Sala B
Del 19 al 24 de octubre

8° Muestra de las Cátedras del Departamento de Plástica. Facultad de Bellas Artes de la UNLP.

En el marco de la Apertura de la 5° Bienal de Arte y Cultura UNLP el Departamento de Plástica de la Facultad de Bellas Artes inaugura su octava exposición con propuestas artísticas de 24 cátedras que integran el Departamento. Más de 1500 estudiantes y docentes participan con obras que abordan la bidimensión y la tridimensión con distintas materialidades, en interacción con el público e incorporando nuevas tecnologías.

Sala C
Inauguración: 1 de noviembre a las 19:30h
Del 1 al 9 de noviembre

Éter es el nombre de una hipotética sustancia que, desde la antigüedad, los filósofos creían que existiría en todo el universo. Sin embargo sería una sustancia carente de dimensión material. Su naturaleza etérea la haría entonces indetectable y, por lo tanto, no demostrable.

Considerado como personificación del concepto de cielo superior -el cielo sin límites, diferente de Urano, en la mito-poética griega-, Éter sería el aire elevado: puro, brillante y sólo respirado por los dioses; contraponiéndose al aire oscuro, el aér, respirado por los sujetos mortales.
Éter sería, así, un dios desconocido de la materia. Un elemento elevado, desprovisto de las densidades propias de la tierra, el fuego, el agua y el aire. Y de ese modo, reconocido como el quinto elemento de la naturaleza, la quintaesencia.
Conceptualmente: brilla e ilumina; arde y quema. Universalmente: sería el ente desmaterializado, propagador de la luz.
El conocimiento científico demostró, a principios del siglo XX, que esa sustancia no existe.
¿No existe? Tal vez, en el universo del Arte, a través de las mentes creativas de los artistas, el Éter podría ser demostrado/resignificado en transparencias, a través de sutiles materialidades.

 Así nace el Proyecto Curatorial/Editorial Éter, una propuesta interinstitucional tetranacional, integrada por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina); la Universidad Presbiteriana Mackenzie (Brasil); la Universidad de Zaragoza (España) y la Universidad de Porto (Portugal).

Curadores:
Marcos Rizolli (Universidad Presbiteriana Mackenzie, Brasil)
• Teresa Almeida (Universidad de Porto, Portugal)
• Joaquín Escuder (Universidad de Zaragoza, España)
• Silvina Valesini (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)

Artistas: José Spaniol, Lucia Castanho, Marcos Rizolli, Norberto Stori, Regina Lara, Sylvia Furegatti, Bartolomé Palazón Cascalez, Inma Femenía, Joaquín Escuder, Juan Bernardo Pineda, Manuel Adsuara, Victoria Chezner, Bruno Marques, Domingos Loureiro, Francisco Laranjo, Graciela Machado, João Paulo Queiróz, Teresa Almeida, Alejandra Maddonni, Grupo Ene (Silvia García/Julio Magadán), Verónica Dillon, Ayelén Lamas Aragón, Guillermina Valent, Silvina Valesini.

 

Vidriera
Inauguración 12 de octubre a las 17h
Del 12 de octubre al 30 de noviembre

