Sala B y Vidriera

Inauguración: 24 de mayo 18hs

Del 24 de mayo al 22 de junio

Curaduría: Fernanda Pinta y Federico Baeza

Escuela Serena fue el nombre que las hermanas Cossettini tomaron entre los años treinta y cuarenta para refundar una pedagogía basada en la relación entre educación y vida dando lugar a lo procesual, lo espontáneo, lo imperfecto y la alegría. En definitiva, un espacio en el que los pupitres y los manuales pierden su lugar en favor de un aula que es a la vez taller y laboratorio. Así la escuela pierde sus límites tradicionales para integrarse a sus entornos más cercanos y promover la experiencia directa y la producción colectiva.
En esta edición, el Archivo Oral de Arte Latinoamericano se propone activar el acervo pedagógico de Olga y Leticia Cossettini. El objetivo es pensar la circulación de la palabra e imágenes como un modo de trasmisión de conocimiento, pero también de producción de afectividades y lazos comunitarios. Se trata de intercambiar experiencias y de configurar espacios y tiempos para sí y para el otro.

Los protagonistas de esta edición son los estudiantes de la UNLP, quienes activan los archivos para el público participante. Se trabaja con documentos procedentes del Archivo Pedagógico Cossettini del Instituto IRICE-CONICET. Se convoca, asimismo, a dos artistas, Claudia del Río y Marina Di Caro, para que proyecten las actividades pedagógicas y diseñen un entorno para esta experiencia entre el arte y la educación.

Fernanda Pinta. Profesora e investigadora (CONICET). Doctora en Historia y Teoría de las Artes de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Publica en revistas y libros especializados. Se dedica al estudio de las artes escénicas.

Federico Baeza. Curador independiente y profesor. Doctor en Historia y Teoría de las Artes (UBA). Publica en revistas y libros especializados. Director de Extensión en el Área de Crítica de Artes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
Sala A

Inauguración: 30 de mayo 17:30h
30 y 31 de mayo

Organiza: Comité de Solidaridad con Palestina de La Plata

Conmemoramos junto al pueblo palestino la Nakbah (catástrofe). Mas de 700 mil ciudadanos fueron expulsados de sus hogares entre 1946 y 1948 y aún claman por su retorno.
Desde el Comité de Solidaridad con el pueblo palestino de La Plata, condenamos todas la violaciones de derechos humanos de que la comunidad palestina es víctima y colaboramos para difundir su causa. En este marco, se presentan obras de artistas locales junto a las aportadas por la Embajada Palestina en Argentina.

Sala B y Vidriera
Inauguración: 13 de abril a las 19h
Del 13 de abril al 18 de mayo

La muestra, curada por Natalia Matewecki y Daniel López del Rincón, reúne once producciones artísticas que relacionan arte, biología y tecnología. Son diferentes propuestas relevantes para un campo artístico conocido como bioarte, que en las últimas décadas ha experimentado un creciente interés por parte de artistas y de teóricos del arte.
En su conjunto, las obras exploran diversas maneras de abordar la naturaleza, la materia, la vida, en virtud de un desplazamiento metodológico que sitúa las estrategias de los artistas en un espacio intersticial que se nutre de experiencias del mundo científico-técnico y del artístico-humanístico.

La selección de artistas circunscribe la muestra dentro de unos límites geográficos y cronológicos que permiten conocer las prácticas del bioarte en la Argentina durante la última década.

1. Grupo Proyecto Untitled, Instalación de orquídeas in vitro (utilizadas en diversas obras), 2008-2010.
2. Joaquín Fargas, Proyecto Biosfera, 2008.
3. María Zerbarini, Síntesis simbiótica entre un ser vivo y una máquina, 2010-2013.
4. Luciana Paoletti, Capturas, 2011.
5. Daniel Álvarez Olmedo y Guido Villar, Generación de conciencia, 2011.
6. Grupo Proyecto Untitled, Umbilical, 2012.
7. Joaquín Fargas, Big Brain Project, 2013.
8. Darío Sacco, Colonia, 2015.
9. Darío Sacco y Gabriel Cicuttin, Oscilaciones Bacterianas, 2016.
10. Agustín Bucari, Morfogénesis S/Z, 2018.

