Miércoles 09.11.22
19:00h
Auditorio (Centro de Arte UNLP)

 

En el marco de un nuevo libro ilustrado creado desde la Cátedra Lenguaje Visual 3, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), se presentará el libro álbum Historias golondrinas. Este trabajo es la compilación de la experiencia Libros Solidarios que se desarrolla desde el año 2009 en la Cátedra Lenguaje Visual 3. El Proyecto Libros Solidarios Ilustrados LV3 implica el diseño y producción de libros ilustrados, los cuales son donados a diferentes instituciones de bien público, después de una muestra anual de cátedra.

En este libro se reúne la historia, de manera metafórica, del recorrido y los espacios adonde fueron donados los casi 5000 libros creados en la cátedra. También existe un mapa que representa esas 33 instituciones en las que viven los libros y estaban acompañadas por links en forma de códigos QR que redirige al visitante para poder visualizar videos, relatos y entrevistas de los estudiantes, escritores e instituciones beneficiarias.

La actividad tendrá música en vivo ejecutada por Jaquelina Larrouyet, con proyecciones de imágenes del libro, y entre otras canciones se presentará la que forma parte del videoclip oficial del libro álbum.

Miércoles 09.11.22
19:30h
Sala A (Centro de Arte UNLP)

 

Se realizarán proyecciones interactivas donde se manifiesten las posibilidades espaciales del color-luz. Estas proyecciones serán una experiencia interactiva e inmersiva, ya que el público accionará dispositivos para generar y modificar patrones de imágenes en tiempo real y para hacerlo serán invitadxs a ingresar a una estructura en forma de cubo  donde encontrarán un teclado de notebook con ciertos comandos programados para experimentar desde el mouse con imágenes en movimiento y desencadenar acciones en ellas tales como: zoom, modificaciones de paleta, desaturaciones, saturaciones, cambios de materialidad, deformaciones, etc, que modifiquen la obra. Estas imágenes serán proyectadas sobre paredes de tela transparente que conforman las distintas caras del cubo. Habrá un ambiente sonoro, contribuyendo a ampliar la experiencia inmersiva.

Este proyecto tiene como objetivo principal profundizar estas experiencias anteriores, a  través de  imágenes digitales de pinturas proyectadas sobre un cubo de 3m.x3m.x3m. con pantallas transparentes, pertenecientes a diferentes estilos y técnicas pictóricas, que se irán modificando en tiempo real con la interacción de lxs participantes.

En esta ocasión, esta expansión será dada por las posibilidades de manipulación que tiene el público y la instancia inmersiva a la que invitamos en tiempo real, con interés puesto en el protagonismo del espectadx-co-autor.

Cátedra Pintura Complementaria

Jueves 10.11.22
19:00h
Bukowski Bar

 

Este equipo de cátedra, nacido en pandemia, se vio obligado a suspender su deseo de expresión en el ámbito público y adaptarse al espacio virtual y limitado de las pantallas. Tanto para desarrollar su dinámica pedagógica, como para transitar por un espacio público virtual y digitalizado que propuso nueva circulación. Tensionando y cuestionando las categorías de lo público y lo privado, entre otros conceptos.

Nuestra propuesta trata esas superposiciones temporales y sus reverberaciones, con gran economía de recursos plástico-visuales. Aquel tiempo de excepción y las transformaciones a las que hemos asistido, lejos de reducir las posibilidades expresivas, han expandido los límites del muralismo, para beneficio de todo el arte público.

Desplegando ante nuestra mirada superposiciones técnicas, entrecruzamientos disciplinares y amplificaciones de lenguajes. Pronosticando una diversidad de voces que hoy resuenan en el diálogo muralista. Las realizaciones concretas en contacto con la materialidad que hoy podemos experimentar, recorren aquella percepción de un tiempo cíclico, en permanente reinicio. Contemplativo. Pausado y suspendido.

Cátedra de Muralismo y arte público monumental 3 y TPP.
Martin Figueroa, Pablo Motta, Evelyn Vidaurreta, Ana Julia Gutiérrez e Irene Castro.

Viernes 11.11.22
16:00h
Auditorio (Centro de Arte UNLP)

 

Les esperamos para conversar sobre este libro de artista, de pequeño formato, que compila diez años de material de archivo de Paula Giorgi, entre dibujos, escaneos, fotografías y anotaciones.

Reflexiones sobre la guerra, el inicio de la vida y esa sensación apocalíptica con la que estamos viviendo, cierta atmósfera sobre el inicio y final de la vida humana. Acompañado de un mix de textos ajenos acomodados en forma de diálogo, algunos provienen de entrevistas a artistas, novelas y fragmentos de conversaciones en películas.

