Del 10.09.22 al 24.09.22
Inauguración: 10.09.2022 a las 19:00h
Sala C

 

La luz deambula ociosa por la sala, descansa en haces de óleo, rebota en el lamé y se disfraza de velas ondulantes.
¿Qué ven aquellos ojos que miran siempre hacia fuera de la imagen?
¿Cuáles son los secretos que guardan? ¿Sus palabras mudas?
¿Qué es lo que las excede?
Un refugio en el interior del rancho buscando el calor que genera la amistad frente al exterior frío y puntiagudo.
Y nosotres, ¿a quién miramos?
Lo próximo y verdadero.
Cara a cara.
Rancho o nada.

 

Fernando Santana (1995). Creció en Carmen de Areco, Buenos Aires, y desde el año 2013 reside en la ciudad de La Plata. Profesor y licenciado en Artes Plásticas con orientación en Pintura de La Facultad de Artes de la UNLP. A partir del año 2016 forma parte de diferentes muestras en varios puntos de la ciudad y en CABA. Se destaca su participación en la muestra individual Pelambre en la galería-casa Brandon, CABA (2017), Espejo de hilo junto a Agustín Wrobel en La Casona de los Olivera, Pque. Avellaneda (2018), Salón provincial F. Molina Campos–Pintura, La Plata (2019) y “TraNstienda” de PM galería de arte, CABA (2021). Recibió distinciones en el salón provincial de Arte Joven organizado por el museo provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti: escultura y experiencias espaciales -Mención de honor (2018), Artes visuales- Mención del jurado (2019), Artes visuales-Premio Ministerio de producción, ciencia e innovación tecnológica PBA (2021). Actualmente participa de un espacio de Clínica de obra a cargo de Marcelo Pombo.

Chiara Girimonti (La Plata, 1993). Artista multidisciplinar. En sus obras trabaja con la versatilidad de su lenguaje sobre distintas materialidades y técnicas, como la pintura, el dibujo, la fotografía, la animación 2D, el cine, la dirección de arte y la música, encontrando en su fusión una expansión de las narrativas. Su interés se enfoca en el retrato de personajes con corporalidades que cuestionan las ideas de belleza y género, proponiendo nuevas miradas sobre lo cotidiano. En sus obras se pueden ver las influencias del cine y la fotografía en la utilización de las luces, poses, gestos y escenas que se describen en ellas. Realizó diversas muestras colectivas como Tomamos el Paraíso, Centro Cultura Recoleta (CABA); Life Force, Untitled Space (Nueva York); Es amor o ke, Provincia Emergente, Museo MAR, Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti; Arte Joven 2021 Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. En 2020 finalizó sus estudios en la Universidad del Cine. Desde 2012 es cofundadora de la productora audiovisual El Hábito Audiovisual en donde trabaja como directora, directora de arte, animadora 2D, fotógrafa y creativa.

Viernes 16.09.22
18:00h
Auditorio

 

El próximo viernes 16 de septiembre a las 18:00h, en el víspera de la Acción Plurinacional por los Humedales, realizaremos un presentación en el auditorio del Centro de Arte de la UNLP remontando el itinerario de Territorios de Colaboración 2022. Alejandro Meitin presentará el recorrido que realizaron junto a Brian Holmes entre el 5 y el 26 de agosto pasado por los corredores bioculturales del Valle Central de la Cuenca del Plata.

El itinerario que se llevó a cabo por tierra y por agua estuvo signado por encuentros, diálogos, reflexiones y talleres de cartografía con organizaciones y personas que habitan en el corredor de humedales de los ríos Paraguay-Paraná-Plata.

El motivo del viaje fue generar los lazos y el conocimiento sobre mapeo participativo para desarrollar un red de percepción distribuida en el territorio que esté atenta a las prácticas instituyentes destinadas a preservar estas regiones de vida frente al constante al avance de la frontera agrícola, la minería y el desarrollo inmobiliario, entre otros.

Con esta experiencia buscamos visualizar, interpretar y potenciar los procesos actuales de integración en corredores bioculturales y analizar los impactos del extractivismo sobre estos territorios.

 

Itinerario de Territorios de Colaboración 2022: Berisso > Punta Lara > Lomas de Zamora > Escobar > San Pedro > Rosario > Victoria > Paraná > Reconquista > Villa Ocampo > Jaaukanigas > Resistencia > San Cosme y Damián > Encarnación > Itapúa > Asunción.