11. Luciana Paoletti, Mis plantas (representaciones dinámicas), 2018.

Natalia Matewecki / nmatewecki@gmail.com
Doctora en Artes por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesora en la Facultad de Bellas Artes (UNLP) y en el Departamento de Artes Audiovisuales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Investiga las relaciones entre arte, ciencia y tecnología desde el año 2000. Del 2006 al 2012 fue becaria de investigación de la UNLP donde se especializó en bioarte. En el 2008 realizó una residencia de investigación en el Laboratorio de Artes Biológicas “SymbioticA” de la University of Western Australia. Ha escrito numerosos artículos sobre bioarte que han sido publicados en diversos libros y revistas nacionales e internacionales.

Daniel López del Rincón / dlopezdelrincon@gmail.com
Doctor en Historia del Arte y profesor de la Universidad de Barcelona. Su investigación se centra en el análisis de las relaciones entre arte, naturaleza y tecnociencia. En 2010 realizó una estancia de investigación en el Courtauld Institute of Art y la Wellcome Trust Foundation de Londres. Entre sus publicaciones destacan los libros Bioarte. Arte y vida en la era de la biotecnología (Akal, 2015) y Naturalezas mutantes. Del Bosco al bioarte (Sans Soleil, 2017). Ha sido curador de la muestra Postnaturaleza (Etopia Centro de Arte y Tecnología, 2018), para la European Digital Art & Science Network.

 

Artistas:

Daniel Alvarez Olmedo / www.alvarezolmedo.wordpress.com

Artista robótico, profesor e investigador universitario. Asesor en Arte y Robótica inclusiva en Proyectos de articulación en las Escuelas de Educación Especial. Realiza estudios de “Mechatronic Art, Design and Fabrication” en la Universidad de Washington, Estados Unidos. Egresado de la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Realizó un posgrado en Nuevas Tecnologías para la creación de instalaciones y performance multimedia en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Licenciado en Artes Visuales con orientación en Escultura (UNA). Co-Director del Equipo de Investigación “Comunidades de sistemas artificiales de mini robots, actuando en base a la comunicación de comportamientos de micro-organismos vivos en el campo del Arte robótico” de la Secretaría de Investigación y Desarrollo UNTREF 2016. Posee trabajos y publicaciones presentadas en congresos como así también ponencias, conferencias y exposiciones en el ámbito nacional e internacional, enmarcadas dentro del Arte y la Robótica inclusiva en países como Perú, Brasil, Venezuela, Turquía, España, Chile, EE.UU., entre otros.

Guido Villar / www.guidovillar.info
Artista robótico, ponente e investigador universitario. Egresado de la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, dictada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Docente en la Facultad de Arte perteneciente a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Egresado como diseñador en Imagen y Sonido por la Universidad de Palermo (UP). Es miembro del Equipo de Investigación “Comunidades de sistemas artificiales de mini robots, actuando en base a la comunicación de comportamientos de micro-organismos vivos en el campo del Arte Electrónico” de la Secretaría de Investigación y Desarrollo UNTREF 2016. Ha recibido el incentivo a la producción tecnológica por parte del Espacio Fundación Telefónica y del Laboratorio de Producción MediaLab del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA). Con una trayectoria de diez años en el ámbito artístico, ha sido invitado a participar de exposiciones, ponencias y conferencias, destacándose dentro del Arte y la Robótica en países como Argentina, Perú, Venezuela, entre otros.

Agustín Bucari / www.instagram.com/agustin.bucari
Artista visual, licenciado y profesor en Artes Plásticas orientación en Dibujo por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FBA-UNLP). Realizó el doctorado en Artes (FBA-UNLP). Recibió la Beca Estímulo a la Vocación Científica (CIN 2015-2016). Participa en grupos interdisciplinarios de investigación en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y en la Facultad de Bellas Artes (UNLP) en donde aborda la temática del dibujo en relación al arte y la ciencia. Las producciones derivadas de la tesis de grado llamada corte ab (2015) trabajan las intersecciones entre los visual y lo material orgánico-inorgánico, generando modelos que se replican en nuevos registros (video, fotografía, dibujo). Ha participado de numerosas muestras colectivas e individuales desde 2007 de las cuales se destacan en el último período la Segunda Bienal de Libro de Artista, Museo Carnacini–Centro de Edición organizado por la Municipalidad de San Martín, 2016; Paisajes Internos, Universidad del Este de La Plata (UDE), 2017, y Cuando las formas pulsan. Interferencias en la colección Juan Batlle Planas, Centro de Arte de la UNLP, La Plata, 2018.