Capitana María Remedios del Valle Rosas, aquí están tus retratos que la Patria te debía. Tu color, tu esclavitud, tu pobreza y tu condición de mujer hicieron que tu amada Patria se olvidara de vos.
Mamá negra, mamá negra, mamá negra.
Así te empezaron a decir en las batallas y desde entonces fuiste la madre de nuestra patria incipiente. Nada pudo quebrar tu espíritu, ni los balazos, ni ser prisionera, ni las heridas de batalla… Te sobrepusiste a todo, firme y valiente.
Desde el 6 de julio de 1810, junto a tu marido y tus dos hijos, partiste a la primera expedición destinada al Alto Perú. ¡Qué gran dolor! Allí los tres murieron en combate. Continuaste sirviendo como auxiliadora en la derrota de Huaqui, en julio de 1811. Viviste los trágicos sucesos de la retirada del Alto Perú y, luego, el éxodo jujeño. En vísperas de la batalla de Tucumán te presentaste ante el general Manuel Belgrano para solicitarle que te permitiera atender a los heridos en las primeras líneas de combate. Belgrano, reacio por razones de disciplina a la presencia de mujeres entre sus tropas, te negó el permiso, pero al iniciarse la lucha no pudiste frenar tu bravura, llegaste al frente alentando y asistiendo a los soldados quienes comenzaron a llamarte la Madre de la Patria. Ante tanta valentía Belgrano no pudo menos que nombrarte capitana de su ejército.
Combatiste en las gloriosas victorias de Tucumán y Salta, y en las trágicas derrotas de Vilcapugio y Ayohuma. En los manuales Kapelusz nos mostraban las niñas de Ayohuma cándidas, inocentes, esbeltas, rozagantes, repartiendo con alegría el agua que beberían los soldados. Nada más lejos de tu realidad, nunca fuiste una de esas niñas. Vos, negra, herida, pisando la sangre y las vísceras.
Desde el campo de prisioneros ayudaste a huir a varios oficiales patriotas, y lograste fugarte de tus verdugos y reintegrarte a la lucha contra el enemigo. Tú expediente señala, entre otras cosas, que estuviste siete veces en capilla, es decir, a punto de ser fusilada y que a lo largo de tu carrera militar recibiste ocho heridas graves de bala.
Finalizada la guerra y ya anciana, regresaste a la ciudad de Buenos Aires, donde te encontraste reducida a la mendicidad. Frecuentabas los atrios de las iglesias de San Francisco, Santo Domingo y San Ignacio, así como la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) ofreciendo pasteles o mendigando. Te hacías llamar «la Capitana» y mostrabas las cicatrices de los brazos, relatando que las había recibido en la Guerra de la Independencia, consiguiendo solo que quienes te oían pensaran que estaba loca o senil.
Fue entonces que se cruzó en tu camino el General Juan José Viamonte, quien te reconoció inmediatamente, y junto con Tomás Manuel de Anchorena y el diputado Ceferino Lagos, comenzaron la difícil lucha para que las autoridades de Buenos Aires te reconocieran el grado de capitana, con el sueldo correspondiente. Lograron su cometido el 15 de Marzo de 1827 y se votó para crear una comisión que componga tu biografía y que se haga un monumento.
Tantos papeles, tantas palabras laudatorias se tradujeron en 30 míseros pesos mensuales. Años después, Juan Manuel de Rosas te integró a la plana mayor inactiva, como retirada, con el grado de sargento mayor, donde tu sueldo aumento más del 600 %. Por ello, decidiste adoptar un nuevo nombre en señal de gratitud: Remedios Rosas. Así figuró en la revista de grados militares hasta tu muerte, en noviembre de 1847.

Gracias María,
Gracias Capitana,
Gracias Madre de la Patria.

Patricia Ciochini

Hall del Centro de Arte

A cargo de las cátedras: Dibujo complementaria, 2, 3, y 4 (turno noche) y Grabado Complementaria

En esta acción el trazo es la referencia, el sustrato común de un proceso de aproximación entre prácticas artísticas. Así la convergencia, continuidad, derivación o integración entre campos disciplinares, son nociones que se ponen en juego en el registro de la línea, por lo que el punto de partida se configura expandido e inestable.
Si los esbozos en línea suelen ser tanteos azarosos de un proyecto de representación, esta experiencia de impresión a la manera lápiz, es automática en tanto solo se adecúa al estímulo inicial, pero prosigue determinada como producto de una cadena de intervenciones espontáneas. La imagen resultante finalmente será fruto de decisiones tomadas en tiempo real, integrando la acción individual en una obra colectiva.

