesanales cartoneros y análisis de los mismos.
c) Valoración de recursos y definición de aspectos para el esbozo del prototipo de un proyecto editorial.

Fase intermedia: Elaboración de prototipos de libros cartoneros fuera del espacio del taller.

Segundo encuentro:
a) Presentación y análisis de los prototipos diseñados.
b) Definición del campo específico de cada proyecto editorial a partir de la resolución práctica del prototipo.
c) Puesta en común de los proyectos.
d) Cierre del taller.

Contenidos
• La edición artesanal cartonera en la Argentina. Limitaciones, posibilidades y desafíos.
• Modelos de producción editorial: industrial, artesanal e híbrido. Problemas y ventajas de cada uno.
• Terminología, técnicas y materiales propios de la edición.
• La formación de catálogos. Administración de recursos en la gestión editorial (financiamiento, distribución, publicación de novedades, medios de comunicación, circuito de comercialización de librerías y ferias).
• Filosofía de un proyecto editorial artesanal.

Duración y horarios
Dos encuentros: 30 de octubre y 5 de noviembre de 18 a 20:30h.

Carlos Ríos (Santa Teresita, 1967). Escritor, editor y profesor en Historia del Arte con orientación en Artes Visuales (UNLP). Publicó más de veinte libros, entre los que se cuentan Manigua (Entropía, 2009), Rebelión en la ópera (Club  Hem Editores, 2015) y Un shock póstumo (Editorial Municipal de Rosario, 2017). Actualmente dirige la editorial cartonera Oficina Perambulante, es miembro del consejo editor de la revista Bazar Americano y coordina talleres de lectura, escritura y producción editorial en cárceles bonaerenses y diversos espacios culturales. Varios de sus libros integran catálogos en Francia, España, Brasil, Chile, Uruguay y México.