Sábado 9, 16, 23 y 30 de abril de 14:00 a 16:00 h. Plataforma Zoom
Sábado 7, 14, 21 y 28 de mayo de 14:00 a 18:00 h. Sala A, Centro de Arte UNLP

Inscripción: https://forms.gle/qpCsEL44qbugMVhD8
Del 25 de marzo al 4 de abril

Entrenar/creer/afinar/crear. La actuación en diálogo con el dispositivo escénico. Crear un germen es un laboratorio de creación con modalidad híbrida (abril: virtual, mayo: presencial) dirigido a personas con experiencia en las artes escénicas que deseen investigar y generar sus propios materiales. Es imprescindible tener disponibilidad para cursar durante los dos meses.
Cada participante generará su propio material textual con el que se trabajará para profundizar el conocimiento de sus propias capacidades expresivas y crear un montaje escénico.

 

Modalidad de trabajo
La primera exploración dramatúrgica desde la actuación/acción se realizará en forma virtual llevando al máximo la exploración apoyándose en la hipótesis que nuestros cuerpos actuantes son potencias poéticas creadores de textualidades, gestualidades y poéticas particulares.
Durante la etapa presencial se incorporará la actuación poniendo en acción y proyectando las fuerzas en el espacio escénico. Componiendo así no solo un material poético, sino que también un espacio de exploración donde cada une se conoce y aprende más de sí mismo como intérprete unificando diferentes técnicas, cruzando el aprendizaje con el montaje.
Apoyando el trabajo en un cuerpo escénico permeable, se fomentará la introspección y la conexión con la propia poética. Generando derivas/hipótesis/materiales de laboratorio para que cada participante pueda reconocerse y aprender sobre su propia máquina física expresiva en la propia creación. Laboratorio, creación y experimento trabajando al unísono en un mismo germen.
El último encuentro será abierto al público para compartir los materiales generados.

 

Rosario Alfaro. Actriz, docente, directora y productora. Es licenciada en Arte Dramático, continúa su formación con Ricardo Bartís, Maricel Álvarez, Lorena Vega, Ciro Zorzoli, Emilio García Wehbi y Pompeyo Audivert. Durante el 2021 se desarrolló como directora teatral, creadora y dramaturga del espectáculo El hábito de mi voz. Como actriz participó, entre otros, de los siguientes espectáculos: 65 sueños sobre Kafka, dirección de Emilio García Wehbi y Maricel Alvarez, Hystórika (oda satírica), dirigido por Ramiro Guggiari, Niebla (drama nativo), dirección y dramaturgia de Nelson Mallach, El grado cero del insomnio con dirección de Emilio García Wehbi, La máquina idiota dirigida por Ricardo Bartís, Bestia, dispositivo para ser ella, dirigida por Jimena Kroucco, unipersonal en el cual se desarrolló como actriz, autora y productora. Coordina seminarios de actuación en la ciudad de La Plata (Espacio El sótano, Teatro Argentino de La Plata, Centro de Arte de la UNLP), y en Ciudad de Buenos Aires (Centro Cultural Recoleta y El camarín de las musas).

Martes 23.11.21  y miércoles 24.11.21
16:00h

El Centro de Arte de la UNLP diseñó una serie de actividades para acompañar la exposición Punto de Fuga, BienalSur 2021, con el foco en la experiencia del espacio que entrañan las migraciones. La idea misma de migración supone un desplazamiento en el espacio que involucra el cuerpo, las sensaciones y la afectividad; un sentido de cohesión y pertenencia, al mismo tiempo que de diáspora y proyección. ¿Podemos hablar de una espacialidad migrante? ¿De qué modo la pandemia se suma, a la reconfiguración del espacio subjetivo, como otro fenómeno que altera la percepción de las distancias y modifica nuestras concepciones de límite y frontera? Las actividades están organizadas en dos grandes ejes: “Desplazamientos, territorios y fronteras” y “Habitar el espacio”.

En el marco de la muestra de la instalación Vestigia, el videoartista Gustavo Galuppo Alives dictará un seminario de dos encuentros virtuales en los que se indagará sobre los usos del material de archivo en el cine experimental y ensayístico, acompañado por Hernán Khourian, curador de la muestra. El seminario se  transmitirá en vivo por el canal de Youtube del Centro de Arte, abierto para que el público realice preguntas a través del chat.

¿Por qué plantear el “uso” (del archivo) frente o contra la idea de “apropiación”? La respuesta es, a la vez, simple y compleja. Porque el “uso” (distinto al usufructuo) niega la posibilidad de apropiación, se opone al concepto de “propiedad”, porque el uso supone (en términos de Agamben) una relación con lo inapropiable. Y tal cosa, lo inapropiable, no puede ser sino la condición ética de una relación con el mundo, incluso, claro, con las imágenes. Usar los archivos, entonces, sin afán de apropiación, supone retomarlos en un movimiento suspendido en la pura posibilidad de volver a ser usados, de volver a ser repensados, de tomarlos en su puro y vital anacronismo, dejándolos allí disponibles para pensar otros porvenires desde otras historias, nacidas en el relampaguear de un momento (constante) de peligro. Lo inapropiable es la base de una relación de “uso” dada con el mundo (y las imágenes) en el horizonte de la justeza. Profanar, en este sentido, significa restituir algo al uso común de las personas (aquí, las imágenes). Arrancarlo (o arrancarlas) de aquella esfera en apariencia inviolable (lo sagrado o lo espectacular) y dejarlas, mediante el trabajo poético de la memoria, en plena disponibilidad para otros y nuevos usos.