Sala B

Concepto: Gonzalo Lagos y Alina Marinelli
Performance: Gonzalo Lagos y Alina Marinelli
Registro: Joaquin Wall

En el marco de la exhibición Thesaurus visual. Posibles modos del intervalo, esta performance surge a partir de la pregunta sobre la herencia que cargan los objetos y su transferencia al cuerpo: las huellas, los rastros, los vacíos, y el sentido trasladado a cada gesto que el cuerpo despliega, en diálogo con la particularidad de los objetos exhibidos.
A partir de un recorrido sistematizado y en el marco de un montaje establecido, nuestros cuerpos trazarán en el espacio acciones que intentan acercarse a ese primer interrogante, explorándose juntes en esa coexistencia.

Sala B
Inauguración 5 de octubre 18h
Del 5 al 13 de octubre

¿Cómo podemos transmitir a nativos digitales, en las primeras décadas del siglo XXI un quehacer tan definido por su materialidad, cuyos orígenes se remontan a 200.000 años?

Contacto intenta rodear está temática compartiendo múltiples documentaciones reflejadas en imágenes a través de la reproducción visual de proyectos personales que dan cuenta como se materializaron historias, retazos de vidas, reconstrucciones oníricas, recuerdos gratos, miedos, murmullos de infancias. Observaciones, escuchas, momentos y espacios en donde la mirada se intenta construir colectivamente y la reflexión crítica se realiza de manera conjunta en el ámbito del taller. Producción situada entre docentes y aproximadamente tres mil quinientos estudiantes, quienes vivenciaron en cada turno y cuatrimestre el ámbito de la cátedra iniciada en el año 2008.

Sala C
Inauguración 21 de septiembre a las 18h
Del 21 de septiembre al 13 de octubre
Organiza: Secretaría de Arte y Cultura de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP

La exposición desarrolla diferentes estadios de la producción de la Cátedra de Grabado y Arte Impreso Complementario en el transcurso de los diez años de producción donde el taller, los docentes y los estudiantes son los tres pilares que construyen en conjunto el sentido pedagógico de la propuesta de la asignatura.

Artistas: Agustina Bianchi, Alejandra Cortese, Camilo Garbin, Carolina Rocco, Juan Bellagamba, Juan Pablo Martín, Luisina Raciti, Micaela Liberanone, Nahuel Torras, Ro Barragan, Carlos Servat, Virginia Chiodini.

“Un aula puede ser una máquina de guerra, un chill out para la imaginación, un espa­cio de encuentro o como lo viene siendo hace años el equipo de la cátedra de graba­do y arte impreso complementario Se imprime, puede ser el taller más rufián, since­ro y acogedor para quienes gusten de las sustancias embriagadoras de las tintas gráficas.

Contra cualquier horizonte de expectativas, Se imprime puede proponer preparar una entrega para que termine siendo una pila de bollitos de papel para jugar a un carnaval sin agua, probar los alcan­ces de una tinta debajo de las ruedas de un bus, redimensionar los límites de un rodillo con una apla­nadora conducida por la titular de la cátedra, tallar el ‘taco’ más blando con las herramientas más cotidianas o restaurar la fachada de una casa con fotocopias. La lista se va tornando cada vez más inverosímil y a la vez más cerca de la imaginación. Así es la cosa, un ‘show de técnicas’ para ha­cer temblar todo presupuesto e instaurar por el tiempo que se quiera uno nuevo, muchos o ninguno.

¿Por qué acompañar experiencias gráficas como quien hace pogo en el recital más so­ñado no puede ser un modo de aprender/enseñar modos de producción, modos de es­tar en el mundo o algo así como de qué puede tratarse esto de ser artistas? ¿Por qué lle­var en una remera ‘Su pregunta molesta’ no puede ser un guiño de complicidad que nos extrañe la mirada? ¿Por qué ‘La contradicción no puede ser nuestro posicionamiento singular’?