Hoy más que nunca #LeyDeHumedalesYa!

 

Territorios de Colaboración es una iniciativa de Casa Río Lab en el marco de “Humedales Sin Fronteras” que invita a navegar, caminar, recorrer y encontrarse con un río vivo para conocer la singularidad de sus habitantes, tanto la visiones y modos de vida como los conflictos, desafíos y expectativas que los atraviesan. Cada recorrido pretende proyectar interrogantes, preguntas que expandan los horizontes de comprensión sobre la riqueza de estos vastos ecosistemas y la simbiosis entre los seres vivos que los habitan.

Del 20 al 30 de septiembre de 2022

 

Se encuentra abierta la convocatoria para participar del Concurso de fotografía sobre los 5 años años del Centro de Arte de la UNLP. En este certamen invitamos a artistas, fotógrafxs y amateurs a compartir su mirada sobre sus visitas o actividades realizadas en el Centro desde su inauguración, el 6 de octubre de 2017.

Se seleccionarán 6 fotografías que se imprimirán para formar parte de la exposición que repasará su historia institucional. Además, se integrarán al Archivo de Arte de la UNLP.

¡Esperamos tu foto!

 

Requisitos para participar

• El período de inscripción al Concurso comenzará desde la publicación de las presentes BASES en la Página Web del Centro de Arte de la UNLP y finalizará el día 30 de septiembre de 2022 a las 23.59h.

• Enviar a archivocentrodearteunlp@gmail.com hasta un máximo de tres (3) fotografías por persona en formato digital (PDF O JPG) que den cuenta de las características del espacio y de diversidad de actividades. Las fotografías deberán estar identificadas con “NOMBRE Y APELLIDO – FOTOGRAFÍA I/II/III – NOMBRE DE LA FOTOGRAFÍA”.

• Durante la primera semana de octubre del corriente año, el Centro de Arte publicará en sus redes sociales, lxs ganadores, la fecha, horario y lugar en el cual se llevará adelante la exposición.

• Lxs participantes autorizan al Centro de Arte de la UNLP a difundir las obras fotográficas en sus redes sociales, utilizando la información personal que hubiesen proporcionado voluntariamente al momento de su inscripción, la exhibición, difusión y utilización de las fotografías por cualquier medio electrónico y/o audiovisual y/o gráficos, incluidos internet y pantallas de telefonía celular móvil en todo lugar o actividad cultural que determine, así como el derecho de usar el/los nombre/s del/los autor/es, fotografías (fijas o en movimiento), para fines institucionales y/o por los medios y formas que resulten más convenientes sin derecho a compensación y/o retribución alguna.

• Los presentes derechos podrán ser cedidos, total o parcialmente, por los cesionarios a terceros, a los fines de una mayor difusión del CONCURSO.

• En el caso de que las fotografías contengan imágenes o elementos de terceros, los participantes declaran estar autorizados para su uso y liberan al Centro de Arte de la UNLP por los reclamos que estos terceros pudieran hacer, siendo que cada participante es el exclusivo responsable de infracciones a la legislación vigente en materia de derecho de autor.

Inauguración: Sábado 02.07.2022
19:00 h
Sala B

Catálogo de la muestra

 

La muestra del Premio Itaú de Artes Visuales 2022 llega al Centro de Arte de la UNLP

Fundación Itaú Argentina y el Centro de Arte de la UNLP, invitan a la inauguración de la 13 exposición del Premio de Artes Visuales, con la participación de artistas emergentes de diferentes regiones del país. Son 38 las obras finalistas que se exhibirán en las salas del flamante Centro de Arte UNLP. En el evento de apertura se anunciarán los 3 Premios Adquisición que pasarán a formar parte de la Colección Itaú de Arte Contemporáneo.

El Premio Itaú de Artes Visuales surgió hace 13 años como una propuesta de carácter federal y digital, con inscripción online, y se caracteriza por su transparencia en el proceso de selección de las obras y la devolución personalizada de los jurados a cada artista participante. La actual edición contó con más de 3500 obras inscriptas, que fueron evaluadas por un Jurado de Selección federal conformado por 25 referentes de diversas escenas. El Jurado de Premiación, conformado por Claudia del Río, Eva Grinstein  y Andrés Labaké, bajo la curaduría y coordinación de María Menegazzo Cané, eligirá a los ganadores que se anunciarán en sala, durante la inauguración el próximo sábado 2 de julio, a las 19:00h, en el Centro de Arte de la UNLP.