A lo largo de estos dos encuentros este seminario propone trabajar esos conceptos poniéndolos en relación, finalmente, con Vestigia, obra presentada en esta muestra.

Primer encuentro:

Segundo encuentro:

Gustavo Galuppo (Rosario, 1971). Su obra de video experimental y de ensayo participa asiduamente en diversas muestras desde 1998. Entre 2015 y 2020 trabaja en coautoría con Carolina Rimini. Se desempeña también en el campo de la investigación sobre teoría e historia del cine publicando ensayos en libros y revistas especializadas. Docente en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y en la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF). En 2018 publica su libro El cine como promesa (Sans Soleil Ediciones) y en 2020 Los mecanismos frágiles (Verpoder Ediciones).

Hernán Khourian (La Plata). Es investigador, artista audiovisual y profesor. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), máster en Documental de Creación por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y doctor en Artes en la FDA. Ha obtenido diversos premios y becas a nivel nacional e internacional, entre los que se destaca el Primer Premio en la categoría Artes Electrónicas en el Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina. Constan entre sus obras: Áreas (2000), Las sábanas de Norberto (2003), Puna (2006), Esplín o errar o sin embargo (2007), Memoria (2010), Los silencios y las manos (2014) y Acá y acullá (2018). En estos últimos años produjo obras por encargo para la TV Pública, PRISMA (interviniendo el Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina) y para el Centro Cultural Kirchner. Como docente y realizador ha coordinado distintos espacios y laboratorios a lo largo de Argentina. A su vez se desempeñó como docente en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). En la actualidad en la Universidad del Cine (FUC) y en la FDA-UNLP.

Martes 09,16,23 y 30 de noviembre
De 15 a 17h

Inscripción: https://forms.gle/LyxNnp9fYCFJ24z26
Plataforma Zoom
Actividad gratuita. Cupos limitados

Este taller está pensado para pensar espacios. Encadenar lugares con sensaciones, presentimientos con autores, imágenes con acciones. Sondear el potencial expresivo del espacio enfocado en sus transformaciones, las relaciones entre público y obra, y los cruces entre distintas áreas del conocimiento. También se buscarán caminos desconocidos que ofrezcan miradas inéditas.
Está destinado a cualquier persona que se relacione con el arte visual, escénico y performático, tenga curiosidad y ganas de dialogar. La propuesta apunta a despertar el deseo de hacer.

Contenidos:

• Espacio y arte visual: concepto de espacio y espacio expositivo. Experiencia estética.
• Expansión de la pintura y escultura: Espacios limitados/abiertos. Espacio y tecnología.
• Espacio y escena: Cruce de espacios. Real/ficcional. Temporalidad y subjetivación.
• Espacio escénico/escenografía. Dispositivos escénicos. Relaciones obra/público
• Espacios Performáticos: Acontecimiento. Liminalidad. Presencia. Relaciones entre materialidad y cuerpo. Espacios performáticos. Espacio potencial.

Las clases tendrán dos instancias. Una primera será de manera asincrónica, mediante el envío del material a trabajar. Y una segunda con encuentros sincrónicos semanales destinados a dialogar sobre lo visionado.

 

Gonzalo Monzón. Profesor y licenciado en Artes Plásticas con orientación en Escenografía por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP). Actualmente dicta clases de Escenografía en la FDA-UNLP y se encuentra cursando la Maestría en Teatro y artes performáticas en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Estudió Escenografía con Norberto Laino, dirección y puesta en escena con Emilio García Wehbi y producción visual con Gabriela Caregnato, entre otros.
A partir del trabajo con el espacio y el cuerpo investiga el carácter vincular del acontecimiento escénico. En febrero de 2021 fue seleccionado por el Festival Danzafuera con la performance Antroposceno en la categoría experiencias intensivas en espacio público.

Programa de formación en arte, curaduría y teorías contemporáneas
Coordinación: Francisco Lemus

Puede fallar. El fracaso como acción curatorial
Docente: Jimena Ferreiro

Jueves 18 y 25 de noviembre
19h

Inscripción:  https://forms.gle/bKAy1S7W43v6v2hC7
Plataforma Zoom
Actividad gratuita. Cupos limitados

Lxs curadores fácilmente caemos en la trampa del autobombo cada vez que tenemos que dar a conocer nuestrx trabajo. Las estrategias nunca son las mismas, y procuramos usarlas con disimulo, pero las más de las veces terminamos subrayando cierta idea de la eficacia y la solvencia profesional.
¿Qué podría suceder si en este seminario alteramos la lógica de presentación y comenzamos por hablar de los problemas que nos aquejan? Proponemos, entonces, partir del supuesto del fracaso para desplegar de modo productivo las potencias del error, la falla y la duda. Analizaremos casos de estudios complejos que permitan el diseño de herramientas de intervención en procesos críticos de trabajo. Buscamos ensayar metodologías adaptativas que nos ayuden a sortear los problemas habituales de la gestión en un campo del arte aun precarizado, y que al mismo enmarquen nuestras prácticas en un proceso de duda epistemológica permanente.
La curaduría no es un manual –o al menos me niego a entenderla exclusivamente como un decálogo de recetas—, sino más bien un sistema de prácticas heterodoxas provenientes de diferentes campos disciplinares tendientes a revertir los discursos hegemónicos y las formas canónicas. También es una escritura en el espacio, una forma de edición sobre los múltiples soportes y materialidades que aloja la producción artística, una posible conversación entre muchxs, y principalmente un instrumento para entender la cultura contemporánea.
¿Cómo podríamos seguir manteniendo una postura auto-afirmativa cuando todo parece temblar a nuestro alrededor? Puede fallar es un acto de autoconciencia en busca de un hacer más colaborativo.