128 páginas impresas en papel inkjet Rives Tradition 120g, encuadernación cosida a mano, portada y cubiertas impresas en serigrafía.

Se trata de una edición artesanal, coeditada junto a Morpurgo Ediciones, completamente  manufacturada en la ciudad de La Plata, contando con la colaboración de proyectos independientes como Hito Lab y Azimut Encuadernación.

Viernes 11.11.22
19:00h
Sala D (Centro de Arte UNLP)

 

Esta acción se propone captar el devenir de una imagen móvil proyectada sobre un soporte fijo, a través de marcas, trazos y gestos gráficos que traduzcan su tiempo animado al espacio de la superficie bidimensional de un papel. Las intervenciones de los participantes, a través del gesto de dibujar sobre las luces y sombras proyectadas en un papel, inscriben esa tensión móvil-inmóvil en el resultado como parte de una totalidad heterogénea de experiencias diversas.

En algunos idiomas la palabra que nombra la acción de dibujar significa también poner límites, delinear. Así la función del dibujo fue primeramente la de una herramienta de registro y transmisión de conocimiento, separando, contribuyendo a definir ideas. Las marcas identifican, separan un momento de otro, lo individualizan, permiten cuantificar, estimar, medir, proyectar pasado y futuro. Los trazos son como ruinas, desde donde siempre se puede recomenzar. El rasgo unario que todo dibujo encierra, testimonia y funda a la vez con transparencia, su relación con la estructura de los acontecimientos. Entonces es capaz de captar un devenir a través del cual, paso a paso, se puede alcanzar el tejido de lo imaginario, en tanto este puede ser compartido, no como ruptura, sino como encuentro.

Cátedra Dibujo II, III, IV (complementario) turno noche.

Sábado 12.11.22
10:00h
Edificio de Presidencia

Sábado 12.11.22
17:00h
Centro de Arte Experimental Vigo

 

Muestra y actividad abierta de collage en torno a la obra de Claudia del Río presente en el archivo Vigo. Acción-reflexión en torno a este procedimiento como práctica que imbrica distintos tiempos y procedencias, articulando vínculos entre imágenes y textos a partir de la yuxtaposición.

Sábado 12.11.22
18:00h
Fachada del Centro de Arte UNLP

 

Miguel Repiso (Buenos Aires, Argentina, 23 de abril de 1961 ), más conocido como Miguel Rep o Rep, es un dibujante y humorista gráfico autodidacta argentino. Nació en San Isidro, provincia de Buenos Aires. Pasó su infancia en el barrio de Boedo y publicó su primer dibujo a los 14 años.

Dibujó para la revista Humor, donde hizo la tira “Los Alfonsín”, donde varios “nietitos” de Raúl Alfonsín le hacían reclamos al Presidente. Publica a diario en el matutino Página/12 desde el primer número, en la semanal Revista Veintitrés y cada mes en Revista Fierro. También hizo colaboraciones para los diarios El País y La Vanguardia de España.

Sábado 12.11.22
19:00h
Sala C (Centro de Arte UNLP)

Del 10.09.22 al 29.10.22
Inauguración: sábado 10.09.22 a las 19:00h
Sala B y Vidriera

 

“En la obra de Cristina Piffer, los textos e imágenes de archivo se vuelven materia suspendida entre-tiempos, encarnadura espectral, memoria pulsante. El pasado constituye un territorio abierto a un presente donde se libra la batalla por sus interpretaciones y, en tal sentido, la propuesta de la artista no pasa por la mera citación o recuperación del documento histórico, sino por el diseño de soportes de inscripción que, junto con interpelar sus condiciones de inteligibilidad y las articulaciones de poder/saber que el archivo proyecta y administra, buscan activarlo políticamente en el presente.

En los pliegues y reveses del archivo, en sus contraluces y suspensiones, Piffer hace pulsar imágenes a contracorriente que interrumpen la continuidad sin accidente de la ‘historia de los vencedores’, con la insistencia intempestiva, relampagueante, de futuros soterrados, de un tiempo inconcluso que reclama ser nombrado y hacerse visible. Su obra diagrama un ejercicio crítico que apuesta, desobedientemente, a desajustar los recorridos unidireccionales de la historia, e interroga políticamente las trayectorias discontinuas –en sus latencias y retornos– de aquellos restos que sobrevivieron al borramiento y la aniquilación. En esta apuesta política del arte, nos dice Piffer, se juega no solo nuestra interpretación del pasado, sino también nuestra pregunta por el presente y la exigencia por contribuir a imaginar, a volver pensables y posibles, por-venires más justos y habitables”