“Cabe destacar que es la primera vez que el Premio inaugura por fuera de Capital Federal, en un esfuerzo conjunto con el  Centro de Arte de la UNLP. Es una gran satisfacción la de articular con la Universidad Nacional de La Plata cuyo Centro de Arte viene sorprendiendo en la escena del arte por su valiosa programación y su perfil innovador” expresa Anabella Ciana, Coordinadora de Fundación Itaú Argentina.

También se exhibirá la obra premiada de la categoría especial de Arte y Tecnología “Bioarte” que ya fue anunciada y que contó con un jurado especializado en la materia conformado por Joaquín Fargas, Natalia Matewecki y Lucía Stubrin. Se trata de La persistencia del presente del artista Pablo Logiovine (CABA, 1976), que recibió un premio no adquisición de $100.000 pesos.

La exposición estará abierta hasta el 3 de septiembre y se desarrollarán durante ese tiempo talleres para niños, charlas on line y recorridos guiados.

 

 

Curaduría: Marcela Cabutti

Inauguración: 13.08.2022 a las 19:00h
Del 13.08.22 al 03.09.22
Sala D

Inauguración: 13.08.2022 a las 19:00h
Del 13.08.22 al 10.09.22
Sala D

 

Con extrema delicadeza y experticia, los artistas de las culturas moche (200-700 d.C.), lambayeque (700-1300 d.C.) y chimú (1000-1400 d.C.) que habitaron la costa norte del actual Perú, imprimieron en la arcilla modos concretos de existencia, entramados técnicos, materiales y simbólicos que aún hoy nos siguen interpelando. En estos huacos eróticos, como en el vasto repertorio de sus producciones, se concentra el arte y la complejidad de estas culturas y esa experiencia artístico-ritual todavía nos atrapa y nos conmueve.

¿Podemos entonces continuar afirmando que el arte latinoamericano remite a la inmediatez y a la primariedad como manifestaciones ajenas a su condición estética? ¿Es posible quebrar las jerarquías que les niegan a estas piezas su carácter actual? 

La decisión de ambas instituciones de presentarlas en un espacio de arte junto con producciones contemporáneas, habilita el trabajo de la memoria -la nuestra- en los contactos, en los roces, en los rituales, en los cuerpos, en sus acabados perfectos, en su sugerente materialidad, en las supervivencias de las formas. 

¿Podremos mirar, y desear, con otros ojos?

 

Curaduría: Natalia Giglietti y Elena Sedán
Diseño de exposición, producción e iluminación: Francisco Pourtalé
Coordinación de producción y montaje: Santiago Martínez
Montajistas: Florencia Murace, Juan Simonovich, Rodrigo Pinto y Vanina Policano
Coordinación de educación y programas públicos: Lucía Delfino
Coordinación de comunicación y estrategias digitales: Diego Ibañez Roka
Diseño: Pablo Tesone e Inés Ward

Agradecimientos: Analía Lanteri, María Marta Reca, Laura Miotti, Mariano Bonomo, María Guillermina Couso, Carmen Tejido y Mato, Gabriel Alarcón y María Agustina Aragón

 

Piezas exhibidas:

1.Vasija erótica subglobular polícroma con asa estribo. Figuras antropomorfas recostadas sobre la base en unión sexual. 145 x170mm. 107g. Cultura moche (200-500 d.C.). Colección B. Muniz Barreto. Museo de La Plata.

2.Vasija erótica cuadrangular polícroma con dos figuras antropomorfas en acto sexual, una encima de otra. 160x190mm. 107g. Cultura moche (400-500 d. C.). Colección P.G. Velasco. Museo de La Plata.

3.Vasija erótica de color negro con dos figuras antropomorfas en una escena de felación. 240x260mm. 1077g. Cultura chimú (1300-1400 d.C.). Colección P.G. Velasco. Museo de La Plata.

4. Vasija erótica con decoración pintada en color ocre con dos figuras antropomorfas en acto sexual. 160x210mm. 632g. Cultura chimú (900-1200 d.C.). Colección Peruana. Museo de La Plata.

5. Vasija erótica bicroma de asa estribo con tres figuras antropomorfas de rasgos cadavéricos en escena de masturbación. 200x180mm. 105g. Cultura moche (400-500 d.C.). Colección Peruana. Museo de La Plata

6. Vasija erótica de color negro con dos figuras antropomorfas en unión sexual. 160x150mm. 454g. Cultura lambayeque (750-1375 d.C.). Colección Peruana. Museo de La Plata.

