Sala C
Inauguración: 30 de marzo a las 19h

Del 30 de marzo al 20 al abril

Tiempo de escucha es un proyecto artístico de Victoria Loos que toma como punto de partida el concepto de territorio ligado a nuestra tierra, el cultivo y la alimentación.

“Lo que ves no es lo que soy ni fui,
hoy soy cuerpo puesto a germinar”
Gabo Ferro

Hay insistencias que evidencian decisiones como también hay materiales que insisten en su significante. Acopiar palabras de otrxs que devienen en materialidad sonora no es sólo poner la oralidad al servicio de la documentación, sino también poner en relieve voces para, en la cadencia de lo dicho, ir trazando nuevos mapas que devendrán territorios.
Lo mismo podría pensarse de la imagen en movimiento que según con quien conviva no sólo es percibida como un registro de lo sucedido, sino más bien como memoria viva que no pierde vigencia, como otro trazo que incluye la sonoridad del movimiento, murmullos de lo acontecido reactualizado ante cada presentación.¿Una montaña de tierra negra, abonada, fértil, es un territorio?
¿Una sala de exposiciones?
¿Una carta? ¿Una pared blanca? ¿Un libro?
¿Un video es un territorio?¿La memoria?
¿Un archivo de voces?
¿Una pregunta es un territorio?Preguntas como estas resuenan luego de leer la bitácora voluntaria de quienes se tomaron el tiempo de escribir, en su mayoría a mano, letra a letra, incluyendo en ese transcurrir el recorrido en su imaginación. Nuevos trazos de cuerpos fértiles. Imagineros de un lugar donde todas las palabras se vuelven porosas, membrana: territorio compartido.Tiempo de escucha de Victoria Loos, que hoy se presenta en el Centro Universitario de Arte de la Universidad Nacional de La Plata, puede pensarse, entonces, como un gran ejercicio de síntesis atravesado por estas preguntas y sus desbordes, una puesta en espacio de una larga investigación con líneas fuerzas claras y sin intención de correrse de ahí. Por cierto, hasta podría decirse que es la sala ese territorio fértil que contiene un largo proceso en el que habitan relatos como lugar de encuentro, intercambios como modos de habitar el tiempo. Tierra fértil, arada, como un cuerpo inquieto puesto a germinar.

Guillermina Mongan

Victoria Loos (Coronel Suárez, 1984). Artista visual y educadora. Participó de residencias organizadas por Nido Errante (2015), No Lugar y Galería de arte (2014) y en el Centro de Arte CAMAC (2012). Realizó muestras individuales y colectivas, tanto a nivel nacional como internacional. Formó parte del colectivo de arte Línea 8 discontinua. Actualmente, integra MUCA (Musea Constructora). Su obra aborda diferentes medios como fotografía, dibujo, video, instalación en espacio específico y performance. En los trabajos que viene desarrollando se pone de manifiesto la búsqueda de distintas formas de habitar, en lugares que están en estrecha vinculación con el medio y su naturaleza.

Sala A

Cypher Killing the Beat: Entrenamiento de Breaking

Juan Pietro Giorgi Concierto: Batería solo Set

A modo de cierre de la exposición El cuerpo aún, se realizará en el Centro de Arte de la UNLP un entrenamiento de Breaking en la Sala A, abierto al público, y un espectáculo de solo de batería electrónica como final de la jornada.

Auditorio

Organizado por Residencia Corazón

El encuentro propone un recorrido por la obra artística de Sarah Zacaib, que forma parte del programa de residencias artísticas de Residencia Corazón de La Plata. Nacida en Montreal de madre italiana y padre libanés su práctica vincula los conceptos arte-identidad-memoria-tiempo, a través de distintos soportes como dibujo, fotografía, piezas sonoras, oralidad.

Sarah Naomi Zakaib (1984). Es una artista visual contemporánea con sede en Canadá. Completó su carrera de Bellas Artes en la Universidad de Concordia en 2009 y desde entonces ha participado en varias exposiciones en su país. Por primera vez se presenta en Argentina.

Sala B
1 de marzo a las 18h

En el marco de la exposición El cuerpo aún, se llevarán a cabo actividades en torno al proyecto 4/44, de Joaquín Wall, que se desarrolla como instalación en el interior de la sala y será punto de partida para la realización de acciones en vivo.

Del 8 al 15 de febrero de 2019

El Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la Facultad de Bellas Artes y el Centro de Arte de la UNLP convocan a estudiantes avanzadas/os de Historia de las Artes para asistir como guías en las visitas a la exposición del Centro a realizarse en marzo.