Jimena Ferreiro. Curadora e investigadora formada en el campo de la historia del arte, la crítica y la gestión cultural en la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de las Artes y Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNLP-UNA-UNTREF). Actualmente es la Coordinadora de Planificación Museológica de la Dirección Nacional de Museos del Ministerio de Cultura de la Nación. Desde 2002 trabaja en diferentes instituciones culturales desarrollando proyectos expositivos y de investigación como el Centro Cultural Recoleta, el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, Macba-Fundación Aldo Rubino y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, donde se desempeñó como coordinadora del Departamento de Curaduría. Como profesional externa, ha colaborado en proyectos impulsados por el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), La Fundación Bienal del Mercosur, la Americas Society, La Fundación Federico Klemm, entre otros. Ha recibido becas, subsidios y distinciones de la UNLP, UNTREF, Fundación Telefónica de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, y del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y la Ciencia.
Es profesora en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad del Salvador. Escribe, participa con regularidad en jornadas, mesas redondas, jurado de premios, en espacios de formación de artistas y organiza encuentros de discusión en formato de seminarios y simposios. Es autora del libro Modelos y prácticas curatoriales en los años 90. La escena del arte en Buenos Aires (Libraria, 2019). Entre sus curadurías se destacan: Edgardo Antonio Vigo. Usina permanente de caos creativo, en colaboración con Sofía Dourron (El Moderno, 2016), Pablo Suárez. Narciso plebeyo, en colaboración con Rafael Cippolini (Malba, 2018), Lido Iacopetti. Imaginante popular, en colaboración con Ángeles Ascúa y Martín Legón (Barro, 2019), entre muchas otras.

 

Miércoles 03.11.21, 10.11.21, 17.11.21 y 24.11.21
De 17 a 19h

Inscripción : https://forms.gle/5LHzaN2ety5ouTLe8
Plataforma Zoom
Actividad gratuita. Cupos limitados

El taller está dirigido a quienes quieran acercarse al universo de los loops en música, en todas sus expresiones: desde la célula mínima a las capas de tejido.
La performance en un live set mono o multi instrumental, el armado del set, recursos compositivos, criterios para la elección de materiales y timbres, situaciones a tener en cuenta, toma de decisiones en el arreglo, elementos de producción musical, análisis de obra, convivencia de lo acústico y lo electrónico, lo analógico y lo digital, los caminos intuitivos y los sistematizados, la escucha a conciencia, el foco en la trama textural, diferencias entre la performance en vivo y la grabación en estudio.

Jeaninne Martin. Es música barilochense, compositora, canta y toca diversos instrumentos, centrándose más que nada en la performance en vivo de un sol set multi instrumental con loop station. Durante sus años por la ciudad de La Plata, estudió música en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP) y participó de diferentes proyectos musicales y de docencia de canto. Junto a Tincho Acosta grabó dos discos de folklore y con Ay Juanita grabó dos discos con músicas y diseños de su autoría, con gran repercusión en Japón y algunas menciones. Junto a Tatiana Catelani, artista visual, crearon Vivas, una propuesta audiovisual de dibujo en vivo + canciones en set de loops. Juntas recorrieron las salas de La Plata, algunas en Buenos Aires y Mar del Plata, y ahora Bariloche. Con Ay Juanita participó en diversos festivales: Festival Provincia Emergente en el Estadio Único de la ciudad de La Plata, Música de Provincias en el Centro Cultural Kirchner (CCK), Aldeia de todos os cantos (Brasil) y Música de la tierra (Uruguay). Como solista realizó dos giras por Europa y fue invitada a tocar en el Festival Barnasants en Barcelona. Grabó como invitada en diversos discos (Emilia Inclán, Gisela Magri, Laura Villasol, Bichofeo trío, El Pintor a la Luna, Marian Valle, etc.). Ccompuso músicas para la película barilochense El camino del cóndor, narrada por Viggo Mortensen, y el documental mejicano Tarheta, Milpa purepecha. Sus canciones fueron interpretadas y grabadas por diversas artistas, entre ellas, María Pien, Marita Moyano, Laura Villasol, entre otres.
Desde su retorno a Bariloche, teloneó a Julieta Venegas en sus dos shows en el Camping Musical, cantó como invitada de la colombiana Marta Gómez en sus conciertos por la zona, participó del escenario “Mujeres en escena” en la Fiesta Nacional de la Nieve, tocó en el Festival Mujeres a la Patagonia, y realizó giras por distintas ciudades de La Patagonia y diversas presentaciones en espacios culturales locales. Fue invitada por el reconocido ilustrador Pablo Bernasconi para musicalizar las presentaciones de su libro El Infinito. Actualmente es parte del proyecto musical, fotográfico y audiovisual Mallín Machine junto a Pedro Zanca, con quien recorren la región patagónica tocando y dando talleres de pedales (loops y FX). También continúa fuertemente su actividad docente en el área musical, acompañando procesos de alumnos en la composición y preproducción de sus proyectos discográficos, y formación de canto y lenguaje musical.
Como diseñadora de artes de tapa de discos, además de realizar las dos tapas de Ay Juanita, estuvo a cargo de Detrás de la Medianera de Federico Arreseygor, K´arallanta de Milena Salamanca y Qué palabra te dijera de La Nadia Matilde.