7. Vaso erótico escultórico bicromo con figura antropomorfa sentada, sosteniendo sumiembro en erección con ambas manos. 190x150mm. 454g. Cultura moche (200-500 d.C.). Colección Peruana. Museo de La Plata.

Jueves 01.09.2022
19:30h
Auditorio

 

En el marco de la exhibición Deseo tu deseo. Cerámica erótica de las culturas moche, lambayeque y chimú se realiza esta mesa redonda que contará con la participación de investigadores, docentes y especialistas en historia del arte, artes visuales, arqueología y antropología. Desde la investigación artística y a través del análisis del enfoque curatorial y el montaje, Daniel Sánchez y Verónica Dillon, conversarán sobre las técnicas y procedimientos que intervinieron en la realización de estas piezas e indagarán en las cualidades y calidades poéticas que condensan y que implican la potencia de su valor simbólico. Mariano Bonomo y Federico Wynveldt, a partir de los aportes de la arqueología y la antropología, explicarán los diferentes marcos interpretativos que a lo largo de la historia se propusieron sobre estas culturas y destacarán la importancia que revisten los estudios cerámicos para conocer el pasado prehispánico de las sociedades indígenas.

 

Mariano Bonomo. Licenciado en Antropología (1998) y doctor en Ciencias Naturales por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM-UNLP). Es Profesor Titular en la cátedra Arqueología de la Alimentación en América del Sur (FCNyM-UNLP) y Jefe Alterno de la División Arqueología del Museo de La Plata. Es investigador Principal del CONICET donde desarrolla estudios arqueológicos regionales de las sociedades indígenas que habitaron la costa atlántica pampeana y el Delta del Paraná. A lo largo de su carrera científica ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas del país y del exterior. Entre ellos, se destacan los libros Costeando las llanuras (Sociedad Argentina de Antropología, 2005); Historia prehispánica de Entre Ríos (Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2012) y Subsistencia y alimentación en arqueología. Una aproximación a las sociedades indígenas de América precolombina (EDULP, 2019). En el año 2009 obtuvo el premio Estímulo Fundación Museo de La Plata para jóvenes investigadores. Ha dirigido proyectos de investigación y extensión universitaria en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos.

Verónica Dillon. Licenciada y profesora en Cerámica por la Facultad de Artes (FDA-UNLP), Vicedirectora del Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL). Profesora Titular de la Cátedra Taller de Cerámica Complementaria (FDA-UNLP). Investigadora y evaluadora en Artes y en el Área de Sociales (FDA-UNLP). Miembro de la Academia internacional de Cerámica (AIC); del Centro Argentino de Arte Cerámico (CAAC) y de la Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina (AAVRA). Es autora de libros, capítulos de libros y de publicaciones especializadas entre los que se destacan Puertas de barro y fuego. Caminos formativos (EDULP, 2016) y Estrategias de producción en los desarrollos espaciales cerámicos (Universidad Nacional de La Plata, 2005). Recibió numerosas distinciones por sus investigaciones sobre el origen, desarrollo y evolución de la cerámica prehispánica y el estudio de los procesos tecnológicos actuales. Como artista ceramista exhibe su producción participando en exposiciones individuales y colectivas, nacionales e internacionales obteniendo numerosos premios y distinciones. Sus obras se encuentran en colecciones y museos de Argentina y del exterior.

Daniel Sánchez. Licenciado y profesor en Historia de las Artes Plásticas por la Facultad de Artes (FDA-UNLP). Es Profesor Titular de las cátedras Historia de las Artes Visuales I y Epistemología de las Artes (FDA-UNLP) y Profesor Titular de la cátedra Historia Socio-cultural del Arte del Departamento de Artes del Movimiento (UNA). Es docente-investigador categoría II (FDA-UNLP). Autor de libros, capítulos de libros y de numerosas publicaciones y artículos de la especialidad. Realizó la Maestría en Gestión y Políticas Culturales del MERCOSUR en la Universidad de Palermo y fue becario del Instituto Ítalo Latinoamericano del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia (IILA). Entre 2004-2007 fue Jefe del Departamento de Estudios Históricos y Sociales (FDA-UNLP) y en el año 2008 fue Director de artes visuales del Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti” y desde 1992 forma parte del equipo de curaduría e investigación. Entre 2001-2015 fue integrante del equipo de capacitadores del programa Arte en las escuelas (DGCyE). Es docente de posgrado, extensión universitaria y capacitación docente.

