Sala B

En el marco de la exposición Cuando las formas pulsan. Interferencias en la colección de Juan Batlle Planas, se realizará en el Centro de Arte de la UNLP el taller de lectura Un porvenir surrealista. Interconexiones literarias en torno a la obra de Batlle Planas, a cargo de Carlos Ríos.
La propuesta de este brevísimo taller de lectura es recorrer algunos de los textos que, sin ser plenamente surrealistas, configuraron un escenario próximo a los presupuestos estéticos del artista. Dicha selección incluye poemas de Oliverio Girondo, Norah Lange, Paul Éluard, Jacobo Fijman y Olga Orozco, y también producciones del taller de escritura automática y extractos de textos derivados de la antropología y la fenomenología de la percepción.

 

Sala B y Vidriera

Un recorrido por la exposición Cuando las formas pulsan. Interferencias en la colección Juan Battle Planas.

Lista de reproducción:

Sala D

La propuesta se direcciona en el reconocimiento y puesta en práctica de las potencialidades de la interdisciplinariedad desde los aportes de la música y las artes visuales. En este sentido se propone realizar la presentación en vivo de composiciones originales del músico Juan Miguel Carotenuto, canciones que serán ejecutadas en voz y guitarra por él mismo, creadas y elegidas en torno a un mismo concepto, material que se complementará con los recursos visuales aportados por la artista plástica Florencia Alonso, generando una unidad de sentido a partir de la superposición de música, imágenes y palabras. Este entramado de lenguajes articulados y puestos en diálogo configura así una poética propia, un tejido que convoca a detenerse, a sentir y pensar sobre los modos de transitar y habitar el mundo, de construirlo e interpretarlo, las formas de tender lazos y urdir realidades.

Florencia Alonso (Berisso, 1993). Egresada del Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en la especialidad de Plástica. Es alumna avanzada del profesorado y la licenciatura de la carrera de Artes Plásticas con orientación en Dibujo y en Grabado y Arte Impreso, en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Se desempeña como artista plástica y participa como adscripta en la cátedra de Estética/Fundamentos estéticos (FBA-UNLP). Ha participado de muestras colectivas en la ciudad de La Plata y Berisso, tales como Té para seis, la sexta edición de Dibujazo en Espacio Dionisia; Sitios, Continuo, Estéticas de lo inmanente, y Contemporánea III en el Centro Cultural Islas Malvinas; Febril la mirada en el patio de la Presidencia de la UNLP y en el Museo Provincial Emilio Pettoruti; 7 elementos en el edificio central de la FBA de la UNLP; Imágenes I en la Casa de Cultura de Berisso; VIII Exposición anual de libros ilustrados de la Cátedra Lenguaje Visual 3 Ilustranimada de la FBA en el Centro Cultural Azul Un Ala; Instalaciones. Materia Prima en la Casa de la Cultura de la UNLP; expuso como preseleccionada del 6º y 7° Concurso Provincial de Artes Visuales del Consejo Profesional de Agrimensura de la provincia de Buenos Aires en el anexo de la Honorable Cámara de Diputados, entre otras. Ha participado en la realización de material audiovisual y fotográfico para músicos de la ciudad de La Plata. En el año 2017 recibió la Beca del Programa de Apoyo a la Realización Artística y Cultural (PAR) de la UNLP. Actualmente se encuentra participando en diversos proyectos en la realización de obras colaborativas de carácter interdisciplinar,  experimentando y orientando sus búsquedas en producciones de ésta índole.

Juan Miguel Carotenuto (Mar Del Plata, 1985). A los 11 años comenzó a tomar clases de batería con Javier Puyol. A los 18 años de edad, comienzó a componer utilizando como instrumento conductor la guitarra española. Estudió en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA). Tomó clases particulares con Daniel “Pipi” Piazzolla.  En el año 2010 se inscribió en las carreras de licenciatura y profesorado en Música con orientación en Música Popular en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Tomó clases de canto con Mariángeles Betervide (Martes de agua) del 2014 al 2015.
Formó parte de múltiples proyectos musicales como baterista, guitarrista, cantante y compositor, en donde se caracterizan la diversidad de estilos y lenguajes: jazz, folclore argentino, música latinoamericana, funk, reggae, rock, pop, tango. Es docente de batería en la Escuela Municipal de Talleres Artísticos de General Belgrano, del Taller Itinerante de La Plata, y también de forma particular. Toca junto a: Javier Nadal Testa Septeto, Luis Caro, Lucas Finocchi, Alexis Tavella Trío, Ferrari’s-Carote Trío. Su primer disco solista, Destellos, fue editado en el año 2015.

