Del 08.11.23 al 18.11.23
Sala C

 

«¿En qué piensan las personas mientras tejen? ¿O se teje para no pensar? No, no.
Algo, acaso cierta intuición, te dice que el asunto no va por ahí. Invertís la situación: si ella teje pulóveres no es para dejar de pensar, sino para que haya pensamiento. En el escarceo textil donde la lana se transforma en abrigo surge un modo de pensar»
Carlos Ríos. Ella te dice que teje pulóveres para no pensar.

 

Las piezas que aquí se reúnen nos hablan en cierto modo de esta tarea perseverante que es tejer. Trece planos y una mesa de trabajo son testigos de ese trabajo meticuloso y repetitivo, la acción de manipular la densidad del tiempo. Horas que son días, días que son meses, meses que son superficies, planos que son tiempo. Por eso nos gusta pensar que sí, tejer es pensar, pero no como una actividad escindida de los cuerpos y por lo tanto de nuestras realidades, sino como un acto de poner el cuerpo en el mundo. Porque darle forma al tiempo nos permite elaborar múltiples maneras de concebirlo. Y en estos trabajos el tiempo es la materia representada como un ciclo interminable.

En esta nueva exhibición de María Victoria Iribas entramos en su espacio de trabajo a través de las rutinas que lo conforman. A partir del gesto y la trama vincula una serie de obras realizadas entre 2006 y 2023 dando continuidad al tejer como acto inagotable. La superposición de textiles sustraídos de su soporte original/originario, se re-elaboran en un minucioso proceso de repetición y acumulación. Las líneas construidas con tinta de marcadores y acrílico devienen en hilos de trama y urdimbre que se expanden y apoderan del lienzo, conformando una abigarrada textura háptica. Como quien cose o teje canciones, esta operación que por momentos parece mecánica recupera la música que acompaña a la artista en su proceso de producción.

Los planos se desarman y se vuelven a configurar, no solo a través del desgarro de los materiales previos –pinturas meticulosas definidas por la repetición imperfecta de geometrías dudosas–, sino en el gesto de desarmar las líneas de trama y urdimbre para construir, revisar y elaborar otra versión de lo mismo. De ahí que, volver a hacer a partir del desgarro de materiales que parecían acabados se perfila como una nueva oportunidad para pensar el tiempo con las manos.

Lic. Guillermina Valent–Lic. Maité Rodríguez Agustone

 

Maria Victoria Iribas. Vive y trabaja en La Plata. Es profesora y licenciada en Artes Plásticas, orientación Pintura y Profesora en Historia de las Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de La Plata (FDA-UNLP), donde también se desempeña como docente en las Cátedras de Lenguaje Visual IB y Procedimientos de las Artes Plásticas. Hizo clínica de obra con Sergio Bazán y Ernesto Médici. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas: Restos y Rastros. Exploraciones artísticas en el Paisaje (2023), Cabo Raso, Florentino Ameghino, Chubut; Muestra Eva Perón y Juana Azurduy (2019), Municipalidad de Ensenada; Nosotras proponemos (2019), Centro de Arte, Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP; Abunda (2018), Centro Cultural Borges, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participó de Salones donde obtuvo premios y menciones, destacando su reciente preselección en el  Salón Nacional de Artes Visuales, disciplina Arte Textil (2023). Su obra se encuentra tanto en instituciones privadas como en colecciones particulares en Argentina y Estados Unidos.

Lic. Guillermina Valent. Artista visual. Profesora titular de la Cátedra de Grabado y Arte Impreso (FDA-UNLP). Investigadora en Artes. Editora responsable de la revista de arte Metal (IPEAL-FDA-UNLP). Co- directora del proyecto de investigación I+D “El giro performativo en las artes visuales. A propósito de cuerpos, espacios y objetos puestos en acto” (IPEAL-FDA-UNLP). Directora del proyecto NODO GRÁFICO. Una plataforma virtual de contenidos de la Cátedra de Grabado y Arte Impreso Programa de Investigación Bianual en Arte edición 2022-2023. Becaria de investigación UNLP (2012-2017). Participó y/o coordinó diversos proyectos artísticos, curatoriales y editoriales: Perímetro blando (2022), Centro Cultural Islas Malvinas. Ciudad de La Plata; Ensayar de nuevo (2021), FDA-UNLP; Plegar, replegar, desplegar. El proyecto artístico (2021), Centro de Arte de la UNLP; Tinta fresca(2019), Centro de Arte de la UNLP; Proyecto Éter (2018), Centro de Arte de la UNLP; El capricho de las vestiduras (2016), Taller de Teatro de la UNLP; Proyecto Estratega (2014), Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP. Integrante de jurados de certámenes, salones, concursos y tribunales de tesis de grado y posgrado.

Lic. Maité Rodríguez Agustone. Artista visual. Licenciada y profesora en Artes Plásticas (FDA-UNLP). Doctoranda en Artes. Becaria de investigación UNLP (2020-2025). Se ha desempeñado como Ayudante Adscripta en la Cátedra de Lenguaje Visual 2B (periodo 2015- 2019). Es asistente editorial de la revista de arte Metal (IPEAL-FDA-UNLP). Integrante del proyecto de investigación I+D “El giro performativo en las artes visuales. A propósito de cuerpos, espacios y objetos puestos en acto” (IPEAL-FDA-UNLP). Se desempeña como investigadora en formación del IPEAL, publicando artículos en congresos y revistas de investigación sobre artes visuales, de alcance nacional e internacional.

Inauguración: sábado 07.10.23
19:00h
Del 07.10.23 al 16.12.23
Sala A

 

Fundirse en ficciones

De Argentina a México, de Dubai al Louvre, de Angola a Machu Picchu, de Bolivia a Benarés, de Barcelona a La Plata. Siempre en tránsito, de un lado para el otro, entre conexiones y escalas, recolectando mitos, leyendas, episodios cotidianos tan reales como imaginarios. Todos esos derroteros están presentes en sus telas.

Están en los pliegues que se imprimieron al doblarlas para que, como él y junto a él, viajen en una valija de una orilla a otra, pasen fronteras, aduanas y tramiteríos. Aunque son de una escala importante, tal vez demasiado para tanta travesía, se las ingenió para transportarlas sin costear exceso de equipaje. Pero ese no era su objetivo, sino compendiar esos recortes de mundo que esbozó, memorizó y, luego, pintó sobre superficies elásticas y ligeras.