Joaquín Fargas / www.joaquinfargas.com
Artista-ingeniero, ingeniero-artista. Integra el campo artístico, el científico y el tecnológico en su producción artística. Desde 1990 investiga nuevas tecnologías para el arte. Su producción se habilita con propuestas posibles o utópicas en relación a la vida, su preservación y la interrelación de los seres. Su obra ha sido expuesta en museos, galerías y bienales en diversos regiones del globo. Además es fundador y director del Centro Tecnológico Interactivo Exploratorio, cuyo objetivo es apoyar a la enseñanza de temas como física, química, biología, medio ambiente, robótica e informática, de una manera creativa e interactiva. Es titular de la Cátedra de Arte y Tecnología en la Universidad Maimónides, donde fundó el Laboratorio de Bioarte y es su director desde entonces. Fue director ejecutivo de la Red de Popularización de la Ciencia y tecnología para América Latina y el Caribe de UNESCO la cual tiene como objetivo conectar y apoyar a los distintos centros de ciencia y tecnología en la región.

Biotecnóloga y doctora en Ciencias Biológicas. Investigadora de CONICET y docente en la Facultad de Bioquímica y Farmacia (área Microbiología), Universidad Nacional de Rosario (UNR). A nivel artístico realizó: Taller El Levante, Rosario; cursos de fotografía con Gustavo Fritegotto, Andrea Ostera y Laura Glusman; curso de dibujo experimental con Verónica Gómez; clínicas con Diana Aisenberg, Nancy Rojas, Mauro Guzmán, Rodrigo Alonso (beca del Fondo Nacional de las Artes), Raúl Flores, David Nahon y Proyecto PAC (Prácticas Artísticas Contemporáneas) 2018. Participó de la residencia Mercado de Arte de Córdoba en 2017. Obtuvo 3º Mención Premio Ayerza de fotografía en 2014. Expone en muestras individuales y colectivas desde 2009.

Darío Sacco / www.dariosacco.com.ar
Artista electrónico, investigador, docente, compositor. Licenciado en Artes Electrónicas por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Trabaja desde hace mas de quince años en temáticas relacionadas a la creación artística con el uso de tecnología. Su obra se enmarca generalmente en el trabajo con el sonido en relación con el espacio, las estructuras y los objetos. Su principal interés radica en los procesos de vinculación entre las tecnologías que permiten crear dispositivos con comportamientos autónomos y las temáticas relacionadas con lo biológico y lo orgánico en la creación artística. Ha expuesto sus proyectos en más de veinticinco espacios públicos y privados de Argentina, Brasil, Chile, México y España.

Gabriel Cicuttin / www.gabrielcicuttin.com.ar
Veterinario y magíster en Salud Pública por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente es médico veterinario de Planta Asistente Sección Serología e Inmunodiagnóstico – División Inmunología y Diagnóstico Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. En el campo artístico cursó la carrera de Dirección de Cine en el Centro de Investigación y Experimentación en Video y Cine (CIEVYC). Incursiona tanto en la música electrónica experimental (bajo el nombre de § gl¢ §), como en el videoarte experimental y el video en vivo. Como artista visual y/o sonoro se ha presentado en distintos ciclos, tales como Ciclo Panorama (Centro Cultural Recoleta), Estudio Abierto, Fuga Jurásica (Museo de Ciencias Naturales), ArteBA, Videofest (Córdoba), Proyecto Diámetro (México), Chateau de Tour (Francia), Cultura y Media (Centro Cultural San Martín), entre otros. Tiene editados dos EP por Fuga Discos, tres DVDs Video y forma parte de distintos compilados (“Quadros”, “15 años de Fuga”, entre otros).

Marina Zerbarini / www.marina-zerbarini.com.ar
Artista, licenciada en artes visuales y doctoranda en Teoría de las Artes en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Se dedica a la creación de obras de bioarte, la investigación universitaria y la docencia en arte y estética de los nuevos medios tecnológicos en la UNA y la UNTREF a nivel de grado y posgrado. Recibió el Segundo Premio Internacional Noos Art is Media (2001) en París; el Incentivo a la Producción Iberoamericana del Premio Vida 8.0 (2006) de la Fundación Telefónica de España; el Tercer Premio en Arte y Tecnología del Premio MAMBA-Fundación Telefónica (2005), Buenos Aires; entre otros.