Fernando Davis

 

Cristina Piffer (Buenos Aires, 1953). Artista y arquitecta, egresada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires en 1976. Discípula de Alejandro Puente, con quien comenzó a estudiar en 1989. Desde sus primeras exposiciones en 1994, su obra aborda la temática de la violencia política en la historia argentina desde el siglo XIX, a través de la investigación de materialidades diversas y el relevamiento de fuentes históricas y literarias. Entre sus exposiciones individuales se encuentran Entripados (Galería Luisa Pedrouzo, 2002), Con la sangre en el ojo (Galería Ignacio Liprandi Arte Contemporáneo, 2010), Contemporáneo 27. Cristina Piffer (MALBA, 2011), Argento. Cristina Piffer (Galería Rolf, 2018) y La herencia indócil de los espectros. Obras de Cristina Piffer (Espacio de Arte de Fundación OSDE, 2019). Integró, entre muchas otras exposiciones colectivas, la III Bienal Iberoamericana de Lima (Perú, 2002), Entre el silencio y la violencia. Arte contemporáneo argentino (Espacio Fundación Telefónica, 2003), 30 años. Estéticas de la Memoria (Centro Cultural Recoleta, 2006), Otras contemporaneidades. Convivencias problemáticas (en el marco del I Encuentro entre dos Mares. Bienal São Paulo-Valencia Port de Sagunt, Valencia, España, 2007), Radical Shift. Politische und soziale Umbrüche in der Kunst Argentiniens seit den 60er Jahren (Museo Morsbroich, Köln, Alemania, 2011), Panteón de los héroes: historias, próceres y otros en el arte contemporáneo (Espacio de Arte de Fundación OSDE, 2011), Interferencias en la Colección Bellas Artes (Museo Nacional de Bellas Artes, 2014), La mirada se separa de los brazos (Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, 2017), Democracia en obra (Centro Cultural Kirchner, 2018), Memorias urgentes (Espacio de Arte Contemporáneo, Montevideo, Uruguay, 2019), Premio Trabucco 2019-2020. Otros soportes (Fundación Federico J. Klemm, 2020), Pensar todo de nuevo (Galería Rolf, 2020), Puisqu’il fallait tout repenser (en el marco de Les Rencontres internationales de la photographie d’Arles, Espace Van Gogh, Arles, Francia, 2021) y Después de Babel. Traducciones rioplatenses (MUNTREF, 2021). En 2002 fue distinguida como Artista del año por la Asociación de Críticos de Arte y recibió Diploma de Honor en los Premios Konex, en la categoría Objetos. En 2004 fue convocada para el programa de intercambio cultural First View. Diálogos Berlín-Buenos Aires, en el que participaron artistas argentinos y alemanes. En 2022 fue una de las artistas premiadas en el Premio Adquisición de Artes Visuales 8M, impulsado por el Ministerio de Cultura de la Nación y presentado en el Centro Cultural Kirchner. Entre 2013 y 2017 integró el grupo Artistas Solidarios con Javier del Olmo, Ana Maldonado, Juan Carlos Romero y Hugo Vidal. Desde 2019 forma el colectivo Cuatro, con Lucía Bianchi, Maldonado y Vidal. Sus obras integran las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), Museo Castagnino + MACRO y Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, así como diversas colecciones particulares.

Fernando Davis (La Plata, 1974). Profesor Titular de la cátedra Teoría de la Práctica Artística de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Dirige los proyectos de investigación B385 “Desajustes sexuales a la historia del arte desde el sur. Tecnologías de archivo, visualidades críticas y temporalidades queer” y PP13 “Posautonomía, performatividad e imaginación política en el arte contemporáneo”, radicados en el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Latinoamericano (IPEAL) de la FDA-UNLP. Es autor de los libros Juan Carlos Romero. Cartografías del cuerpo, asperezas de la palabra (Fundación OSDE, 2009), Romero (Fundación Espigas, 2010), Luis Pazos. El fabricante de modos de vida. Acciones, cuerpo, poesía (Document Art, 2013), Horacio Zabala, desde 1972 (UNTREF, 2013) y Poéticas oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016) (Fundación OSDE, 2016). Se desempeñó como curador de las exposiciones Subversive praktiken. Kunst unter bedingungen politischer repression 60er-80er, Sudamerika, Europa (Württembergischer Kunstverein Stuttgart, Alemania, 2009), Feliciano Centurión. Las intensidades de la belleza (Centro de Artes Visuales/Museo del Barro y Centro Cultural de España Juan de Salazar, Asunción, Paraguay, 2013), !QUEER! Disolvencias opacas, poéticas torcidas y otras fantasías insurgentes (Centro de Arte UNLP, 2018), La mala letra. Papeles de Alberto Greco (Galería Del Infinito, 2019) e Inventar a la intemperie. Desobediencias sexuales e imaginación política en el arte contemporáneo (Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, 2021), entre otras. Viene trabajando con la obra de Cristina Piffer desde 2011, como curador de Contemporáneo 27. Cristina Piffer (MALBA, 2011), Argento. Cristina Piffer (Galería Rolf, 2018) y La herencia indócil de los espectros. Obras de Cristina Piffer (Espacio de Arte de Fundación OSDE, 2019). Integra desde su fundación en 2007 la Red Conceptualismos del Sur. Como integrante de la Red formó parte de los equipos de investigación y curaduría de las exposiciones Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina y Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, presentadas, respectivamente, en 2012 y 2022, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