Están en las transformaciones sensibles provocadas por ese soporte que, de acuerdo a cómo se lo presente, porta la capacidad tanto de transparentar como de robustecer las figuras que sobre él se inscriben. No opta por una de las dos cualidades, adopta la versatilidad. En esta muestra, se perciben con contraste y vibración. En la sala, suspendidas en el espacio se convierten en corporalidades translúcidas por donde se cuelan las formas de la arquitectura. Materialidades volátiles que dejan ver su envés y sugieren recorridos cultuales. Dicha apariencia no es competencia solo del soporte, lo es también por su técnica. El trazo, la tinta, la acuarela diluída. Son capas de veladuras cálidas que dejan ver las líneas del lápiz, el montaje de valores lumínicos, las rebabas de una pintura indisciplinada a la que se le permite ir un poquito más allá de sus márgenes.

Están de manera manifiesta en la fusión de un archivo donde se mezclan la religiosidad, el realismo mágico y la locura. Esa inabarcable usina de diversos porvenires y tiempos que transporta consigo, se encuentra y se tensiona en cada una de las obras que componen la serie, realizada entre 2022 y 2023. Sin ajustarse a un modelo y dejando de lado cualquier relación con un programa iconográfico establecido, las pinturas de Daniel Toso reúnen imaginarios, fantasías y animismos. Su singular universo pictórico parece ligarse a un trabajo de interpretación y de escucha que ancla en la relectura de ceremonias hinduistas, ritos vudú y rituales mesoamericanos; en la reinterpretación de relatos sobre figuras míticas; en la congregación seres antropomorfos en trance, animales sagrados, y referencias a la historia del arte y a las distopías que nos dejó la literatura del siglo pasado.

Estar en el lugar, implicarse y detener la mirada. Prolongar esa experiencia y hacer de ella una forma. Así describe Didi-Huberman (2013) aquello que Benjamin admiraba del trabajo de Atget, su extraña capacidad para fundirse en las cosas. En sus palabras: “Ver sabiéndose mirado, concernido (…). Y todavía más: quedarse, mantenerse, habitar durante un tiempo en esa mirada, en esa implicación. Hacer durar esa experiencia. Y luego (…) desplegar una obra visual” (2013). En esta línea se ubica el trabajo de Toso, como esa singularidad de volver a revisar lo que supuestamente ya se conoce, removiéndolo sin sobresaltos, moldeándolo desde tonalidades fuera del cánon, desde pigmentos pasteles, livianos y rosados. En fin, fijando repertorios espaciales y temporales propios y diversos que proliferan y se bifurcan.

Natalia Giglietti

 

Daniel Toso (La Plata, 1962). Es arquitecto por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), cursó la Licenciatura en Artes Plásticas en la Facultad de Artes de la UNLP. Es magíster en Arte Urbano por la Escuela San Carlos, Escuela Nacional de Artes Plásticas, División de Estudios de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y obtuvo el diploma de estudios avanzados (DEA, Departamento de Doctorado) en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Trabaja proyectos en distintos medios como la fotografía, instalaciones, video, escultura, pintura, acciones performativas. En su producción artística trabaja con temas sociales y políticos así como la relación entre el espacio público y el mundo personal e investiga los canales de información y la forma en que fueron utilizados para censurar información o promulgar ideas. Con obras de contenido, dimensiones y materiales muy diversos, giran en torno a una experiencia personal a lo largo de más de treinta años de actividad como artista y trabajos de producción en espacios culturales en numerosos países. Toso ubica sus obras en el interior de un cuerpo de experiencias y preocupaciones concretas sobre las tradiciones y mitos (memorias selectivas), la cultura de nuestro tiempo (concentración de poder, consumo e insatisfacción) y los deseos de un futuro mejor que no parece concretarse.

Inauguración: sábado 07.10.23
19:00h
Sala B y Vidriera
Del 07.10.23 al 18.11.23

 

(A modo de explicación)

En julio de 1970 realicé mi primera muestra individual en la mítica galería Lirolay de Buenos Aires y, con la misma e intacta ilusión, comparto ahora mis últimos trabajos en este increíble Centro de Arte de la UNLP, nuestra Universidad.

Me siento profundamente agradecido por tener esta oportunidad.

Y así como el dibujo nace de “…una línea que no se sabe de dónde viene ni tampoco a dónde va…”, la pasión por el arte (en todas sus infinitas formas) siempre me ha acompañado y aquí están estos dibujos, pinturas, calados, objetos… que surgen de mil maneras y se expresan de tantas otras.

…¿De dónde sacaste eso?

…Qué se yo…viene y trato de darle forma…de llevarlo con la línea, puede ser una mancha, un color, la textura o tamaño del soporte (papel, tela, cartón, etc.)

…¡Me gustaba más lo que hacías antes!

… Y sí…puede ser, pero ahora me sale esto, pero aquello ¡“de antes” también está!

Alguna vez leí que todo puede ser señalado desde el arte y eso nos da una gran responsabilidad, pero también una libertad casi absoluta.

Nunca me pregunto si es figurativo o abstracto o si es “mitad y mitad”…todo es todo…puede surgir de un sentimiento, una emoción (mía o de otra persona), de una foto, de una escena callejera, del perfil de la persona que espera en la fila, de algo que leí, me contaron o soñé. Me doy cuenta porque queda dando vueltas en mi cabeza hasta que de algún modo, sale.

Sobre la gente, la familia, el amor y el desamor, el humor, de los monstruos que nos habitan, pero también de los ángeles. De los maestros, mujeres y hombres que siempre nos guían, pero también del dibujo de un niño…¿cómo puede ser que el arte de los niños no integre la Historia del Arte? Ésta puede ser escrita una y otra vez y de mil maneras diferentes. Cualquier interpretación que hagamos de “cada cosa que vemos” es absolutamente válida…sino, pregunto, ¿qué rol tiene el mal llamado “espectador”?

Me interesa mostrar el proceso de construcción de la obra, más que la obra terminada.

Por último, digo que los títulos de las obras, al menos en mi caso, son relativos. A veces surgen antes, durante o después del proceso creativo, a veces nos dan alguna pista y otras nos “despistan”, a veces surgen mucho tiempo después al pasar frente a la obra. Otras veces es mejor poner “Sin título” y dejar que pase lo que tiene que pasar.