 

 

Coordinan Canela Corno y Valeria Piscicelli

Jueves 28 de octubre de 15:00 a 20:00h
Viernes 29 de octubre de 15:00 a 21:00h

Inscripción:  https://forms.gle/mRiv7o5wXLi1UubA7
Actividad gratuita. Cupos limitados.

Destinado artistas escénicxs: actores, performers, creadores del movimiento y estudiantes de las disciplinas mencionadas.
Les participantes serán seleccionades por las coordinadoras.

Se reciben inscripciones hasta el 20 de octubre o hasta completar el cupo.
Se notificará a las personas seleccionadas a partir del 21 de octubre.

Cuerpo Móvil es un laboratorio intensivo para diez personas, un espacio para entrenar el cuerpo escénico y producir a partir de distintas herramientas y procedimientos que tendrán como objetivo potenciar el cuerpo poético desde lo que cada integrante trae, para configurar elecciones singulares y situadas pertenecientes a un contexto y a una composición que, en su resonar, hará de la pieza una posición única e irrepetible. Cuerpo Móvil intentará posibilitar modos diversos de abordar la creación, abriendo caminos posibles por medio de la experiencia, para, en y desde la práctica, entendiendo los espacios de trabajo situadamente a partir de una mirada encarnada, que haga foco en qué miramos y con qué cuerpos miramos eso que miramos.

Comprende una experiencia de intercambio entre el adentro y el afuera; con un recorrido que inicia en los hogares de cada participante y les guía por medio de audios de Whatsapp en un trayecto senso-perceptivo, hasta confluir en el encuentro con todes, donde las capas acumuladas son material potencial para la creación durante el transcurso de los encuentros.

A modo de cierre, la residencia se abrirá al público con el fin de compartir el proceso del laboratorio como parte del entrenamiento con la presentación de un material propio y compartido como producto escénico, singular y situado, que surja de la investigación individual y colectiva, entendiendo que la mirada de un otre será quien termine de constituir el hecho artístico como tal.

Más información de la residencia: Residencia Cuerpo Móvil

Valeria Piscicelli. Actriz, directora y docente de teatro, graduada en la Escuela de Teatro de La Plata (ETLP). Profundizó su formación en diferentes campos del quehacer escénico al estudiar actuación, dirección, iluminación, performance, gestión y producción escénica con profesores de la ciudad de La Plata y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En 2019 fue seleccionada para formar parte de dos residencias: “Foro de Artistas Jóvenes creadores” en el marco del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), Centro Cultural Recoleta y La Bienal Arte Joven (CABA), y “Residencia de formación y creación: Archivos para una memoria posible” por los diez años de la inauguración de la sala TACEC, Teatro Argentino de La Plata. Como docente fue ayudante de la Cátedra Actuación II en la ETLP (2013-2011). Es integrante de “Una Escena Propia”, encuentro nacional que congrega directoras escénicas para reflexionar sobre la práctica desde una perspectiva de género y de territorio. Actualmente dirige el Elenco Estable Municipal de Teatro de la ciudad de Tres Arroyos y amplía sus estudios con la realización de una Maestría en Dirección Escénica en la Universidad Nacional de Arte de Tandil (UNICEN). En sus producciones investiga los dispositivos del artefacto escénico como fuentes de dramaturgia y el cuerpo poético-experimental dentro de los espacios situados en la frontera del concepto teatral.
Últimas participaciones como intérprete: Ficciones (2020), videominutos de dieciséis actrices platenses, coordinado y presentado vía streaming para la apertura de “Escenas de danza y performance” en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, La Plata; Intervencion Ferreyra (2020), con dirección de Andrés Mangone e Ivana Zacharski, organizado por Ojo Obrero Fotografía; Hacer un pozo (2019), creación colectiva de residentes, sala TACEC, Teatro Argentino de La Plata; Ansío los alpes, así nacen los lagos (2019), con dirección de Victoria Hernández, Teatro Argentino de La Plata; La Cerradura (2019), con dirección de Anabella Sarrias, Hasta Trilce, CABA.

Canela Corno. Actriz graduada en la ETLP. Continúa sus estudios y entrenamiento en los espacios de formación: TAE del Teatro Argentino de La Plata con Carolina Donnantuoni; en actuación aérea con Rosario Alfaro y Hernán Quaroni; en el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT); en el Estudio de Federico Olivera y Soledad Villamil; en Apacheta Sala Estudio con Guillermo Cacace; Teoría de la Performance con Mariana Moreno; en Performance y Biodrama con Marina Otero. En este momento forma parte de la Residencia Luz Natural en Site Specific, coordinada por Valeria Junquera y producida por Mula Cultura para el festival ÁURA 6ta edición, donde tendrá apertura  la obra generada. En la actualidad forma parte, como intérprete, de la pieza performática audiovisual Vidrios, creación colectiva con otras tres actrices y bailarinas de diferentes ciudades del país.
Últimos espectáculos en los que participó como actriz-performer: Fénix (2021), performance dentro del marco de Teatro por la Identidad La Plata, con dirección de Diego Biancotto; Memorias de un pasaje hacia el olvido (2021), situaciones performáticas sobre una ciudad en aislamiento, con dirección de Jazmín García Sathicq; Segundo Laboratorio de Investigación y Producción Escénica del Teatro Municipal Coliseo Podestá (2019), coordinado y dirigido por Carolina Donnantuoni y Jazmín García Sathicq; La plaza de los sueños perdidos (2019), dramaturgia y dirección de Diego Biancotto.
También ha participado dentro de la Cía Sapucay y, entre otras producciones, del primer ciclo de Teatro por la Identidad La Plata con Micro relatos sobre identidad de género. Su último trabajo en cine incluye Previa (2018), ganadora del premio de Laboratorio Bellas Artes Filma (LaBAF) y estrenada en la apertura del Festival de Artes Audiovisuales Latinoamericano de Universidades Públicas REC 2019. Desde el año 2014 coordina y dirige talleres de entrenamiento actoral y creación escénica en la ciudad de La Plata.