Auditorio

Actividad realizada en el marco de la exposición Cuando las formas pulsan-Interferencias en la colección Juan Batlle Planas, a cargo de Natalia Matewecki. La charla se propone reflexionar, a partir de ejemplos artísticos, sobre los conceptos de vida y ser vivo, e introducir la discusión sobre la vida intermedia y los seres semivivos que se desarrollan en laboratorios.

 

Sala A

Cierre de la muestra Cuando las formas pulsan. Interferencias en la colección Juan Batlle Planas, con musicalización en vivo a cargo de Mene Savasta Alsina.

Mene Savasta Alsina (Mar del Plata). Compone y produce música utilizando su voz, sintetizadores, instrumentos inventados por ella y diversos medios electrónicos. Actualmente se encuentra presentando Campo cercano, un álbum intimista que compuso y produjo íntegramente. El set en vivo consiste en una performance sonora y visual que dialoga con la exposición Cuando las formas pulsan. Interferencias en la colección Juan Batlle Planas.

Sala B

Recorrido por la exposición con los artistas contemporáneos en el que contarán el proceso de trabajo en torno a las obras exhibidas y sus percepciones en relación a la obra de Juan Batlle Planas y las ideas-fuerza de la exposición.

Artistas:
• Nicolás Rossi
• Alejandra Tierno
• Delfina Sirabo
• Agustín Bucari
• La 7
• Luisina Fucile

Sala B

Encuentro de análisis y taller de producción plástica orientado a familias, cuyo objetivo consiste en recorrer la exposición Cuando las formas pulsan. Interferencias en la colección Juan Batlle Planas, analizar el patrimonio y tomar una postura activa sobre la muestra a partir de la reflexión, el debate y la producción.
Se harán diferentes actividades a partir de la iconografía del artista Juan Batlle Planas y se experimentará la técnica del automatismo a partir de la cual producía muchas de sus obras.

Auditorio

En el marco de la exposición Cuando las formas pulsan. Interferencias en la colección de Juan Batlle Planas, se presentará en el Centro de Arte de la UNLP el catálogo de la colección Juan Batlle Planas, patrimonio de la Universidad Nacional de La Plata. Esta publicación fue posible gracias al subsidio recibido por el Programa de Apoyo a la Realización Artística y Cultural (PAR) que otorga la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP, y al apoyo de las Secretarías de Extensión y de Publicaciones y Posgrado de la Facultad de Bellas Artes. Además del catálogo razonado, se incluyen en la publicación un conjunto de ensayos críticos y la reconstrucción de la historia de la circulación pública de las obras.
El catálogo pretende proporcionar un instrumento que aporte al conocimiento y a la difusión de la obra del artista y contribuir, así, a la puesta en valor del patrimonio de nuestra universidad.

Sala B
Inauguración: 26 de mayo a las 19h
Del 26 de mayo al 22 de junio
Curadora: Jimena Ferreiro

“y ustedes por qué
son Escultores.
Porque gustan de abrazar.
Los pintores y dibujantes
gustan de la propaganda
en la Imagen.
¿Y los escritores? Son Escultores”

Claudia del Río (1)