Proyecto Untitled / multimedia.maimonides.edu/proyecto-untitled
Es un grupo integrado por directivos, docentes y estudiantes de la Escuela de Comunicación y Diseño Multimedial de la Universidad Maimónides. Durante sus años de cursada, los mejores alumnos de la carrera tienen la posibilidad de formar parte de este equipo, donde se idean y desarrollan proyectos multimedia de innovación. Se trata de una experiencia de aprendizaje basada en las prácticas artísticas más sofisticadas. Los resultados del trabajo de equipo, en taller y en clase, se ven reflejados en las diferentes presentaciones de proyectos que se realizan durante todo el año en instituciones culturales públicas y privadas, tales como el Centro Cultural Recoleta, Tecnópolis, Centro Cultural General San Martín, Casa del Bicentenario, galería Objeto a, Arte x arte, Centro Cultural Borges, Teatro San Martín, entre muchos otros.

Cada proyecto explora los alcances del vínculo entre el arte y las nuevas tecnologías, y han sido presentados en onedotzero, EVA, Fase, la Noche de los Museos, y muchos eventos y festivales más. Desde el año 2008, se interesaron en incorporar elementos biológicos a sus obras, para lo cual invitaron a participar a científicos, artistas e investigadores del área, siendo un colectivo pionero en la Argentina en el desarrollo de obras de bioarte. En 2013 realizaron su primer muestra de arte interactivo en el exterior: “Itinerancia Recorridos” en la Universidad de Barcelona, España; en la Embajada Argentina en París, Francia; y participaron del festival internacional Ars Electrónica (Austria) con la obra Big Brain Project.

 

Auditorio

Presentación del libro Modelos y prácticas curatoriales en los 90La escena del Arte en Buenos Aires (Editorial Libraria, 2019) de Jimena Ferreiro a cargo de Florencia Suárez Guerrini y Rodrigo Barcos.

La curaduría es una herramienta crítica para pensar el presente, que se encarna en el curador, figura central del mundo del arte contemporáneo. Pero esta figura no estuvo presente desde siempre. Modelos y prácticas curatoriales en los 90. La escena del arte en Buenos Aires considera la década en la que se vislumbra el ascenso del curador como parte de un proceso más amplio de reestructuración del sistema del arte, y en la que se ve el paso de un estadio amateur a uno profesional.

Para ello, hace foco en el itinerario artístico-intelectual de Jorge Gumier Maier y de Marcelo Pacheco –dos figuras de gran peso simbólico para la escena de la época– en procura de definir un universo de acciones ligadas a la exposición como objeto de estudio para la historia del arte.

Jimena Ferreiro piensa la práctica curatorial de manera genealógica, atendiendo tanto a su fase de profesionalización e institucionalización como a sus inicios híbridos e imprecisos, y pone en circulación una serie de ideas y debates que no han sido considerados por la crítica y la historiografía reciente, a fin de comprender las transformaciones surgidas en el campo artístico.

Modelos y prácticas curatoriales en los 90 aspira a ser el punto de partida del proceso de escritura de una historia que todavía está en debate y un llamado a pensar nuevas maneras de entrar en diálogo con los discursos artísticos.

Jimena Ferreiro. Curadora, investigadora y profesora en la Universidad Nacional de La Plata. Se formó en el campo de la historia del arte y la crítica, y obtuvo una maestría en Curaduría por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Desde 2002 trabaja en diferentes instituciones culturales desarrollando proyectos expositivos y de investigación. Fue coordinadora del Departamento de Curaduría del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires entre 2013 y 2016. Ha recibido becas, subsidios y distinciones de la UNLP, la UNTREF, la Fundación Telefónica de Buenos Aires, el Fondo Nacional de las Artes y el Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y la Ciencia. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Entre sus últimas curadurías se destacan: Tomás Espina. Fiebre y geometría, Museo Nacional de Bellas Artes, Neuquén, 2019; Alfredo Londaibere. Bienvenida primavera, Galería Nora Fisch, Buenos Aires, 2019; Pablo Suárez. Narciso plebeyo, Malba, 2018; El mundo cabe en una obra, Galería Marta Traba, San Pablo, 2017; Dórico, jónico, corintio. La historia del arte después del derrumbe de la norma, Fundación Klemm, 2016; El teatro de la pintura, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2014; Sebastián Gordín. Un extraño efecto en el cielo, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2013.