Habitar el espacio

Viernes 15.10.21, 22.10.21 y 5.11.21
14:00 a 16:00h
Coordinación: Florencia Suárez Guerrini

Inscripción: https://forms.gle/vYWgDLYncY3D3Swq6
Plataforma Zoom
Actividad gratuita. Cupos Limitados

El Centro de Arte de la UNLP diseñó una serie de actividades para acompañar la exposición Punto de Fuga, BienalSur 2021, con el foco en la experiencia del espacio que entrañan las migraciones. La idea misma de migración supone un desplazamiento en el espacio que involucra el cuerpo, las sensaciones y la afectividad; un sentido de cohesión y pertenencia, al mismo tiempo que de diáspora y proyección. ¿Podemos hablar de una espacialidad migrante? ¿De qué modo la pandemia se suma, a la reconfiguración del espacio subjetivo, como otro fenómeno que altera la percepción de las distancias y modifica nuestras concepciones de límite y frontera? Las actividades están organizadas en dos grandes ejes: “Desplazamientos, territorios y fronteras” y “Habitar el espacio”.

El taller propone una experiencia de exploración del espacio, cotidiano, doméstico, urbano, geográfico, subjetivo, a partir de reflexiones y ejercicios que amplíen su percepción y estimulen otras formas de habitarlo. Está organizado en tres encuentros independientes, a cargo de tres artistas. En cada reunión se trabajarán diferentes aspectos y materialidades: la palabra, el cuerpo, los objetos, el entorno y la imagen, para activar el encuentro con el espacio.

Viernes 15.10.21
14:00 a 16:00h

El espacio del lenguaje
Por Matías Moscardi

Este encuentro tiene como objetivo pensar las relaciones entre espacio y lenguaje. ¿Escribir es habitar? ¿Tienen raíces las palabras? ¿Crecen de la tierra los textos? ¿Cuánto espacio ocupa la escritura? ¿Hay una economía del lenguaje en relación al espacio que ocupa? ¿Cómo cartografiar, en una página, el espacio transitado, movimientos y vaivenes, caminatas y vagabundeos? ¿Tiene patas o ruedas o alas la escritura? ¿Hay una arquitectura del lenguaje? ¿Hay edificios, casas, condominios y chozas de palabras? ¿Cómo narra el espacio la literatura? La idea es iniciar la conversación alrededor de dos textos teóricos: Relatos de espacio de Michel de Certeau y Estética radicante de Nicolas Bourriaud. A partir de ellos, proponemos pensar, analizar y debatir las repercusiones estéticas de la espacialidad en las prácticas artísticas contemporáneas como trayecto por cada uno de estos interrogantes.

Viernes 22.10.21
14:00h a 16:00h

La relación secreta entre las cosas
Por Estefanía Santiago

El encuentro se propone como un espacio de reflexión y creación sobre los objetos y sus genealogías afectivas, las cuales conforman nuestro cotidiano y la relación práctica artística/experiencia vital. Nos acercaremos a ellos desde la escritura y la escucha. ¿Qué historias se depositan en los objetos? ¿Qué cualidades me interesan? ¿Cómo suenan?¿Qué ficciones me presentan? Nos apoyaremos en breves lecturas de Georges Perec, Jean Baudrillard y Soledad Gutierrez, para mirar nuestros propios objetos y las redes invisibles que éstos tejen con otros objetos, y nuestra propia existencia.

Viernes 5.11.21
14:00h a 16:00h

El lugar y la práctica artística
Por Maximiliano Peralta Rodríguez

El encuentro propone una charla sobre determinadas producciones personales que permitan revisar ideas y conceptos vinculados al espacio en relación a las prácticas artísticas contemporáneas y a la generación de proyectos autogestivos que dinamizan escenas artísticas en contextos periféricos. La intención es develar un proceso creativo que se constituye a partir de reflexiones sobre la propia práctica en relación con el contexto de producción, con el territorio, con lo local y con el medio ambiente. Para el recorrido propuesto abordaremos autores que fueron referentes en algunas de las reflexiones que sustentan mi trabajo: Iván Illich y el hecho de habitar, Yi-Fu Tuan y el concepto de Topofilia y Luci Lippard en relación a un arte comprometido con el lugar.

Matías Moscardi (Mar del Plata, 1983). Investigador de CONICET y doctor en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), donde trabaja como docente. Publicó libros de poesía, novela y ensayo. Entre ellos, Diccionario de separación. De Amor a Zombie (Eterna Cadencia, 2016, en coautoría con Andrés Gallina) y El gran Deleuze. Para pequeñas máquinas infantes (Beatriz Viterbo, 2021).