Fernanda Laguna contó alguna vez que descubrió la poesía frente a la afluencia de imágenes que llegaban muy rápido a su cabeza “como un caballo volador”. Si el reto era llevarlas a la tela, esas imágenes “quedaban muy duras” (2).
Así fue como la escritura representó un atajo para entrar en contacto con la materia expresiva a través de las infinitas posibilidades que ofrece la combinatoria de las palabras y la imaginación. Y esa combinatoria dio por resultado sus primeros poemas promediando la década del 90.
Claudia del Río suele decir que los escritores son “escultores” (3) porque modelan con palabras y construyen arquitecturas que corporizan los usos del lenguaje escrito y sus capacidades expresivas.
En esta escena contemporánea de correspondencias trazadas entre la imagen y la palabra, las antiguas instalaciones de la biblioteca de la Facultad de Humanidades –hoy transformadas en las salas del Centro Universitario de arte– se convirtieron en una nueva locación para desplegar la producción de un conjunto de artistas de diferentes generaciones y tradiciones intelectuales cuyas obras poseen una doble inscripción: visual y literaria.
Lxs artistxs-escritorxs ocupan el centro de este proyecto a través de la producción de textos hechos de imágenes y palabras, plásticos y poéticos a la vez, inéditos y publicados, que se abren como senderos paralelos que en algún punto se tocan nuevamente. Y es la existencia de estos textos la que nos permite imaginar un mundo de libros y bibliotecas.
Un “vendaval de publicaciones” (4) de artistas tradicionalmente vinculados al campo de las artes visuales buscan saltar la barrera del campo específico en pos de nuevos circuitos donde habitar otros tiempos y otros usos. El tiempo de los lectores, la larga vida de los libros y los encuentros que provocan la palabra y el habla compartida.
Un museo como una novela eterna es una puesta en escena de ciertas estrategias productivas que ocupan las ficciones literarias y que descongestionan la escritura de sus modos más burocráticos y rutinarios. Lejos de los formularios, de las presentaciones, aplicaciones y esos otros usos más protocolizados con los cuales los artistas visuales están cada vez más familiarizados; esta exposición quiere convertirse en la autoafirmación de la fantasía y la imaginación frente a la burocracia.
Ante los discursos artísticos que procuran volver la obra enteramente inteligible y comunicable, promovemos la autonomía y la opacidad de la poiesis frente al rigor y la claridad del statement, y la escritura como materialidad expresiva que permita vincular las diferentes órbitas de la obra de estos artistxs por medio de un sistema de correspondencias amplio y poco ortodoxo.
Buscamos movilizar algunas ideas poéticas que nos ayuden a comprender las razones por las cuales lxs artistxs escriben, cómo lo hacen y por qué. Y para ello invocamos la imagen de la “biblioteca fantasma” para montar esta nueva ficción que refrasea en su título la novela de Macedonio Fernández (5), y que convierte a este espacio en un collage de registros visuales, escritos, en movimiento y orales, en busca de un tiempo que supere la imagen, su aparente transparencia y objetividad.
Como una novela inconclusa e infinita, esta exposición recorre las páginas del dibujo al texto, del lápiz a la tinta, de la mano a la máquina, del sonido al silencio, como un sistema de migraciones y relevos mutuos que permite la vida paralela de estos mundos artísticos. Más que orbitar como planetas solitarios, la escritura y la construcción de imágenes parecen fusionarse en una gran argamasa indisoluble y sedimentada hace tiempo por capas y capas de trabajo artístico laborioso, sensible y silencioso que vivirá eternamente en nuestras bibliotecas.

Jimena Ferreiro

Artistas: Amadeo Azar, Rö Barragán/Ilusión gráfica & Julieta de Marziani, Marcela Cabutti, Paula Castro, Silvia Gurfein, Guillermo Iuso, Roberto Jacoby, Fabio Kacero, Fernanda Laguna, Martín Legón, Nicolás Martella,  Paula Massarutti, Leticia Obeid, Micaela Piñero & Las Pibas, Santiago Poggio, Milagros Rojas, Julián Sorter, Alejandra Urresti.

Notas:
(1) Claudia del Río, Litoral y cocacola, Rosario, Iván Rosado, 2012.
(2) Inés Katzenstein; “Fernanda Laguna. Central desde los márgenes”, en Otra Parte, n° 28, otoño-invierno, 2013.
(3) Claudia del Río, Ikebana política, Iván Rosado, Rosario, 2016.
(4) La metáfora corresponde al artículo que Gonzalo León publicó sobre el tema en el Diario Perfil (“El arte toma la palabra”, 29 de enero de 2017).
(5) En 1967 Macedonio Fernández publicó su novela Museo de la novela eterna por el Centro Editor de América Latina.

Jimena Ferreiro. Curadora independiente e investigadora. Obtuvo una maestría en Curaduría en Artes Visuales por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Desde 2002 colabora en diferentes instituciones culturales y museísticas de la Argentina como el Centro Cultural Recoleta, y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), donde se desempeñó como coordinadora del Departamento de Curaduría y curadora de las exposiciones Graciela Hasper. Gramática del color (junto con Victoria Noorthoorn), Sebastián Gordín. Un extraño efecto en el cielo (junto con Rafael Cippolini y Victoria Noorthoorn), El teatro de la pintura. Artistas argentinos en diálogo con Sonia Delaunay y Edgardo Antonio Vigo. Usina permanente de caos creativo. Obras 1953-1997 (junto con Sofía Dourron).
Ha recibido becas, subsidios y distinciones de la UNLP, Fundación Telefónica de Buenos Aires, UNTREF, Fondo Nacional de las Artes, Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y la Ciencia, Bienalsur, entre otros.
En su trabajo como curadora independiente se destacan las exposiciones: El mundo cabe en una obra, Galería Marta Traba, Memorial de América Latina, San Pablo, 2017; Dórico, jónico, corintio. La historia del arte después del derrumbe de la norma, Fundación Klemm, Buenos Aires, 2016; Pintura ad hoc, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2012; Sabotaje en el MACRO, Castagnino+Macro, Rosario, 2011; Eugenia Calvo. La última región, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2011; Paraconstrucción, Fundación Banco Itaú, Buenos Aires, 2010; Todo lo que no es casa es intemperie. Sobre el caso de algunos artistas jóvenes en La Plata, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2007, entre otras.
Es profesora en la Universidad Nacional de La Plata y del Museo Social Argentino, y se desempeñó como profesora invitada en la Universidad Torcuato de Di Tella, y en programas de Formación para artistas y curadores en CIA (Centro de Investigaciones Artísticas), en el Centro Cultural Recoleta, entre otros.