Sala A

Performance de cierre a cargo de Darío Sacco y Gabriel Cicuttin

18 de mayo a las 18 h

Se trata de una sesión de experimentación sonora con instrumentos electrónicos que están basados en la energía producida por el cultivo de bacterias. El concierto se centra en la exploración de los artistas acerca de las diferentes sonoridades que se crean en vivo y en tiempo real. La performance de 45 minutos de duración cerrará la muestra Cosas extrañas. Bioarte en Argentina.

Sala C

Inauguración: 14 de mayo a las 18h

Del 14 al 21 de mayo

“En un gesto repetido con la fuerza de una descarga, Luis Pazos expulsa los fantasmas que lo habitan cuando la falta de sueño espesa la noche.
Dibuja enérgicamente, raya, y cubre cantidad de hojas de papel ordinario, hasta abarrotarlas de formas que se invaden unas a otras. Y en este íntimo ritual genera un mundo onírico, paradójicamente tan oscuro como saturado y brillante, plagado de seres de mirada penetrante, edificios abstractos, preguntas desesperadas y verdades regurgitadas.
Una caótica constelación de dibujos de límites imposibles nos invita a sumergirnos en su maraña profunda, donde surgen los enigmas: ¿cuánto nos permitimos abrazar el caos? ¿cuánto miedo le tenemos al vacío, a las preguntas sin respuesta, al estado del no-control?

La noche cae de nuevo, el ritual se reitera. Para purgar los (viejos) temores, para no olvidar el cómo, para mantenerse eterno”.

Luciana Baez Escobar, María Eugenia Bifaretti y Julián Duarte, abril de 2019

Esta exposición se enmarca en el Proyecto de Investigación Archivos, Arte y Cultura Visual entre 1980 y 2001. Acervos personales de artistas visuales y de diseñadores de la ciudad de La Plata. Proyecto Promocional de Investigación y Desarrollo (PPID). Período: 2018-2019. B007. Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL). Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.

Luis Pazos. Artista conceptual, poeta y periodista. Integró los grupos Esmilodonte, Grupo La Plata, Movimiento Diagonal Cero, Grupo de los 13, CAyC (Centro de Arte y Comunicación) y Escombros. Autor de los libros: El dios del laberinto y La corneta en el año 1967, editados por la Revista Diagonal Cero dirigida por Edgardo Antonio Vigo. Sus obras forman parte de la colección del Museo Centro de Arte Reina Sofía (España) y de numerosas publicaciones nacionales e internacionales como Vanguardia y Revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta – setenta de Ana Longoni (2014), Terra incógnita Volumen 3 del Museu de Arte Contemporanea da Universidade de Sao Paulo de Cristina Freire (2015), entre otros. Ha expuesto en el Migros Museum fur Gegenwartskunst (Zurich, 2015); Fondation Cartier (París, 2013), Fundación PROA (Buenos Aires, 2011), entre muchos otros museos y centros culturales del país y del mundo.

Luciana Baez Escobar. Estudiante avanzada de licenciatura y profesorado en Historia de las Artes (UNLP). Actualmente se desempeña como productora visual y forma parte del proyecto de investigación “Archivos, Arte y Cultura Visual entre 1980 y 2001. Acervos personales de artistas visuales y de diseñadores de la ciudad de La Plata”.

María Eugenia Bifaretti. Estudiante avanzada de licenciatura y profesorado en Historia de las Artes (UNLP). Artista visual y actriz, integra el grupo Galpón Momo Teatro. Participa del proyecto de investigación “Archivos, Arte y Cultura Visual entre 1980 y 2001. Acervos personales de artistas visuales y de diseñadores de la ciudad de La Plata”.

Julián Facundo Duarte. Estudiante avanzado de licenciatura y profesorado en Historia de las Artes y licenciatura en Artes Plásticas (UNLP). Artista visual y músico. Actualmente integra la gestión de la organización Casa Cultural Tormenta, en la ciudad de Berazategui. Participa del proyecto de investigación “Archivos, Arte y Cultura Visual entre 1980 y 2001. Acervos personales de artistas visuales y de diseñadores de la ciudad de La Plata”.