Muchas veces me pregunto sobre el significado de lo que hice, pero creo que lo hago para seguir caminando (mientras busco la respuesta).

También me ilusiono pensando que todo lo que hacemos, mucho o poco, es una forma de resistencia, porque siempre deseamos un mundo mejor, contra viento y marea.

Alberto Sbarra

 

Alberto Sbarra (La Plata, 1947). Arquitecto, pintor y dibujante. Cursó sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En 2019 fue nombrado Profesor Consulto de esa casa de estudios. Tiene una vasta trayectoria como profesional de la arquitectura habiendo obtenido numerosos premios en concursos nacionales e internacionales, siempre realizados en colaboración. En relación a su actividad artística, realizó su primera exposición individual en la galería Lirolay de Buenos Aires, en 1970. A partir de entonces intervino en numerosas exposiciones colectivas: galería Praxis, Sociedad Central de Arquitectos, Centro de Arte y Comunicación (CAyC), la Academie der Kurnste de Berlín, Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti” (MPBA), Centro de Artes Visuales y Sociedad de Artistas Plásticos de la provincia de Buenos Aires, Salón Florencio Pérez, Museo Fra Angélico y Museo del Ladrillo. Participó en la Ciudad del Arte en La Plata, organizada por el grupo Escombros. En el Centro de Artes Visuales de La Plata expuso el mural Collage de Fotocopias sobre 40 dibujos en blanco y negro. Participó de la muestra Artistas Platenses en Sicilia, Italia. En 1990 obtuvo el Primer Premio de Dibujo del Primer Concurso Producción Artística de la UNLP. Realizó una muestra individual en el CAyC, donde presentó 30 pinturas, pasteles y dibujos sobre papel. Posteriormente expuso en el MPBA sobre grabados y dibujos de la obra de Francisco De Goya. Participó del Salón Manuel Belgrano de Buenos Aires y de la exposición Treinta del Sur, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Actualmente vive y trabaja en La Plata.

Fernanda Piamonti (La Plata, 1973). En 1983 ingresó en el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP, institución donde se graduó en la Facultad de Artes como profesora y licenciada en Artes Visuales. Luego cursó Posgrados en la Escuela Ernesto de la Cárcova, en Ciudad de Buenos Aires. Desde 1993 participa en Salones Nacionales e Internacionales en los que recibe numerosos Premios-Becas realizando residencias temporarias en Francia, Cité International des Arts, París, en varias temporadas, Alemania y España, Albacete vía UNESCO y Saint Martí de Empúries. Realiza muestras individuales en notables galerías y museos nacionales. Poseen sus obras: Fundación YPF, Banco Nación, Fundación OSDE, Instituto Fleming, Centro Cultural Borges y colecciones privadas en Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Francia, Italia, España, Angola, Canadá, Estados Unidos, Aruba, Venezuela, Colombia y Argentina. Actualmente, vive y trabaja en La Plata.

Inauguración: sábado 07.10.23
19:00h
Del 07.10.23 al 16.12.23
Vidriera Bicentenario

 

Las obras de Daniel Basso utilizan a la escultura como excusa para dar cuerpo a múltiples intereses, siendo el resultado de quien observa con atención, y sobre todo placer, los elementos que nos rodean. Desde fachadas, columnas, autos, indumentaria o bijouterie, de pronto todo se convierte en una sensual invitación que Daniel toma y transforma en deleite visual.

Cucharada sopera de dulce de leche reúne diversas obras producidas por el artista entre el 2013 al 2022 las cuales nos esperan dispuestas sobre el plano del piso. La escalera de barandas de metal brillante y los frentes de la sala, pintados para esta ocasión, funcionan de transición entre el mundo cotidiano a este espacio extraordinario, donde las cosas han cambiado de dimensión y no sólo en su escala física. Sus cualidades se han mezclado, exaltado, embellecido. El título anticipa aquel momento de éxtasis y descanso luego del exceso, del atracón goloso, que la imagen del flyer evoca. Donde la boca comienza a salivar con mayor fuerza esa baba acaramelada hasta que desaparece. Y aunque nuestra lengua no encuentre más restos de sabor en el paladar la satisfacción permanece en el resto de nuestro cuerpo.

¿Se puede pensar una muestra como una torta? Sabrosa, sensual, placentera, empalagosa. Un gran número de ingredientes se mezclan para dar lugar a una unidad de sabor. Al mismo tiempo, la forma que tiene, la manera en que se nos presenta nos abre aún más el apetito y los sentidos. Se necesita precisión para que salga bien, no quede cruda, no se hunda y además de rica se vea linda.

 

Cucharada sopera de dulce de leche

Rinde: 14 porciones
Tiempo de preparación: 9 años (2013 – 2022)

Ingredientes:
1 kg de diseño
(Para obtenerlo mezclar 250 gramos de arquitectura, 150 gramos de industria automotriz, 150 grs de gráfica, 250 de mobiliario,  200 de joyería)
500 gr de osadía
50ml de sensualidad
100ml de fantasía
2 cdas de jugo de escalas
Ralladura de precisión
Una pizca de diversión (opcional)

1. En un bol integrar bien los secos. Luego, incorporar la fantasía junto con el jugo de escalas. Mezclar bien.
2. Agregar la sensualidad y la ralladura de precisión, integrar hasta que la mezcla quede homogénea.
3. Pasar la mezcla a un molde y hornear a fuego bajo, durante 9 años aproximadamente. Retirar del horno y desmoldar.
4. Una vez fría rellenar con un gran corazón de dulce de escultura.
5. Decorar pintando los bordes de la sala. Disponer en el piso para su presentación.