 

 

 

Sala D
Inauguración: martes 15 de mayo a las 17:30h
Del 15 al 24 de mayo de 10 a 19 h

En Algunas formas de lo posible, Antonio Zucherino convoca a cuatro artistas de distintas disciplinas para darle, junto a elles y a través del trabajo con objetos, videos y fotografías familiares, formas posibles a un encuentro frustrado con su padre, quien murió cuarenta días antes que él naciera.
Un cassette de VHS es el puntapié inicial de la obra, pero sus imágenes están deliberadamente ocultas. A través de videos registrados y montados junto a Luis Migliavacca y una publicación gráfica de Nicolás Rasilla, nos acercamos un poco más a conocer los entramados de esta historia, reflexionando cómo ahora el arte puede unir a dos personas, a un padre y a un hijo, que fueron separados por el azar, la vida y la muerte.
Sin embargo, la instalación se completa con otros materiales de archivo: mientras Mariela Vita indaga en sus propios objetos familiares y sus detalles -¿acaso no hay una arbitrariedad a la hora de elegir qué objetos conforman nuestros recuerdos?-, imágenes encontradas de película Super 8 se reproducen en una gran pantalla. Junto a Catalina Sosa, Zucherino convierte en imagen ese encuentro que no fue a través de la ficción.

Una obra de Antonio Zucherino, junto a Mariela Vita, Catalina Sosa, Luis Migliavacca y Nicolás Rasilla.
Tutoras: Marcela Cabutti y Rosa Teichmann
Producción general: Marianela Siccardi
Archivo Super 8 y Telecine: Guillermo Detzel
Diseño y producción de mobiliario: Lucía Sosa Verna y Javier Román
Iluminación: Luisina Anderson

Sigue abierta la inscripción para los cursos, seminarios y talleres del Centro de Arte de la UNLP que comienzan en abril.
La inscripción se realiza en el Centro Universitario de Arte de martes a viernes entre las 14 y las 18:30h o en la Secretaría de Extensión de la Facultad de Bellas Artes (diagonal 78 nº680) entre las 8:30 y las 17h.
Traer fotocopia de la primera y la segunda hoja del DNI, abonar la matrícula y la primera cuota del taller al que se inscribe.
Precios: oscilan entre $550, $650 y $750 por mes (dependiendo de la modalidad) y $200 de matrícula por única vez.

Los cursos, talleres y seminarios son los siguientes:

• Creaciones escénicas. Blas Arrese Igor. Martes de 16 a 19h.

• Composición y puesta en escena. Florencia Olivieri y Jerónimo Búffalo. Miércoles de 16 a 18h.

• Escritura automática. Carlos Ríos. Miércoles de 18 a 20h (desde el 11 de abril).

• Montaje cinematográfico y percepción. Pablo Rabe. Miércoles de 14 a 16h.

• Producción fotográfica. Luisina Anderson. Jueves de 13 a 15h.

• Stop Motion. Pablo Ceccarelli y Matías Fiandrino. Martes de 15 a 17h.

• Tipografía modular. Fabio Ares. Miércoles de 16:30 a 19h.

• Cincel, pixel, pincel. Leila Tschopp y Hernán Borisonik. Jueves de 14 a 18h (desde el 26 de abril).

• Retrato fotográfico. Natalia Dagatti. Miércoles de 16 a 18h.

• Artes audiovisuales. Eugenia Raffaelli. Martes de 13 a 17h.

• Documental creativo. Sofía Bianco y Natalia Dagatti. Miércoles de 18 a 20h.

• Cine, filosofía y psicoanálisis. Pablo Martínez Samper. Miércoles de 18 a 20h.

Más información:
(54) 221- 6447131 – 6447035
centrodearteunlp@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

Sala B

Visitas guiadas a la exposición Si la imagen no perdura del colectivo Puchero integrado por las artistas Florencia Basso y Leticia Barbeito.

Las visitas  están organizadas en conjunto con el Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la Facultad de Bellas Artes.
La entrada es libre y gratuita.

Los días y horarios programados son:
Martes 13 de marzo a las 18h
Viernes 16 de marzo a las 18h
Martes 20 de marzo a las 18h
Viernes 23 de marzo a las 18h

El proyecto reflexiona acerca de los modos en que las imágenes de los medios masivos de comunicación surgen, se instalan, se difunden, se superponen, se naturalizan y se obturan, para terminar, en ciertos casos, olvidándose rápidamente.