Hacer del riesgo afiches, del acompañar procesos y proyectos una intervención poética, una incisión que molesta y se agradece, hacer de la contradicción un modo de experimentar con materiales, hacer del aula taller una banda de rockers gráficos, hacer algo de esto y tantísimo más es lo hoy se encuentra condensado en este espacio, desde donde, como en un proceso postalquímico, se insiste sobre todo en no perder de vista la importancia de hacer del arte un lugar, para traer a los días (y a las noches) un poco de imposibles que, como en un sueño de 10 años, con una prensa imaginada, se impriman en distintos papeles una frase que diga ‘Todo lo que decimos puede ser lo contrario’ (y esto sin duda, es un montón).”

 Guille Mongan

 

 

 

Sala C
Inauguración: 10 de agosto a las 18h
Del 10 de agosto al 1 de septiembre

 

El Centro de Arte de la UNLP realiza la inauguración de la exposición El vacío que deja una piedra de Ro Sibecas y Lau Roldán con texto de China Made. Actividad organizada en conjunto con la Secretaría de Arte y Cultura de la Facultad de Belleas Artes de la UNLP.

“Vivimos rodeados de objetos encantados que ejercen una extraña fascinación, que tienen la capacidad de llamar nuestra atención, que cautivan las miradas, modifican nuestros lenguajes. Objetos con estilo, que seducen, nos hablan, se nos imponen como “la felicidad”. No son objetos materiales sino, sobre todo, objetos imaginados. Objetos que se disponen para ser admirados, objetos que luego van a ser corporizados y sublimados también. Yo soy los objetos que me rodean, me visten, me hablan, me miran, me ríen, me escupen”.
China Made

Inauguración 5 de septiembre a las 18h
Auditorio

Del 5 al 15 de septiembre
Sala C

Desde hace años, el artista plástico y diseñador gráfico Raúl Pane viene haciendo sus aportes a la cultura nacional. La Plata ha sido el primer lugar, desde donde dio a conocer sus primeras obras, ya sea individualmente o en exposiciones colectivas. En ese tránsito, su arte ha ido creciendo y abriéndose a nuevos contenidos. En el itinerario se observa la mayor importancia que ha ido otorgando a las mujeres tantas veces relegadas, como Juana Azurduy, y en los últimos años a aquellas que han ocupado lugares de importancia en nuestras luchas políticas y culturales como Eva Perón y las Abuelas de Plaza de Mayo.

En esta ocasión se sumerge en la historia argentina, la verdadera, plena de hechos de heroísmo, de audacia, de dejarse la vida por la patria. Ahora, en estas nueve serigrafías, aparecen quienes son las mayores expresiones de nuestro pueblo, a quienes no han podido olvidar los “cuentistas” de la historia porque representan momentos decisivos, como San Martín y su campaña libertadora; Facundo, insurreccionado ante la oligarquía porteña; Martín Miguel de Güemes con sus gauchos convertido en muralla ante los invasores y enfrentando a la oligarquía salteña; Ángel Vicente Peñaloza, “El Chacho”, defendiendo al pueblo del noroeste, y Felipe Varela enarbolando la bandera de la Unión Americana. Pero agrega también a varias mujeres que habitualmente no son recordadas en los colegios ni en los textos de historia. Una de ellas, María Remedios del Valle, de ascendencia africana, convertida en capitana de su ejército por el general Belgrano, que participó en las guerras de la independencia y falleció hacia 1847, en la mendicidad, según lo recuerda el historiador Carlos Ibarguren. Otra, Martina Chapanay, descendiente de los indios huarpes que habitaban Cuyo, la cual, sedienta de justicia, y asimismo, con la sensibilidad social que le llevaba a robar a los ricos y repartir el botín entre la gente pobre de San Juan, se convirtió en legendaria defensora de la patria. La tercera, menos conocida aún, fue Pascuala Meneses, que figura en algunos textos como Pascual, porque se vistió de granadero para integrar las fuerzas de San Martín compartiendo parte de su campaña hasta que, revelada su identidad femenina, quedó fuera del ejército. No existe certeza sobre lugar y fecha de su nacimiento aunque para muchos la “granadera” era de origen chileno y como tal ansiaba ocupar un lugar en las luchas por la liberación y unificación de la Patria Grande por la cual combatieron San Martín y Bolívar.