Del 01.10.22 al 29.10.22
Inauguración: 01.10.2022 a las 19:00h
Sala C

 

¿Cuántas veces te preguntás lo que sentís y podés entenderlo?
Sentir fuerte se anuncia como un deseo.
¿Qué es sentir fuerte?
¿Pensar y sentir son la misma cosa?
Las únicas personas de la sala, encontrándose de corazón y cabeza.
Pintura que brota como una masa blanda genera placer en los ojos y en la boca.
Rostros que se desintegran en el gesto de la pincelada y el agua salada de lágrimas y humo.
Lo que siente el cuerpo al crear algo pareciera permanecer en el aire.
Permitamos la inquietud de no saber del todo por qué estamos hoy acá. Sorprenderse se vuelve siempre un poco más difícil.
¿Las obras son siempre gestos íntimos llevados hacia afuera? Como retratos de un interior sin forma que lucha todo el tiempo por ser codificado.
¿Qué cosas nunca llegan a ver la luz?
¿Cómo se logra quedar al descubierto?
¿La intimidad se puede compartir?

Lucía Delfino

 

Florencia Marrapodi – Podridisima (Buenos Aires, 1983). Trabajó como diseñadora gráfica por varios años, dedicándose sobre todo a la ilustración y a la animación para videojuegos. En el 2015 abandonó su trabajo de oficina para dedicarse al tatuaje el cual fué su oficio por cinco años. En el año 2020 decidió dejar de tatuar para dedicarse únicamente a la pintura. En octubre de 2020, tuvo su primera muestra en la Galería Mar Dulce. Durante el 2021 participó de varias muestras grupales en diversos centros culturales. En mayo de este año realizó una muestra individual en la Escuela Relacional y en junio expuso en PM Galería junto a Damián Crubelatti.

Alejandra Tierno (City Bell, 1983). En la actualidad participa de la 5ta edición de Artistas x Artistas de la Fundación El Mirador y del taller de Cerámica de Josefina Porro (Kiki taller, Patio del Liceo). A su vez, comparte talleres en Paz Soldán (Paternal) y en La Prensa (Monserrat). Estudió en la Facultad de Artes de la UNLP. Participó en Manglar con Andrés Labaké (Ruda/ Acéfala). Y en el taller de técnicas y materiales Identikitfacemakers con Milagros Poy y Mery Caparelli. Asistió al taller de pintura de Félix Lorenzo y a las prácticas de Microturismo con Daniel Basso (FNA-FA). Participó de diferentes salones y ferias provinciales e integró diversas muestras colectivas. Participó de dos colectivos de salud mental comunitaria por la desmanicomialización (Colectivo Poiesis/Aufatam). Actualmente trabaja como técnica en restauración en el Senado de la Nación Argentina.

 

29.10.22
17:00h
Vidriera Bicentenario

 

El prisma de Elba Bairon. Dibujos para Emeterio Cerro (Iván Rosado, 2022) es un libro que versa sobre la relación de amistad y trabajo en el arte que mantuvieron Elba Bairon y Emeterio Cerro entre comienzos de los 80 y finales de los 90. Bairon produjo vestuarios y escenografías para las obras teatrales de Cerro y dibujó mucho para las tapas e interiores de sus libros.

Con compilación y estudio de Irina Garbatzky y Francisco Lemus, este libro ahonda en la trama de colaboraciones y afectos entre Elba y Emeterio, dejando ver a su vez aspectos de esos años de posdictadura en el arte argentino.