Federico Wynveldt. Licenciado en Antropología y doctor en Ciencias Naturales por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM-UNLP). Profesor Titular de la cátedra Arqueología Americana II de la Licenciatura en Antropología (FCNyM-UNLP). Se desempeña como Investigador Adjunto en CONICET en el Laboratorio de Análisis Cerámico (FCNyM-UNLP). Entre los temas investigados se destaca la arqueología de los momentos tardíos del Valle de Hualfín en el Departamento de Belén de la provincia de Catamarca. Es director de varios proyectos de investigación y extensión universitaria referidos a la arqueología del Valle de Hualfín. Actualmente dirige el Proyecto “Paisajes arqueológicos, redes de relaciones y temporalidad en el Valle de Hualfín (Belén, Catamarca)”, acreditado por el Programa de Investigación y desarrollo (UNLP). Es autor de libros, capítulos de libros y artículos especializados. Entre ellos se destacan los libros La Loma de los Antiguos de Azampay: un sitio defensivo del Valle de Hualfín (Sociedad Argentina de Antropología, 2009) y Las dimensiones del paisaje tardío en el Valle de Hualfín (Sociedad Argentina de Antropología, 2018).

Jueves 01.09.22
18:30h
Sala B

La charla se realiza en el marco de la exposición del Premio ITAÚ, y se abordarán tópicos en torno a  la categoría especial que premió la disciplina BIOARTE. La biotecnología y la inteligencia artificial están rediseñando la esencia del ser humano, ¿podrá el arte estar a la altura de ese desafío? ¿Serán el bioarte, el mundo cripto y los NFTs los protagonistas del Metaverso?

Viernes 02.09.2022
20:00h
Auditorio

 

¿Existe relación entre la cerámica erótica y el sonido? Este primer interrogante nos conduce a indagar qué función social cumplía el sonido en las culturas prehispánicas. La evidencia arqueológica nos da cuenta de la existencia de una vasta producción de objetos sonoros a lo largo del territorio que hoy nombramos americano, de los más diversos y complejos sistemas acústicos. Las vasijas silbadoras en este contexto tuvieron una gran relevancia. Dispositivos que producen sonidos con el movimiento del agua en su interior. Su carácter mágico nos asombra hoy en día. Encontramos representaciones escultóricas de las más variadas, entre ellas de carácter sexual. ¿Qué nos relatan? ¿Qué historias atesoran? ¿Es posible considerar al deseo y al goce en la manifestación artística prehispánica?

Las preguntas lejos de darnos respuestas expresan nuevos interrogantes, que dan cuenta de un sistema complejo de creencias, relaciones y poder. Les invitamos adentrarnos en el universo de la cerámica sonora y reflexionar sobre la experiencia de recreación de una vasija silbato erótica de la cultura Lambayeque (700-1300 d.n.e.) en el marco de la muestra Deseo tu deseo. La exposición está a cargo de Martin Gastón Merlos y Julieta Bilbao, artistas e investigadores cocreadores del proyecto Nómada Cerámica.

 

Martín Gastón Merlos Quinteros es licenciado y profesor en Artes Plásticas con especialidad en Cerámica por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata y profesor de escultura.

Julieta Bilbao es fotógrafa, ceramista y gestora cultural.

Nómada Cerámica. Su recorrido se destaca en la investigación y experimentación situada con el lenguaje cerámico. El barro como materia viva cargada de sentidos es el eje constante en su universo de creación. Su práctica artística se centra en la observación activa, estudio y utilización de las materialidades que dispone cada geografía, obteniendo de este modo resultados de carácter único. Sus obras narran un encuentro entre el pasado y el presente. A través de ellas pervive un lenguaje estético-poético-sagrado. En sus creaciones dialogan el barro, el agua y el aire modelando el vacío, que se transforma por la acción del fuego, dejando la huella de lo impredecible. El quinto elemento que se incorpora de manera intangible es el sonido. La creación de objetos escultóricos-sonoros, trazan una genealogía entre miles de años de historia y el presente. Lo transdisciplinar es característica identitaria del proyecto, en donde convive y dialoga el lenguaje de la cerámica, la escultura, la música, la antropología y la arqueología. Se proponen encontrar y resaltar los rasgos que nos son identitarios en un marco de interculturalidad y resignificarlos a través de la innovación en la práctica artística contemporánea.