 

Daniel Basso (Mar del Plata,1974). Cursa estudios de pintura en la Escuela Superior de Artes Visuales de esa ciudad. Trabaja en el desarrollo de su obra desde 2002. Fue becado por Fundación Antorchas, el Fondo Nacional de las Artes, Fundación Telefónica, TRAMA (patrocinado por la Rijk Academie), el Ministerio de Cultura de la Nación y la Fundación Oxenford. En 2009, junto al artista Juan José Souto, fundó en Mar del Plata el proyecto de formación y difusión de arte contemporáneo Mundo Dios, en donde se desempeñó como curador, director editorial y docente hasta 2019. Realizó numerosas exposiciones individuales, la más reciente, La metamorfosis del rubí (Fundación F. J. Klemm, 2022, Buenos Aires). Ha mostrado su trabajo en forma colectiva en numerosas exposiciones, bienales, ferias y salones tanto en el país como el exterior, la más reciente Cooking as performance en Temporary Gallery, Cologne, Alemania. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas. En 2017 fue seleccionado para el premio Braque. En 2019 recibió el Primer Premio ITAÚ en Artes Visuales y realiza una residencia de tres meses en Basel, Suiza. En 2020 obtiene el XXIV Premio Klemm. En los últimos años su proyección y producción aumentan en forma considerable, alcanzando nivel internacional. Es docente en el programa Manglar Artes Visuales. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Excursión (1970). Jorge de Luján Gutiérrez, Luis Pazos y Héctor J. Puppo

Del 21.10.23 al 04.11.23
Sala C

 

«Hacer soñar. Es uno de los modos privilegiados a través de los cuales los muertos cuidan de
los vivos, los ponen a trabajar en el enigma, hacen que se bifurque el curso de sus acciones, los
incitan a romper con los hábitos, los obligan a otra aprehensión de las cosas»
Vinciane Despret, A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan (2021).

 

Hasta que nos volvamos a encontrar, es el título de esta muestra que reúne varias producciones, con diversas materialidades y técnicas, en las que intento materializar y prolongar la comunicación y contacto con mis muertos, y también, por qué no, rendirles homenaje, agasajarlos, como ellxs me agasajaron a mi en vida. Abordar el tema de la muerte, pero por sobre todo la relación que yo tengo con ella me pone a prueba, me convoca a seguir preguntándome ¿qué hago con mis muertos? ¿cómo me comunico con ellxs? ¿qué necesitan? ¿de qué se sostiene un muerto? ¿cómo me sostengo yo recordándolos? ¿Cómo se sostiene el recuerdo en el tiempo? La muerte, la pérdida de un ser querido ¿es para todxs igual? ¿de qué manera cada uno recuerda y convive con sus muertos?
Hasta que nos volvamos a encontrar no solo es un homenaje a mis abuelos y mi tía, grandes referentes en mi vida, sino que es una invitación para todxs aquellos que siguen comunicándose y soñando con sus muertos, que desean y creen en no decirles adiós, sino decirles “tinkunakama”.
¡A todxs ellxs, salud! ¡A la salud de los muertos!

Manu Coll Cárdenas

 

Manuela Coll Cárdenas (La Plata, 1988). Profesora y licenciada en Artes Plásticas con orientación en Grabado y Arte Impreso recibida de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de la Plata (FDA-UNLP). Se desempeña como docente en la Cátedra de Procedimientos de las Artes Plásticas 1B y Lenguaje Visual 1B. Actualmente asiste a la Clínica de Arte con Gabriela Caregnato y al Taller de producción de obra en cerámica con Silvina Cavallaro. Realizó el Taller y Clínica de obra coordinado por Andres Labaké (2018), Taller y Clínica de obra coordinado por Diana Aisenberg (2013-2015), Taller de Pintura coordinado por Ariel Mlynarzewicz (2009-2013). Obtuvo el Tercer Premio del Concurso “Jóvenes Grabadores”, Primera Edición (2016) y el Primer Premio Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en Grabado, Salón Arte Joven (2013). Coordinó y realizó el Proyecto “Galería Afectiva/Efectiva” (2017), seleccionado por el Programa de Apoyo a la Realización Artística (PAR), Universidad Nacional de La Plata y el proyecto “Constelación” (2014-2015), el cual fue llevado a cabo en la ciudad de La Plata, La Pedrera (Uruguay) y Valparaíso (Chile). Ha participado en varias muestras colectivas e individuales: Sentidos provisorios. Artistas Contemporáneos en diálogo con la colección del MACLA. Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA). Pasaje Dardo Rocha, La Plata, Provincia de Buenos Aires (2017), BIEN GRÁFICA. Centro Cultural Islas Malvinas, La Plata, Provincia de Buenos Aires, (2017), Feria de Arte Contemporáneo (Affordable Art Fair New York), The Metropolitan Pavilion, 125 W. 18th Street, Nueva York. Estados Unidos (2015), Exposición de pintura Autorretratos del Grupo BOEDO, en el Centro Cultural Recoleta del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina (2010); entre otras.

Sábado 30.09.23
17:00h
Sala B

 

En el marco de la exposición Vida pública (BienalSur) el Centro de Arte ofrece una visita de cierre con su curadora y sus artistas. La actividad se realizará el día sábado 30 de septiembre a las 17:00 horas en la Sala B.

 

BIENALSUR 2023

Inauguración: Sábado 8 de julio a las 17:00h
Del 08.07.2023 al 30.09.2023

 

La vida pública, entendida como el ámbito en el que transcurren y se realizan las actividades sociales comunes y compartidas, incluye no solo los espacios laborales o de ocio, sino también otros espacios discursivos e ideológicos. Si lo público es más un sistema de regulaciones y controles donde se dirimen regímenes de acciones, comportamientos y discursos y menos un espacio de libertad e igualdad, los movimientos de mujeres de la última década han avanzado sobre la vida pública entendiéndola como un territorio a ser transformado. El espacio más evidente es el de las calles, a través de las marchas y movilizaciones que integran consignas comunes entre muchos países. Las imágenes y registros de esos movimientos son un punto de entrada a un conjunto de obras en las que resuena lo público como símbolo de lo colectivo y donde se señalan los mecanismos de control y los enunciados de autoridad que se ejercen.

La exposición Vida pública se hace eco de esas formas de acción e intenta mirar por algunas de las mirillas en las que se tensionan los espacios que históricamente nos han sido asignados a las mujeres. Las obras aquí reunidas, concebidas por artistas de diferentes geografías, tienen en común estar construidas desde una imagen de lo colectivo, la grupalidad y los vínculos afectivos. En esta red simbólica de la que emergen las obras, los cuerpos escriben, reescriben y discuten los modos de transitar la vida pública. Caben aquí las manifestaciones y acciones que transcurren en las calles y que desde los últimos años construyen espacios de encuentro y organización. Pero también las obras se proyectan hacia otros lugares menos evidentes como los cánones de belleza que estructuran estamentos sobre el vestir, las formas del cuidado como espacio laboral precarizado envuelto de afectividad pero también de tristeza, el sistema médico-científico que construye una objetivación y burocratización sobre los cuerpos, el ocio y la intimidad a partir de la práctica del retrato como género afectivo y también la historia del arte como texto ideológico que ha construido directivas de valor sobre las imágenes.