Estefanía Santiago (Federación, 1988). Licenciada y profesora en Artes Audiovisuales en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), máster en Fotografía Documental y Artística por la Escuela Universitaria de Artes-Universidad Rey Juan Carlos (TAI-URJC) y máster en Profesiones Artísticas por la Escuela Sur-Universidad Carlos III de Madrir (UC3M-SUR). Desde 2011 hasta la fecha, ha realizado clínicas de obra con Ananké Assef, Adriana Bustos, Romina Resuche, entre otros. Participó en Proyecto PAC 2014, NidoErrante, Encontro de Artistas Novos y Residencia Cantera-Tabacalera (Madrid). Obtuvo la beca individual del Fondo Nacional de las Artes (FNA) y la beca PAR y FNA con la colectiva MUCA. Su obra ha formado parte de numerosas exposiciones individuales, colectivas y festivales en países como Argentina, México, España, Dinamarca y Turquía. Actualmente forma parte del grupo de estudio Políticas y Estéticas de la Memoria del Centro de Estudios, Museo Reina Sofía.

Maximiliano Peralta Rodríguez (Haedo, Buenos Aires, 1975). Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Artista, gestor cultural y formador. Desarrolla su trabajo a través de prácticas vinculadas a la escultura, la intervención, la construcción site specific y el trabajo en colaboración con otros artistas. Desde el año 2013 coordina “Curadora. Residencia para artistas”. Vive y trabaja en San José del Rincón, Santa Fe.

 

Habitar el espacio

Lunes 04.10.21,18.10.21, 25.10.21 y 01.11.21
De 16:00 a 18:00h

Inscripción: https://forms.gle/XEnEUJgMongqeUHp9
Plataforma Zoom
Actividad gratuita. Cupos limitados

El Centro de Arte de la UNLP diseñó una serie de actividades para acompañar la exposición Punto de Fuga, BienalSur 2021, con el foco en la experiencia del espacio que entrañan las migraciones. La idea misma de migración supone un desplazamiento en el espacio que involucra el cuerpo, las sensaciones y la afectividad; un sentido de cohesión y pertenencia, al mismo tiempo que de diáspora y proyección. ¿Podemos hablar de una espacialidad migrante? ¿De qué modo la pandemia se suma a la reconfiguración del espacio subjetivo, como otro fenómeno que altera la percepción de las distancias y modifica nuestras concepciones de límite y frontera? Las actividades están organizadas en dos grandes ejes: “Desplazamientos, territorios y fronteras” y “Habitar el espacio”.

El Centro de Arte de la UNLP organiza junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), el taller de producción editorial “El libro es el territorio”, dictado por el escritor y editor Carlos Ríos que se desarrollará en cuatro encuentros de dos horas.

La propuesta del taller consiste en la realización de libros con materiales reciclables recolectados en el espacio público y en la vida doméstica. A través de diferentes procedimientos de construcción artesanal y colectiva de libros inspirados en las actividades artísticas de BienalSur, se activarán intuiciones y saberes técnicos que al poner en relación elementos disímiles que migran de un espacio a otro, nos permitirán entrever las reconfiguraciones de sentido y de proxemias que disuelven o alteran las fronteras tradicionales del libro al ingresar en su composición diversos materiales provenientes de un espacio mayor.

El taller se presenta como un espacio de acción fundamentalmente práctico, donde los saberes acerca de la edición artesanal serán trabajados de manera individual y en grupo. Les participantes explorarán en forma sistemática los materiales; entrarán en contacto con técnicas, experiencias de gestión y diseño que impactarán en sus producciones y elaborarán prototipos que permitirán visualizar las condiciones básicas necesarias para concretar un proyecto de trabajo editorial autogestivo. Al final del taller, les participantes podrán distinguir cuáles son las herramientas indispensables para iniciar dicho proyecto.

Contenidos

• El campo específico del libro y sus desplazamientos.
• Modelos de producción editorial: industrial, artesanal e híbrido. Problemas y ventajas de cada uno. Alcances de una editorial comunitaria.
• Terminología, técnicas y materiales propios de la edición.
• Filosofía de un proyecto editorial artesanal.

Metodología

Encuentro 1
a) Exposición sobre aspectos de la producción editorial contemporánea y sus componentes específicos.
b) Observación de libros artesanales cartoneros y análisis de los mismos.
c) Valoración de recursos y definición de aspectos para el esbozo del prototipo de un proyecto editorial.

Encuentros 2 y 3
Elaboración de prototipos de libros cartoneros dentro y fuera del espacio del taller.

Encuentro 4
a) Presentación y análisis de los prototipos diseñados.
b) Definición del campo específico de cada proyecto editorial a partir de la resolución práctica del prototipo.
c) Puesta en común de los proyectos.
d) Cierre del taller.

Carlos Ríos (Santa Teresita, 1967). Escritor, editor y profesor en Historia del Arte con orientación en Artes Visuales (UNLP). Publicó más de veinte libros, entre los que se cuentan Hikikomori argentino, Manigua (Entropía, 2009), Rebelión en la ópera (Club Hem, 2015) y Un shock póstumo (emr, 2017). Actualmente dirige la editorial cartonera Oficina Perambulante, es miembro del consejo editor de la revista Bazar Americano y coordina talleres de lectura, escritura y producción editorial en cárceles bonaerenses y diversos espacios culturales. Varios de sus libros integran catálogos en Francia, España, Brasil, Chile, Uruguay y México.