Sala C

El sábado 18 de mayo a las 17h en la sala C del Centro de Arte de la UNLP, se realizará el recital de poesía Ciento cincuenta y tres, un encuentro entre distintas generaciones, que indaga sobre la vida desde lo mínimo, lo afectivo y lo cotidiano. Las lecturas de Eva Costello, María Luján Vivas y Savia Flor, tres poetas visuales de la escena artística platense, dialogarán con Samurai, poema del artista Luis Pazos, y sus ciento cuarenta y nueve dibujos expuestos en 150 pasos de un exorcismo.

La exposición y la actividad se enmarcan en el Proyecto de Investigación Archivos, Arte y Cultura Visual entre 1980 y 2001. Acervos personales de artistas visuales y de diseñadores de la ciudad de La Plata. Proyecto Promocional de Investigación y Desarrollo (PPID). Período: 2018-2019. B007. Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL). Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. Directora: Lic. Natalia Giglietti; CoDirectora: Prof. Elena Sedán.

Equipo de mediación: Carola Berenguer, Pilar Marchiano, Daniela Leoni, Yamil Leonardi, Victoria Macioci, Maica Bravo, Ludmila Polcowñuk.
Equipo curatorial: Luciana Báez Escobar, María Eugenia Bifaretti y Julián Duarte.
Diseño y diagramación de Samurai: DCV Pablo Tesone y DCV Diego Ibañez Roka.

 

Sala B

Actividad a cargo de Agustín Bucari con la colaboración del Trayecto sobre microscopía, de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP), en el marco de la exposición Cosas extrañas. Bioarte en la Argentina.

La idea de este taller es hacer visible un mundo invisible. Con la ayuda de un microscopio exploraremos objetos en busca de formas nuevas, raras e increíbles. Pero no solo miraremos los objetos, también vamos a dibujarlos como hacen los ilustradores científicos.

 

Sala C
Inauguración: 25 de abril a las 18h
Del 25 de abril al 11 de mayo

Curaduría: Patricio Gil Flood

“Y aunque cambiemos de color las trincheras
Y aunque cambiemos de lugar las banderas
Siempre es como la primera vez”

Charly García, “Nuevos Trapos”

“Un poco por casualidad me encuentro presentando esta muestra, porque estoy de paso por La Plata. Estuvimos con Leonel el año pasado revisando este proyecto, preguntándonos de dónde vienen estas piezas, y porqué hace sentido mostrar estas disimiles historias juntas. Y supongo que hay indicios que las convocan.
Desde hace unos años Leonel se nos presenta, primero, como un seguidor de historias del arte, de micropolíticas de artistas, del hacer de los artistas. Nos ofrecía revisitar esos nombres del arte argentino, que se los podía identificar por sus poéticas y estéticas. Para luego ir entrando con otras historias, las efemérides, hechos diarios, sucesos notables, memorables, singulares.
Hoy presenta una serie obras que derivan de otro tipo de manifestaciones, que se disuelven, o más bien se reproducen y se amplifican, en expresiones políticas populares. Y, sin embargo, no creo que sean tan distantes unas de otras.
Esta muestra es un panorama polifónico: despliega referencias de diferentes contextos y diferentes generaciones. Capas de historia puestas sobre diferentes materialidades. Rescatando manifestaciones que, podría decirse, tienen un origen común: surgen frente la adversidad como visualidades de resistencia. Resistencia que se empeña en dar lugar a lo singular, cuando lo universal y lo particular es atravesado. Una pintada mural, una camiseta, una mochila intervenida… luchas de clase, de género, de ideología… que aparecen como demanda, tensiones y disputas de sentido.
Las acciones de Leonel son replicar, reproducir, estudiar, confiar a grupos activos, invitar a recrear una pieza, presentado en contiguo estas materialidades que, originalmente anónimas o no, operan desde el deseo llevado a la acción. Hacer, mostrar, decir en reacción a fuerzas autoritarias que forman y limitan. Son simples formas que se utilizan para abrir posibilidades, desde el optimismo para señalar, entender y querer cambiar algo, sabiendo que posicionarse con ellas en medio de una coyuntura que arde siempre es un riesgo.
Al mismo tiempo nos presenta la admiración por las personas que toman estos riesgos, que ponen sus cuerpos para crear, instalar y portar estos objetos, textos e imágenes, siendo consciente que a la vez atraviesan un momento histórico particular, lo van creando, modificando.
Hoy, Argentina 2019, donde el sistema económico pretende ser algo que no es, un espacio de libertad, el rescatar estos gestos cobra mucho sentido. Y aquí sí, no creo que sea una casualidad mostrar este ensamble en estas salas universitarias, por donde paso la represión que quiso instalar a la fuerza ese sistema neoliberal …
Hoy Leonel nos propone revisitar una serie de sucesos singulares, de experimentaciones que están en los bordes del arte y la política. Y ese lugar liminar es lo que constituye el potencial poético en estas piezas. Expone y se expone nuevamente como un seguidor de historias, de personas, que están señalando que, más aún en la adversidad, hay resistencia.”