Clarisa Appendino

Artistas:
Carolina Magnin (ARG)
María María Acha-Kutscher (PER-ESP)
Pauline Fondevila (ARG-FRA)
Valentina Liernur (ARG)
Inés Szigety (ARG)
Paula Toto Blake (ARG)
Micaela Trucco (ARG)
Sebastián Freire (ARG)
Cecilia Lenardón (ARG)
Tra My Nguyen (VNM-DEU)

Curaduría:
Clarisa Appendino (ARG)

Del 27.09.23 al 30.09.23
Pasillo Azul

 

El Centro de Arte presenta la exposición Militancias gráficas. Afiches de solidaridad entre Francia y América Latina 1970-1980.

Del 07.10.23 al 18.10.23
Sala C

 

En la noche, donde la oscuridad y lo desconocido danzan en eterna comunión, existe una sustancia oculta, un líquido misterioso que late en las profundidades. Un néctar de sombras que subyace y se retuerce, esperando el momento para explorar la superficie y revelar sus secretos.

Imágenes que se construyen con un material viscoso, dejan entrever figuras, escenas y aproximaciones a paisajes extraños.

Sobre las cerámicas emerge un fluido que cae pesado, se posa y destruye a su paso; cada movimiento en ese recorrido es un salto hacia lo inexplorado, una invitación a crear la ficción en el río de lo etéreo.

De las paredes brota una materia, tan oscura como el ébano de la medianoche, que fluye en silencio a través de venas invisibles que serpentean bajo la corteza terrestre.

Cuando finalmente llega a la superficie, su apariencia es hipnotizante. Un líquido negruzco que se posa sobre una pileta, una sustancia de lo misterioso, un recordatorio de que la belleza y el enigma a menudo nacen de las profundidades más oscuras.

Subterráneo es un tributo a la exploración de lo desconocido, una invitación a sumergirse en las sombras en busca de tesoros ocultos y secretos por descubrir, como un río de misterio que fluye desde las entrañas de la Tierra.

Jorgelina Buchara y Martín Sensi

 

 

Jorgelina Buchara (Neuquén, 1986). Licenciada y profesora en artes plásticas especializada en pintura, grabado y arte impreso egresada de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP). También se formó en talleres de diferentes artistas. Su obra ha quedado seleccionada en distintos salones, entre los que se destacan Fundación Osde (2021), Premio Itaú (2021/2022), Premio Atlante España (2018), Concurso Jóvenes Grabadores (2018), 102° Salón Nacional de Artes Visuales (2013) y el 61° Salón Manuel Belgrano. En el año 2020 obtuvo el 2o Premio en el Salón Provincial de Buenos Aires y en el 2014 obtuvo el Primer Premio de Grabado en el Salón de Arte Joven de La Plata. En el 2018 fue beneficiada con becas PAR-Apoyo a la realización artística. Ese mismo año realizó una residencia artística en Art Print Residence, Barcelona. En el 2015 obtuvo la beca para los talleres de formación del Fondo Nacional de las Artes y el Centro Cultural Kirchner (CCK).

Martin Sensi (Coronel Pringles, 1989). Licenciado en Grabado y Arte impreso de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP). Trabaja como coorganizador en Tranza Encuentro Federal de Gráfica en La Plata y es ayudante diplomado en Procedimientos de las artes visuales B en la Facultad de Artes Visuales. Fue seleccionado para participar del FOG (Feria de Oficios Gráficos) en el Centro Cultural Recoleta (2019), IDLB (tienda idlb), Festival Ctrl P, Festival Maní (Córdoba), Presión Festival de Grabado y Festival Internacional de Gráfica Contemporánea (La Plata).

 

Publicación: miércoles 21 de junio
Inscripción: 21 de junio al 21 de julio
Evaluación: 25 de julio al 4 de agosto
Resultados: 7 de agosto
Plazo de aceptación: 7 al 10 de agosto
Presentaciones: 10 de agosto hasta el 15 de diciembre

 

Formularios de inscripción por área:

Música: https://forms.gle/X3oycMi7CVFcrfJx7
Consultas: musica.par20@gmail.com

Diseño: https://forms.gle/RGBi789iK3x48hyr5
Consultas: diseno.par@gmail.com

Literatura: https://forms.gle/FAvTZbxfERpccy6E7
Consultas: literatura.par@gmail.com

Artes Visuales: https://forms.gle/aqQUp1hFnK6458SW6
Consultas: artesvisuales.par@gmail.com

Artes Escénicas: https://forms.gle/cgyT4JpSSrQ7XHiG7
Consultas: artesescenicas.par@gmail.com

Artes Audiovisuales: https://forms.gle/LV4x6iiNMhxZ8Pbo9
Consultas: audiovisuales.par@gmail.com

 

BASES Y CONDICIONES

PREGUNTAS FRECUENTES

 

Proyectos seleccionados PAR 2023

2001 – Segundo disco
Amoris serit
Anthorium Vocal en escena, grabación y estreno de música original escrita por compositoras Argentinas.
Armonías Urbanas
Audiovisual platense contemporáneo en la UNLP: del 93 al 2023
Banderazo
CAMUFLADOS
Casa Espejo
Click
El Abrazo Estúpido
EL ARCHIVO ANIMADO
El Club de los Corazones Rotos
El Orden de las Cosas
Entredormido (EP) | En Diagonal Tango
Estudio Bar
Expresiones Silenciosas
Fantasma negro
Fanzines: serie coleccionable de películas
Futuro en suspenso
HABLANTES
Inés Mauri Ungaro
La orilla
La parte blanda
La temporalidad de lo contingente: habitares desfasados
Lxs Estenopxs
Manija Colectiva
Mazo 10 años Creadores de Imágenes
Medular
Microclima
O FUTURO
Operación Karumbé
Oro / Ensayos sobre la Conquista
Ostinato
Performance colectiva TCE
Perpetuamente fugaz
Prácticas Arqueológicas Rioplatenses
Presentación de Criaturas Abandonadas
Proyecto Atlas
Proyecto RAYAR
Pura coincidencia
RADAR 420
RIO. Esto también pasará…
ROER. un hibrido escénico
Rostros de la Ciudad
Sesión Extraordinaria Tribienalista del Instituto Infinito
Sonido Solar
Taller Marika
Todo este maldito suelo está gritando
Trance
Tres fábulas marcianas
TRIÄNCULOCICLO
Ullassa nori o
UNLP+GRANDE
Ver qué pasa allá afuera – Poesía 360
Vestigios en la Ciudad Cuadrada