Más de diez años dedicados a la cerámica, y desde el 2017 especializados en la cerámica sonora. Se dedican principalmente a la docencia, realizando actividades tales como conferencias, workshops, residencias y conciertos en diferentes países de Latinoamérica.

Sábado 27.08.22
16:00h
Sala B

Charla entre Daniel Leber, ganador del Primer Premio Itaú Artes Visuales 13º edición, en conversación con María Menegazzo Cané, curadora de la muestra. La actividad se realiza en el marco de la exposición del  Premio ITAÚ, y girará en torno a su obra y sus procesos creativos.

Inauguración: 25.06.2022 a las 19:00h
Del 25.06.22 al 08.07.22
Sala A

Ver proyectos de Carlos Ginzburg
Ver catálogo

 

Chtonic Futur es un proyecto que Carlos Ginzburg diseñó para su exhibición en la sala A del Centro de Arte de la UNLP. Para nombrarlo, el artista juega con las palabras dado que “ctónico” es una de las variantes que se utilizan en la lengua griega para designar tierra o perteneciente a la tierra y, a su vez, refiere al inframundo y a los espíritus que lo habitan. De manera que en Chtonic Futur vuelve a trabajar sobre las problemáticas ecológicas contemporáneas, como en Post-Madre tierra (2019)[1], intervención que realizó junto con el Centro de Arte en la Facultad de Psicología de la UNLP. En esta oportunidad, cuatro paneles anuncian el desextractivismo de recursos naturales (gas, carbón y petróleo) que simulan estar bajo tierra, acompañados de raíces y hongos dibujados a modo de una red de micorrizas o de asociaciones simbióticas.

 

Carlos Ginzburg (La Plata, 1946). Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de La Plata. Integró el Movimiento Diagonal Cero y el Grupo de los Trece. En 1969 inició sus proyectos de «arte ecológico» y «señalamiento». Entre 1972 y 1982, año en que se estableció en París, viajó por el mundo como “artista viajero”. En 1980, exhibió estos viajes en el International Cultureel Centrum de Amberes, Bélgica. Parte de su obra de los años sesenta y setenta integra el Fondo Carlos Ginzburg del Archivo de Arte de la UNLP. Vive y trabaja en París.

[1] Puede consultarse el catálogo en: https://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Post-Madre-Tierra_compressed.pdf

 

25.06.2022
19:00h
Pasaje del Bicentenario

 

El CO2 show es una intervención de sitio específico que el artista proyectó para el Pasaje del Bicentenario. Desde este corredor se puede apreciar uno de los laterales del edificio de la Presidencia de la UNLP con sus ventanas neoclásicas correspondientes a las distintas secretarías. Pero también, tal como advirtió el artista, una fila de 28 aires acondicionados que descansan sobre un gran pedestal en planta baja. En función de esta llamativa colección de artefactos y del interés que Ginzburg sostiene, desde 1969, respecto de las problemáticas ecológicas, diseñó esta intervención que denuncia, fiel a su método de trabajo, las desmedidas emisiones de dióxido de carbono relacionadas con los aires acondicionados que según un informe de 2018 de la Agencia Internacional de Energía (AIE) se duplicarán en las próximas décadas.

 

Sobre el Pasaje del Bicentenario
Este corredor, de 12 metros de ancho que atraviesa la manzana del edificio de Presidencia desde la avenida 7 hasta la calle 47 en forma de L, se inauguró en 2017 junto con el Centro de Arte de la UNLP y en el marco del programa de puesta en valor y refuncionalización del colosal edificio conocido como Tres Facultades, hoy renombrado Sergio Karakachoff. El paseo peatonal devolvió la luz a una de las fachadas de la Presidencia, una resignificación simbólica de la represión vivida durante la última dictadura militar, pues la construcción de hormigón, el Tres Facultades, comenzó a funcionar en 1976 y se emplazó de manera que clausuraba la parte lateral y las ventanas de las oficinas de la Presidencia.

 

Carlos Ginzburg (La Plata, 1946). Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de La Plata. Integró el Movimiento Diagonal Cero y el Grupo de los Trece. En 1969 inició sus proyectos de «arte ecológico» y «señalamiento». Entre 1972 y 1982, año en que se estableció en París, viajó por el mundo como “artista viajero”. En 1980, exhibió estos viajes en el International Cultureel Centrum de Amberes, Bélgica. Parte de su obra de los años sesenta y setenta integra el Fondo Carlos Ginzburg del Archivo de Arte de la UNLP. Vive y trabaja en París.