Requisitos:
• Ser estudiante avanzada/o de Historia de las Artes

• Tener tercer año completo

Las visitas guiadas son gratuitas, se desarrollan los viernes a las 18h y tienen una duración aproximada de 30 minutos. Se seleccionarán 2 aspirantes para la exposición que comprende 5 visitas. La primera visita será el viernes 1 de marzo de 2019.

Se trata de una actividad voluntaria no rentada. Al finalizar la actividad se entregará un certificado. La exposición tendrá lugar entre el 22 de febrero y el 30 de marzo, por lo que las visitas serán: 1, 8, 15, 22 y 29 de marzo.

Evaluación y selección:
Las/os interesadas/os deberán enviar su analítico al correo dehsoc@fba.unlp.edu.ar consignando en el asunto: Postulación visitas guiadas al Centro de Arte.
Se elaborará un orden de mérito considerando el porcentaje de materias aprobadas y el promedio, priorizando asimismo a estudiantes que al momento no hayan resultado seleccionados ya para otra actividad del Departamento.
Los analíticos deberán adjuntarse al correo electrónico entre el viernes 8 de febrero y el viernes 15 hasta las 12h. Una vez cerrada la convocatoria, se informarán los resultados a través de correo electrónico.
Vidriera

Del 1 al 21 de diciembre

Mientras que la intervención escénica se presenta el próximo 13 de diciembre a las 20:30h, Sin cabeza (Naturaleza muerta) presenta Lengua Madre sobre fondo blanco de Mariana Obersztern, en formato avance de obra.

Ficha técnica
Actúan: Norma Camiña, Silvia Carrera, Esteban Manzano, Valentin Prioretti, Silvia Caruso, Agustina Aramburu y Aluhe Sosa
Escenografía y vestuario: Cecilia Campos
Iluminación: Juan Zurueta
Producción: Santiago Arrese Igor
Coordinación General: Blas Arrese Igor

Sala C y Sala D
Inauguración: 7 de diciembre a las 18h
Del 7 al 21 de diciembre

De la modernidad a nuestros días, la imaginación geográfica de Occidente no dejó de inventar islas que solo existen mediante el papel. Civilizaciones nacidas de la aventura y el cálculo, erráticas naciones que flotan o países que ven la superficie cada cierto número de años llenan las páginas de un islario fantástico. En ese archipiélago se recorta la saga de las islas utópicas. Las sociedades ideales como la que imaginó Tomás Moro diseñan modelos racionales para una felicidad que no deja residuos ni conoce el exceso. Frente a los avatares de la naturaleza y la historia, la voluntad conserva su imperio sobre ellas como una propiedad inalienable. En sus lectores, esos mundos podían interpelar dos pasiones referidas al tiempo: el principio de la esperanza y el afán de control.
La isla que queda cerca de casa pertenece a esa serie y sin embargo tiene una ubicación contrastable por los sentidos. Para verla hay que salir de La Plata por la autopista y otear a la derecha después de cruzar el arroyo El Gato. Si buscamos en Google maps el promontorio aparece estrechado por un anillo de agua con el nombre de “isla Utopía”.
No hay población permanente en el terreno que esta exposición devuelve a la fantasía. Es resultado de la excavación incompleta para dotar de canales a una urbanización privada que nunca se hizo. En el comienzo está el pesimismo alegre de un gesto: señalar un futuro que se interrumpe. Empieza en el punto donde se suspende una ilusión regresiva: volver a la Arcadia de un country. Hace estallar un lugar abandonado por la utopía.
Las ruinas del jardín soñado por renders se transformaron en posibilidad de hacer en común. El proyecto de Dani Lorenzo ocupó el porvenir vacante en aquel pedazo de tierra: zarpó en expedición a la isla y levantó una topografía de sus colores. Una comunidad de voces fue convocada después para nombrar otros paisajes, con el rigor que a la descripción solo le puede prestar el afecto. Componen una nación tan exacta como improbable: no la une más que la fuerza para alejar al presente de lo útil, para llevarlo a otra parte.
De lo real, aquello que se resiste a ser representado, este proyecto toma la energía para relanzar futuros enterrados y reducirlos al destello de la imaginación. Al sacar al deseo del mapa que lo conserva igual a sí mismo, al arrimarlo hasta el territorio, esas imágenes de lo que viene se descargan de sus contenidos individuales. El agua las arrastra hasta el lugar donde se confunden, ingobernables por la definición, indiferentes a los fines. Una vez separado de su destino, el resto de una historia social se transfigura en el símbolo frágil, conjetural, de un porvenir colectivo.