Coordinación: Fernando Davis
Docentes: Lucía Álvarez, Fernanda Carvajal, Nicolás Cuello, Natalia Fortuny y Dani Zelko

De junio a noviembre de 2023
Modalidad virtual sincrónica
Actividad no arancelada

 

Cronograma
Inicio inscripción: 3 de abril
Cierre de la inscripción: 28 de abril
Resultados: 22 de mayo
Presentación: Jueves 8 de junio a las 18:00h

 

El archivo constituye una dimensión central en el contexto de la producción artística y la práctica curatorial contemporáneas. Desde la perspectiva de Michel Foucault, el concepto de archivo no se reduce al conjunto de documentos que testimonian el pasado de una cultura, ni hace referencia a la institución que guarda, clasifica y preserva dichos documentos. Por el contrario, el archivo constituye una tecnología de inteligibilidad que administra un cuerpo de sentidos sociales, históricos, culturales y políticos. El archivo dispone los marcos para la memoria, los límites y las formas de lo decible y de lo pensable, administra las relaciones entre los sujetos y los discursos, opera en la producción y organización de condiciones de inteligibilidad de los objetos culturales.

Lxs artistas contemporánexs utilizan el archivo de maneras diversas, recurriendo a la apropiación directa de documentos y a su reelaboración o reubicación en nuevos contextos interpretativos o a la exploración de historias alternativas que desafían las narrativas dominantes, con el relampagueo intempestivo de imágenes y memorias movilizadas a contrapelo. La imaginación archivística constituye para muchxs artistas una coordenada que organiza y da forma a su obra. En la investigación artística y curatorial los archivos son abordados en sus silencios y olvidos, en sus suspensiones e intervalos, en sus borramientos y supervivencias, en lo que posibilitan pensar a contracorriente de las trayectorias de sentido hegemónicas, pero también en su apertura a lo todavía por/venir. Sus materiales componen cartografías y diagraman constelaciones críticas o posibilitan formas de vincularidad afectiva, de agencia inventiva e imaginación política. El archivo se vuelve una suerte de “lugar epistemológico” desde donde el arte contemporáneo ensaya y reinventa las relaciones entre práctica artística, sociedad, política y memoria.

 

El Programa de formación en arte, curaduría y teorías contemporáneas del Centro de Arte UNLP se propone como un espacio de reflexión y producción crítica y teórica en relación con el arte contemporáneo, la práctica curatorial y la investigación en historia y teoría del arte, considerando los modos en que tales prácticas contribuyen a modelar y transformar los sentidos sociales y culturales.

 

• Destinataries
Estudiantes, docentes, investigadores de arte, literatura, ciencias sociales y comunicación. Artistas, diseñadores y realizadores.

 

• Requisitos para la inscripción
Inscripción: del 3 al 28 de abril
Se podrá cursar con inscripción previa a: https://forms.gle/GT2KaZewqZJHwVg7A

– Disponibilidad horaria para cursar el programa de manera completa.
– Se otorgará un certificado de asistencia por el programa completo a aquelles que cumplan con el 75% de la cursada de cada seminario.

• Documentación a presentar:
– Curriculum Vitae (formato abreviado)
– Carta de motivación dirigida a las autoridades del Centro de Arte

 

• Consultas: formacioncentrodearteunlp@gmail.com
Asunto: Inscripción

 

• Evaluación
Un comité integrado por la Prof. Mariel Ciafardo (Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP y Directora de proyectos de investigación en el IPEAL), la Dra. Natalia Giglietti (Directora del Centro de Arte de la UNLP) y el Lic. Fernando Davis (Coordinador del Programa) seleccionarán sobre una vacante de 45 personas como máximo para cursar cada seminario.

 

• Horario
Jueves de 18:00 a 20:00h a través de la plataforma Zoom

 

• Presentación
8 de junio a las 18:00h

 

Seminario
Imposturas temporales y desajustes sexuales. En busca del tiempo torcido en la historia del arte
Por Lucía Álvarez

15.06.23, 22.06.23 y 29.06.23
De 18:00 a 20:00h

Este seminario propone pensar juntes la productividad de algunas experiencias de inadecuación temporal que traban, desestabilizan y fisuran el tiempo cis-hetero-lineal, moderno y colonial que la historia del arte inscribe en sus objetos y subjetiviza en una matriz discursiva que regula imaginaciones de atraso y avanzada, ontologías pioneras y rezagadas. La propuesta consiste en ir en busca de los tiempos torcidos que puedan ser leídos como desajustes sexuales y que tientan contactos entre dandys, imaginaciones espectrales de archivo, filtraciones extemporáneas y obras que desorganizan la linealidad de una cronología cuyo supuesto básico es la imperturbabilidad y su valencia global.
Intentaremos perturbar esa idea a partir de lecturas historiográficas y artísticas de los itinerarios de Oscar Wilde, Andy Warhol y Federico Klemm y de las operaciones e interferencias a esos universos que elabora la obra de Félix Gonzalez-Torres, recuperando estas líneas de fuga como principios de reformulación crítica de las relaciones entre temporalidad, historia del arte y desobediencias sexuales.

 

Seminario
Archivo y diferencia: capacitismo visual, imaginación cisexista e intoxicación histórica
Por Nicolás Cuello

10.08.23, 17.08.23 y 24.08.23
De 18:00 a 20:00h

A partir del estudio de una serie de experiencias que tensionaron las fronteras entre el arte, el cuerpo y la política, posicionando la sexualidad como un espacio de experimentación crítica, este seminario tiene por objetivo amplificar la capacidad de escucha de aquellos problemas teóricos, técnicos e institucionales que emergen en sus complejos procesos de inteligibilidad, catalogación y archivo. Recuperando la potencia sensible de su negatividad, es decir, la fuerza creativa que moviliza sus deseos de resistencia y desidentificación de los sistemas de normalización corporal, nos proponemos abrazar la imprecisión fáctica de la oralidad como una tecnología de intoxicación de lo verídico, la integridad amenazada de las imágenes como un compromiso contra el capacitismo documental y la incoherencia simbólica como un desplazamiento de la imaginación cisexista, para hacer de dichas características conflictivas, un desafío a empujar el límite de lo posible en la historia de los archivos de la diferencia.