 

 

Miércoles 15.09.21, 22.09.21, 29.09.21 y 6.10.21
De 18 a 20h

Plataforma Zoom
Inscripción: https://forms.gle/EFHKWsaqMLU9ecpf8

El taller tiene como principal objetivo generar un primer acercamiento al modo de pensar un arreglo con la guitarra, brindando herramientas generales y específicas en su carácter de instrumento solista y en formato de dúo vocal-instrumental.

Se pondrá eje en la toma de decisiones al momento de crear un arreglo otorgando herramientas que amplíen y complejicen las posibilidades de elección. Momentos teóricos y prácticos, ejemplos y actividades facilitarán la apropiación de conceptos abordados.

El enfoque de las clases promoverá desarrollar el oficio, desplegar la tarea de contar algo secreto sobre algo que ya existe, de mostrarlo de una manera propia; por eso este espacio pretenderá generar más inquietudes que certezas.

Joaquín Molejón (Pehuajó). Realizó estudios de guitarra clásica en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), graduándose en 2013 y obteniendo el premio Egresado Distinguido. Asistió a numerosos seminarios con Pablo Márquez, Eduardo Fernández, Omar Cyrulnik, Irma Costanzo, Nora Buschmann y Berta Rojas. Ha realizado la especialización en Música Latinoamericana bajo la tutela del maestro Eduardo Isaac. Durante el año 2020 se radicó en la ciudad de Barcelona donde continuó su formación en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) con grandes maestros como Alex Garrobé y Nora Buschmann. Participó en varias oportunidades en el Festival Internacional “Guitarras del Mundo”, “Guitarras en Concierto” y en distintos festivales nacionales, donde resultó ganador en dos oportunidades de la categoría solista instrumental. Participó junto a artistas de renombre como Opus4, Juan Falú y Marcelo Moguilevsky. Realizó presentaciones como solista en salas de sumo prestigio como el Teatro Coliseo Podestá de la ciudad de La Plata y la sala Piazzolla del Teatro Argentino de La Plata. Realizó conciertos de música de cámara interpretando obras como el Romancero Gitano de Mario Castelnuovo-Tedesco, el concierto en Re de Antonio Vivaldi, Suite Argentina de Eduardo Falú, entre otros. Participó como guitarrista en óperas del Teatro Colón de Buenos Aires: El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini y Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny de Kurt Weill. Se desempeña como concertista de guitarra clásica y camarista, con amplia actividad de conciertos, interpretando tanto arreglos propios de músicas populares como obras originales de repertorio. Actualmente se encuentra en la ciudad de La Plata, donde desarrolla su actividad docente en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP).

Lunes 6, 13, 20 y 27 de septiembre de 18 a 20h
Plataforma Zoom

Inscripción: https://forms.gle/Ce8tr2QuAXMjDSvK7
Actividad gratuita. Cupos limitados

Se propone la calle como el lugar de inspiración fundamental para escribir pequeñas piezas teatrales a partir del uso de herramientas básicas para la construcción de textos dramatúrgicos. Imaginando un escenario post pandemia se observará desde la ventana a personas, personajes, situaciones, escenas del espacio público como un enigma a dilucidar, una historia a narrar, un campo poético generador de experiencias artísticas. Se trata de generar una experiencia colectiva donde la heterogeneidad promueva experiencias comunes. Lo producido en el taller será publicado en un fanzine digital.

Blas Arrese Igor es dramaturgo, director y actor. Docente e investigador de la Licenciatura en Dirección Teatral en la Univeridad Nacional de las Artes (UNA). Escribió y dirigió obras en el Teatro San Martín, Teatro Cervantes, Teatro Colón, Teatro Regio, Teatro Argentino de La Plata y en salas independientes de todo el país. Fue convocado para actuar en espectáculos de Lola Arias, Daniel Veronese y Emilio García Wehbi.
Como artista invitado formó parte del Manifiesto de Niños, última producción del emblemático grupo argentino “Periférico de Objetos”. Realizó trabajos artísticos en Japón, Alemania, República Checa, Canadá, Liechtenstein, Hungría, Noruega, Chile, Austria, Uruguay, Inglaterra, México, España, Francia, Holanda y Brasil. Alguno de ellos: Teatro Noh (Tokyo, Japón, 2015), Mladi Levi International Festival (Liubliana, Eslovenia, 2014), Transitions 2. Latin America: Contemporary Art Festival of the Independent Latin American Scene (Atenas, Grecia 2014), Archa Theatre (Praga, República Checa, 2014), Trafó Teatro (Budapest, Hungría, 2014), Festival Internacional de Santiago a Mil (Santiago, Chile, 2011), Festival Internacional de Artes Escénicas de Bahía (Salvador de Bahía, Brasil, 2010), Radicals Teatre Lliure (Barcelona, España, 2010), Extra (Annecy, Francia, 2010), Festival Transversales (México DF, México, 2010), ArtCena Festival (Río De Janeiro, Brasil, 2010), International Summer Festival (Hamburgo, Alemania, 2009), Noorderzon Performing Arts Festival (Groningen, Holanda, 2009), Theater Spektakel (Zürich, Suiza, 2009), Spielart (Munich, Alemania, 2009), Festival de théâtre des Amériques (Montreal, Canadá, 2003), Festival Theaterformen (Brunswick, Alemania, 2002), Porto Alegre Em Cena. Festival Internacional de Artes (Porto Alegre, Brasil, 2002), Wiener Festwochen (Viena, Austria, 2001).
La Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) publicó dos libros de su autoría: El éxito o lo que queda del fracaso con prólogo de Alejandro Tantanian e ilustraciones del diseñador Pablo Ramírez; y Hablarle al oído a King Kong con prólogo del escritor Félix Bruzzone. Es licenciado en comunicación y está escribiendo su tesis doctoral en dramaturgia de la recepción. De allí nace Jamlet de Villa Elvira, obra experimental que cruza el campo artístico, social y comunicacional. En la ciudad de La Plata coordina su Taller de Entrenamiento Actoral y Creaciones Escénicas, como así también seminarios de dramaturgia en entornos virtuales.