Juan Cruz Pedroni

Sala B. Pasaje del Bicentenario

Muestra anual de las cátedras de Lenguaje Visual 1 y 2B de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

Plaza Matheu

“Johana Ramallo desapareció un día cualquiera, no hubo pistas, indicios, sólo se sabe que la vieron por última vez en la esquina de uno y sesenta y tres. A Johana la reclaman con marchas, con páginas en redes sociales, con carteles, con amor… su madre, sus compañeras, las pibas todas, pero no la justicia… La Plaza Matheu será la convocante para llevar a cabo este proyecto por estar próxima a la esquina donde desapareció Johana y, además, porque es un espacio simbólico donde suele ser cobijo para diversos eventos sobre identidad de género. La elección de elaborar una propuesta a partir del caso Johana no es azaroso, forma parte de un reclamo más profundo que deviene del empoderamiento de las mujeres en especial, su lucha contra la violencia de género, el reclamo por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, la separación de la Iglesia y el Estado… Por estas razones hacemos nuestro este reclamo. Se cubrirán con objetos partes de la Plaza Matheu, objetos cotidianos como los que deja una persona que ya no está. El sitio redundará en una especie de santuario”.

Pablo León
Profesor titular
Taller complementario Escultura (FBA-UNLP)

 

 

Tren universitario

Material rodante es un proyecto conjunto entre Mariel Uncal Scotti y Nicolás Rossi. A partir de reproducciones de obras canónicas halladas en el tren universitario de La Plata, el proyecto busca exhibir en el mismo obras de les artistes que se articulan desde la apropiación, la reproducción y la copia de la imagen como disparadores para la producción. La intención de diluir los formatos expositivos tradicionales nos permite pensar el tren como un factor significante y como un espacio de encuentro entre la universidad y la sociedad en su totalidad.

Cinco veces algo. Cinco ediciones, cinco oportunidades, cinco ocasiones.

La continuidad de la Bienal, durante estos diez años, significó pensar las líneas que unieran unas ediciones con otras, en contextos sociales diversos. De ahí que, en el ejercicio de circunscribir una idea, se haya privilegiado rescatar la identidad de una Bienal que, entre un conjunto heterogéneo de propuestas, de participantes y de espacios, se ha ido organizando sobre cuestiones comunes. Las poéticas de los espacios, las formas de los encuentros, la amplitud de lo público, las improntas de lo masivo son, quizás, tópicos que, trabajados desde el arte, han configurado algunos de sus rasgos compartidos. La distinción de las singularidades en la pluralidad que caracterizó a las bienales anteriores –como una invitación para iluminar todo lo que hay en común en torno a una Universidad pública, gratuita e inclusiva– se convierte en esta convocatoria en un punto de partida para la producción artística.

Algo en común puede ser un aspecto, un gesto, un detalle; ideológico o afectivo, histórico o simplemente circunstancial. Un énfasis en las zonas, en los tiempos y en los modos en los que se cruzan y se superponen ángulos, objetivos, planos, ilusiones, prácticas. Es, de algún modo, un llamado a ponerse en marcha para provocar experiencias en conjunto, en grupo, de a muchos.

Del 19 al 27 de octubre de 2018 – Más de 130 propuestas artísticas.

Sala D

Es una exposición de fotografías y proyección de diapositivas que fueron tomadas hace años en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, con la intención de plasmar para la construcción del saber y el desarrollo de las ciencias.
Estas diapositivas luego fueron abandonadas y las imágenes que contenían mutaron, creando nuevas formas y sentidos, a través de la superposición de ángulos, objetivos, planos e ilusiones.
La serie, por tanto, está atravesada por la trasmutación como eje y por la tensión entre lo histórico y lo circunstancial, lo científico y lo artístico, lo estático y lo dinámico, lo figurativo y lo abstracto.
La propuesta es deconstruir la historia como hecho estancado, como repetición, para abarcarla en su dimensión polisémica, trasformadora y mutable.
Tanto el descuido y la pérdida, como el afán de recuperación y conservación, hablan de un signo ideológico y afectivo en el que la mediación artística deviene como posibilidad de transformación social. Permite la emergencia de una poética de la imagen antes velada y la asunción de que una nueva praxis y episteme son posibles con este hallazgo.