 

Seminario
La invención del archivo: ficciones fotográficas, historia y política
Por Natalia Fortuny

07.09.23, 21.09.23 y 28.09.23
De 18:00 a 20:00h

A menudo los archivos son punto de partida para nuevos artefactos visuales que subrayan su politicidad al instalarse en la lábil frontera del documento y la ficción. En medio del devenir documento que caracteriza a gran parte del arte visual contemporáneo, ¿cuáles son las posibilidades que caben a la fotografía, traccionada por lo documental desde su nacimiento? ¿Qué puede decir un artefacto fotográfico acerca de la historia? ¿Dónde reside la potencia crítica de estas imágenes? Ante lo político, ¿en qué por/venir nos instala la fotografía y qué escenas futuras abre su singular presencia material? ¿De qué manera esas nuevas tensiones resignifican las clasificaciones previas? En fin, ¿puede inventarse un archivo fotográfico?
Tomando una serie de obras fotográficas contemporáneas que indagan en la historia y la política, este seminario trabajará estas cuestiones a partir de tres ejes: los archivos familiares, los archivos creados y el tiempo -abierto- del archivo.

 

Seminario
Desfondar, estremecer el archivo
Por Fernanda Carvajal

05.10.23, 19.10.23 y 26.10.23
De 18:00 a 20:00h

Frente a los métodos estatales-institucionales que leen los cuerpos, las narrativas y las vidas queer y travesti-trans* fijándolos dentro de la secuencialidad lineal y homogénea del tiempo cis-hetero-normativo, a lo largo de este seminario veremos diferentes modos de estremecer y desfondar el archivo, para desplazarnos de la pregunta por “donde” ciertos cuerpos son localizados, a una trans-temporalidad especulativa que pregunta “cuándo” pueden ciertos cuerpos ser y estar. De la mano de los abordajes de la temporalidad queer y trans*, la “fabulación crítica” o la “poesía desde el futuro”, ensayaremos diferentes formas de leer y escuchar la revuelta de las huellas que interrumpen la linealidad y el régimen sensorial del archivo bio/necropolítico.

 

Seminario
Contradicciones maestras
Por Dani Zelko

02.11.23, 09.11.23 y 16.11.23
De 18:00 a 20:00h

A partir de la escucha, este taller propone indagar en las personas a través de la escritura como un efecto de la vida privada y pública, de la actualidad y la memoria, de los acontecimientos políticos y lo social. Contradicciones maestras se propone observar la contradicción como un punto de partida que incentiva el pensamiento y la acción. ¿Qué nos avergüenza? ¿Cuáles son nuestras fallas? ¿Qué nos frustra? Son algunas de las preguntas que nos permitirán trabajar sobre las incomodidades como materia prima para experimentar con el lenguaje.

 

Coordinador
Fernando Davis. Es profesor Titular de la cátedra Teoría de la Práctica Artística B de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata y de la cátedra Historia del Arte Contemporáneo en América Latina del Área Transdepartamental de Formación Docente de la Universidad Nacional de las Artes. Es Docente-Investigador con categoría II y director de proyectos de investigación desde el año 2012. Actualmente dirige el proyecto “Desajustes sexuales a la historia del arte desde el sur. Tecnologías de archivo, visualidades críticas y temporalidades queer”, radicado en el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Latinoamericano (IPEAL) de la Facultad de Artes de la UNLP (período 2020-2024). También dirige, desde 2014, la Cátedra Libre Prácticas Artísticas y Políticas Sexuales, dependiente de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP. Sus investigaciones se centran en las prácticas crítico-políticas de los conceptualismos en América Latina desde 1960, las redes experimentales de artistas y las poéticas queer. Es autor de los libros Romero (Fundación Espigas, 2010), Luis Pazos. El fabricante de modos de vida. Acciones, cuerpo, poesía (Document-Art, 2013) y Poéticas oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016) (Fundación OSDE, 2016), entre otros. Recientemente se ha desempeñado como curador de las exposiciones Inventar a la intemperie. Desobediencias sexuales e imaginación política en el arte contemporáneo (Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, 2021) y Cristina Piffer. Archivos pulsantes, imágenes intempestivas, supervivencias espectrales (Centro de Arte UNLP, 2022). Es miembro fundador en 2007 de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur), plataforma de investigación, discusión y toma de posición colectiva desde América Latina. Integró el equipo de investigación de la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, curada por la RedCSur en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México (MUAC-UNAM) en 2022 y 2023.

 

Profesores
Lucía Álvarez. Es profesora en Historia de las Artes con orientación en Artes Visuales por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Es doctoranda del Doctorado en Historia del IDAES. Actualmente se desempeña como Becaria Interna Doctoral del CONICET y como docente de la Facultad de Artes. Sus líneas de investigación se focalizan en las intersecciones entre historia del arte, desobediencias sexuales y televisión a partir de la figura de Federico Klemm entre la década del 90 e inicios del 2000. De manera independiente, escribe el newsletter semanal SimPOPsio, sobre canciones e historia del arte. Publicó su primera ficción Fanfics gitanos (2022) junto a la editorial platense Ediciones Afines. Formó parte de los equipos de trabajo de diversos proyectos editoriales gestados en la ciudad de La Plata entre 2018 y 2020. Fue beneficiaria de una Beca Creación (2018) y de una Beca de Circulación y Promoción (2019) otorgadas por el Fondo Nacional de las Artes.

Fernanda Carvajal. Vive y trabaja entre Santiago de Chile y Buenos Aires. Es socióloga, Magister en Comunicación y Cultura y Doctora en Ciencias Sociales. Actualmente se desempeña como investigadora del CONICET y docente de grado y posgrado. Integra la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) desde el año 2009. Dedica su trabajo a los cruces entre arte, sexualidad y política y se ha interesado por enfoques interseccionales y epistemologías queer y trans* situadas desde América Latina. Es autora de La convulsión coliza. Yeguas del Apocalipsis 1987-1997 (Metales Pesados, 2022) y co-autora de Archivo CADA. Astucia práctica y poéticas de lo común (Ocholibros, 2019). Entre otros proyectos, lleva adelante, junto a Alejandro de la Fuente, el Archivo de las Yeguas del Apocalipsis.