 

Artes escénicas

Dictado por Pheonia Veloz

Martes 10, 17, 24 y 31 de agosto
De 14:30 a 17h

Plataforma Zoom
Inscripción en: https://forms.gle/5dbawHU3yvUboYsV9
Actividad gratuita. Cupos limitados

El seminario propone un espacio de investigación y experimentación del lenguaje del vestuario asociado al teatro, el cine y la imagen mediada por la cámara o computadora.
Se analizará qué aporta el diseño de vestuario al personaje/intérprete en una narración visual y cuáles son sus posibilidades escénicas en el espacio, en el cuerpo y en los objetos en el marco de una dramaturgia escénica.
La propuesta es explorar en cada encuentro diferentes herramientas del lenguaje visual (forma, color y textura) en diálogo con el texto, la dirección, la interpretación de quien actúa y la pregunta sobre el desarrollo de un diseño para un público determinado.
Destinado a les actores, bailarines y artistes escénicos en general que quieran adquirir nociones básicas de vestuario para producciones teatrales y/o audiovisuales.

Programa:
Programa Seminario Vestuario

Pheonía Veloz es diseñadora de vestuario y escenografía, docente e investigadora. Profesora de Artes Plásticas con orientación en Escenografía de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP). Dicta talleres y seminarios en diversos centros de formación e instituciones universitarias públicas y privadas, como la Escuela Universitaria de Cine de Tucumán, la Universidad Nacional de las Artes (UNA), el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), Centro de Formación Profesional del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA), entre otros. Diseñó vestuarios y escenografías en producciones cinematográficas y televisivas bajo la dirección de importantes creadores y creadoras como Demián Rugna, Gabriel Lichtmann, Nicolás Savignone, Daniela Goggi, Nicolás Capelli, Pablo Destito, Rosa Teichmann, Juan Bautista Stagnaro y Juan Carlos Desanzo. En teatro, trabajó con directores y directoras tales como Guillermo Ghio, Agustín Rittano y Tatiana Sandoval. Integra el grupo cultural La Grieta de la ciudad de La Plata y la compañía de teatro Cuerpo equipaje de la Ciudad de Buenos Aires. Es coautora, junto con Valentina Bari, del libro Descubrir el vestuario, próximo a publicarse.

Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

Esta actividad se realiza en el marco del Programa de formación en arte, curaduría y teorías contemporáneas del Centro de Arte UNLP.

A través de un recorrido por estas experiencias que tuvieron lugar en Bahía Blanca a partir de la vuelta de la democracia, Sergio Raimondi y Francisco Lemus conversarán sobre los lazos que pueden generarse entre un museo, la historia y la sociedad. ¿Cómo se construye un patrimonio y un archivo desde la memoria colectiva y desde el encuentro entre generaciones? ¿Cuáles son las estrategias para transformar los relatos oficiales que atraviesan los modos de pensar un territorio? ¿Es posible pensar un museo donde las imágenes y los objetos que lo conforman no posean una jerarquía? Estas y otras preguntas formarán parte del encuentro que dará inicio al Programa de formación en arte, curaduría y teorías contemporáneas 2021 del Centro de Arte de la UNLP.

Sergio Raimondi (1968). Nació y vive en Bahía Blanca, Argentina. Es poeta, ensayista y docente. Formó parte del grupo Poetas mateístas. Publicó Poesía civil (2001), una de las obras centrales de la poesía argentina y latinoamericana de las últimas décadas. Es profesor de Literatura contemporánea en la Universidad Nacional del Sur. Entre 2003 y 2011 fue director del Museo del Puerto de Ingeniero White, una institución pública y comunitaria basada en un archivo de miles de relatos orales de les trabajadores de esa localidad. En 2011 fue nombrado Secretario de Cultura de Bahía Blanca, cargo que ocupó hasta 2014. Durante su gestión, el Museo y Archivo Histórico Municipal de la ciudad fue trasladado a un edificio más grande y mejor acondicionado que permitió la ampliación y la revisión crítica del guión expositivo.

Francisco Lemus. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Es historiador del arte por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y doctor en Teoría Comparada de las Artes por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Es magíster en Curaduría en Artes Visuales por la misma universidad. Su tesis doctoral se titula Guarangos y soñadores. La Galería del Rojas en los años noventa. En el marco de una Beca Posdoctoral del CONICET, investiga las respuestas artísticas y políticas al VIH/sida en la posdictadura argentina. Es docente del Departamento en Estudios Históricos y Sociales de la Facultad de Artes de la UNLP y de la Maestría en Estudios y Políticas de Género de la UNTREF. Publica artículos académicos y textos de divulgación en revistas nacionales e internacionales. Ha curado exposiciones en instituciones y museos de arte del país, entre éstas, Imágenes seropositivas (La Ene, 2017), Tácticas luminosas (Colección Fortabat, 2019) y Fuera de serie (MALBA,2021).