Con esta serie, Pane confirma una vez más que el arte no puede estar ajeno a las luchas por la patria y restablece la verdad histórica sobre estas tres mujeres olvidadas que no tuvieron el homenaje que les correspondía y habían quedado al margen de nuestra historia. Al valor artístico de las nueve serigrafías, se agrega así un valor de justicia y reconocimiento que les fue negado durante mucho tiempo.

Norberto Galasso

 

Vidriera y Sala B

Visitas guiadas a la exposición Thesaurus visual. Posibles modos del intervalo.

Días:
28 y 31 de agosto a las 18h
4, 7, 11, 14, 18, 21, 25 y 28 de septiembre a las 18h

Esta actividad se encuentra organizada en conjunto con el Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

Sala B

En el marco de la exposición Thesaurus visual. Posibles modos del intervalo, el Centro de Arte de la UNLP realizará una visita guiada polifónica con los curadores, Guillermina Mongan y Federico Ruvituso, sobre intervalos, gestiones y coreografías curatoriales

Sala B

Workshop de producción artística y cosmética
A cargo de Leila Llunez y Lázaro Olier
De 17 a 19h

Inscripción: info@centrodearte.unlp.edu.ar

Coqueterías es un workshop que tiene como objetivo la producción artística a partir de materiales y procedimientos del mundo de la cosmética y el maquillaje.
La estética moderna y la historia del arte han consolidado una norma que responde a determinadas lógicas de la productividad capitalista en relación a los materiales artísticos, donde se promueve el uso productivo de técnicas, herramientas y materialidades “nobles”, relegando el lugar del maquillaje y la cosmética a las artes “menores”, lo ornamental, lo decorativo y lo femenino.
En este workshop proponemos hacer un uso contraproductivo, desviado o torcido de los órdenes normados de circulación, uso y percepción del maquillaje y la cosmética para descentrar las estructuras instauradas que disciplinan la mirada y explorar los sentidos, lecturas, procedimientos y poéticas que estas herramientas pueden brindarnos.
Reconocemos en lo cosmético potencias críticas, como su ingreso al universo de lo táctil y los sentidos no-visuales, hallando así un punto de fractura a una historia del arte signada por el privilegio del ojo y el sentido de la vista en correspondencia a un disciplinamiento biopolítico de los cuerpos. Por otro lado, podemos hablar de una pertenencia de estas materialidades a ciertos grupos minoritarios y subjetividades que disputan las condiciones de posibilidad que vuelven posibles y pensables sus experiencias y modos de vida.

Materiales:
Quien participe del workshop deberá traer los soportes, herramientas y materiales plásticos y cosméticos, con los que desee trabajar. El espacio en el que se realizará el taller es el mismo en donde se encuentra montada la muestra, de manera que por cuestiones de cuidado y practicidad, trabajaremos sobre la bidimiensión en soportes como papel, tela, madera, etc. de pequeño formato. Contaremos con un mínimo de materiales para trabajar.

Leila Daiana Llunez. Artista miembro del grupo Luna en piscis. Técnica superior en fotografía. Maquilladora y productora de moda. Licenciada en Artes Plásticas (FBA-UNLP). Integra el proyecto de investigación “Genealogías críticas de las desobediencias sexuales desde el sur. Contraescrituras, tecnologías sexopolíticas y dispositivos de subjetivación (1982-2012)” (IPEAL-UNLP) en el cual desarrolla las vinculaciones entre ciberfeminismo, teoría queer y tecnologías en el arte contemporáneo.

Lázaro Olier. Artista miembro del grupo Luna en piscis. Licenciando en Artes Plásticas (FBA-UNLP). Integra el proyecto de investigación “Genealogías críticas de las desobediencias sexuales desde el sur. Contraescrituras, tecnologías sexopolíticas y dispositivos de subjetivación (1982-2012)” (IPEAL-UNLP) donde investiga interpelaciones poético-críticas a las narrativas institucionalizadas de la performance feminista como beneficiario de las becas EVC-CIN.