Nicolás Cuello. Es historiador de las artes por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de la Plata. Cursó en dicha casa de estudios la Maestría en Estética y Teoría de las Artes. Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de las Artes y en la Universidad Nacional de Rosario. Sus investigaciones se centran en la intersección de arte, políticas sexuales, representaciones críticas de las emociones y culturas alternativas desde la posdictadura hasta la actualidad. Es autor del libro Ninguna línea recta. Contraculturas punk y políticas sexuales en Argentina (1984-2007). 

Natalia Fortuny. Es poeta, docente e investigadora del CONICET. Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y Magister en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (IDAES/UNSAM). Coordina el Grupo de Estudios en Fotografía Contemporánea, Arte y Política (FoCo) del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Dicta cursos de grado y posgrado en la UBA y dirige proyectos de investigación PICT y UBACyT. En ensayo publicó los libros Arder con lo real. Fotografía contemporánea entre la historia y lo político (ArtexArte, 2021), Memorias fotográficas. Imagen y dictadura en la fotografía argentina contemporánea (La Luminosa, 2014) e Instantáneas de la memoria: fotografía y dictadura en Argentina y América Latina (Libraria, 2013, con Jordana Blejmar y Luis Ignacio García). En poesía publicó los libros Chacarita (Determinado Rumor, 2017) y La construcción (Gog y Magog, 2010), entre otros. En 2020 realizó junto a Jordana Blejmar y Martín Legón la investigación y curaduría de la muestra Escala 1:43. Juguetes, historia y cultura material en el Parque de la Memoria.

Dani Zelko. Es artista visual, poeta, músico, traductor y docente. Vive y trabaja en Argentina. Su obra está hecha de palabras y personas, que se juntan a través de diversos procedimientos para generar acontecimientos y publicaciones en los que las tensiones políticas y los experimentos del lenguaje se retroalimentan. Desde 2015 lleva a cabo Reunión. Realizó colaboraciones con espacios como Museo Reina Sofía (España), Fundación Proa (Argentina) y Bikini Wax (México). Dio numerosas conferencias y presentaciones en instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, Universidad de Nueva York y Universidad de Princeton (EE.UU.), Casa de las Américas (Cuba) y Museo Tamayo (México). Publicó once libros, algunos de los cuales fueron traducidos al inglés, portugués, alemán, italiano y francés. Su obra fue expuesta en Argentina, Paraguay, Cuba, México, Estados Unidos y Canadá. Se desempeña como docente en museos, universidades, espacios de formación artística y talleres, como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Universidad Nacional de las Artes, SOMA (México) y NYU (EE.UU.). Recibió reconocimientos del Visible Award (EE.UU.), Premio Braque y Fondo Nacional de las Artes (Argentina), entre otros. Es parte del Proyecto Secundario “Liliana Maresca” en Villa Fiorito. Se formó en el Centro de Investigaciones Artísticas y con Diana Aisenberg.

 

Evaluadoras
Mariel Ciafardo. Es Profesora en Historia de las Artes Visuales, investigadora, docente y artista visual. Profesora Titular Ordinaria de las cátedras de Lenguaje Visual 1 y 2 B en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Profesora estable de la carrera de posgrado Especialización en Lenguajes Artísticos (FDA-UNLP). Docente-Investigadora Categoría 1. Actualmente dirige el proyecto de investigación “Artes visuales contemporáneas latinoamericanas. Los vestigios formales del pasado en el presente”. Directora de tesis de posgrado y de becarios de investigación. Ha dictado cursos de posgrado en distintas universidades nacionales. Miembro del Comité Académico del Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL). Autora de libros, capítulos de libro y de artículos en revistas especializadas. En 2020, publicó el libro La enseñanza del Lenguaje Visual. Bases para la construcción de una propuesta alternativa. Evaluadora de proyectos de Investigación y de becas e integrante de jurados de certámenes, salones, concursos y tribunales de tesis de grado y posgrado. Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP. Período 2018-2022.

Natalia Giglietti. Es Doctora en Artes, Licenciada y Profesora en Historia de las Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP) y Especialista en Crítica de Artes (UNA). Se desempeña como Titular ordinaria en la cátedra Teoría de la Historia. Fue becaria de investigación tipo A y B de la UNLP. Sus últimas publicaciones trabajan en torno a los archivos personales de artistas. Dirige NIMIO. Revista de la cátedra Teoría de la Historia, publicación especializada en arte y archivos, y el Proyecto de Investigación Arte, archivos y cultura visual entre 1980 y 2001. Acervos personales de artistas visuales y de diseñadores de la ciudad de La Plata (PPID-UNLP). Entre 2011 y 2014, fue Directora de Arte de la Prosecretaría de Arte y Cultura de la UNLP. Actualmente es Prosecretaría de Arte de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP.

 

Seleccionades

Agustín Poletti
Agustina Girardi
Agustina Wetze
Alejandro López
Ana Gabriela García
Ana Pironio
Antonio Sánchez
Ayelén Ruiz de Infante
Bautista Miranda
Carolina Golder
Cecilia Florencia Vega
Cecilia Palavecino
Danila Desirée Nieto
Darío Marroche
Delfina Eskenazi
Diana Verónica Ferullo
Dulce Ariadna Rodríguez Ardila
Elena Migliore
Elizabeth Lazcano Ñancupil
Fátima Pecci Carou
Félix Torrez
Florencia Avellaneda
Gabriela Trad Malmod
Hernán Alberto Díaz
Jorgelina Mongan
Juan Martínez García
Juana Mostro Echeverría
Laura H. Molina
Leonardo Mayer
Lidia Lizbeth Bolaños Sánchez
Grazia Paesani
Malena Tanevitch Braziunas
María Abril Cleve
María Candelaria Traverso
María Carla Romero
María Florencia Martínez
María Florencia Seráfica
María Gabriela Abram
María Mercedes Censi
Mariano Britos
Mariela Castro
Martina Francis Aguirregomezcorta
Matías Médeler
Melina Constantakos
Miranda Sarkis
Mirena Muñoz
Nahuel Agüero
Nicolás Andrés Luna
Nilda Rosemberg
Nina Satt Castillo
Pablo Batalla
Pablo Foladori
Paloma Formoso
Paula Salischiker
Pauli Burgos
Rita Pauls
Rodrigo Cañas
Romina Resuche
Rubén Guayquinao
Sebastian Ormeño Belzagui
Solana Lanchares Vidart
Tamara Painé Ciai
Tomás Siac
Valentín Quintaié
Victoria Boulay