Patricio Gil Flood
La Plata, abril 2019

Referencias históricas:

FC Start. Partido de la muerte
En 1942 en Kiev, la capital ucraniana que estaba bajo el dominio de las fuerzas de ocupación de la Alemania nazi, se reorganizaba una formación de fútbol que daría una revancha inesperada bajo el resultado de la contienda bélica. Varios jugadores de aquellos que habían llevado al club local a los primeros puestos de la liga nacional formaban ahora parte del FC Start, la formación que a pesar de contar con una inferioridad de condiciones físicas frente a los equipos de la armada alemana fue ganando todos los partidos, incluso aquellos que jugaba en contra de los equipos alemanes, bien entrenados y alimentados. El último partido se jugó bajo un clima de tensión y amenaza de represalias a los ucranianos, y la complicidad de un árbitro que ignoró todas las faltas del equipo alemán. A pesar de ello el FC Start le ganó a los ocupantes nazis por 5-3, y una semana después por 8-0. Como consecuencia, un número de jugadores del FC Start fueron arrestados y torturados por la Gestapo, y el resto enviado a los campos de concentración donde fueron finalmente asesinados.

Nomeolvides
Tras el derrocamiento del presidente Juan Domingo Perón entra en vigencia un decreto que declaraba ilegal al peronismo, y que pretendía borrar de la memoria popular el nombre de Perón, de Evita, prohibiendo la mención de todo aquello que hiciera referencia al gobierno derrocado, penando su incumplimiento con la cárcel. Un año después del golpe, en 1956, en la esquina porteña de la Avenida Corrientes y Esmeralda, una anciana que recolectaba flores ofrecía “nomeolvides” para pegar en la solapa, a cambio de unas monedas para retribuir su labor. Los ramilletes de estas pequeñas flores se adhieren a la ropa, y así fueron usados por los peronistas que frecuentaban los cafés de la zona para poder identificarse entre sí. La resistencia peronista iba tomando forma en la conciencia popular y las nomeolvides se convirtieron en uno de sus símbolos más emblemáticos.

Revolución de los claveles
El 25 de abril de 1974 una revolución torció el rumbo de una de las dictaduras más prolongadas de Europa. El régimen dictatorial se había impuesto hacía más de cuarenta años atrás, y aún permanecía empecinado en sostener la anacrónica administración colonial sobre territorios del continente africano. El costo de las guerras coloniales y una economía antipopular hacía de Portugal uno de los países más empobrecidos de Europa. El régimen se sostenía con el control férreo y la dura represión que la policía secreta del estado mantenía sobre la población, pero tenía los días contados. Sectores populares del ejército se habían organizado y tenían planificado un golpe que se desencadenó finalmente el 25 de abril. La mañana de esa jornada histórica se presentaba tensa, las tropas desplegadas en los lugares estratégicos de Lisboa esperaban la señal para la hora de la liberación de su país. Un soldado pidió gentilmente cigarrillos a una joven que le devolvió claveles rojos en lugar de tabaco. Las flores que le dan el nombre a la revolución fueron colocadas por él y sus compañeros en los fusiles. Esta fue una revolución pacífica, que le costó la vida sólo a cuatro personas bajo el fuego de la policía secreta del estado.

Afiche con los nombres de los compañeras/os detenidas/os-desaparecidas/os
La juventud de las escuelas de educación secundarias en la ciudad de La Plata sufrió particularmente el accionar clandestino de las fuerzas de represión. Las/os estudiantes fueron perseguidas/os, detenidas/os, torturadas/os, desaparecidas/os y asesinadas/os. Uno de los operativos más conocidos es el de la noche de los lápices. Llegando al extremo en que las autoridades jerárquicas de las escuelas denunciaron y entregaron a sus propias/os alumnas/os.
En 1984 en un afiche-cartel de gran tamaño hecho por los delegadas/os de los cursos del Bachillerato de Bellas Artes fueron publicados por primera vez en la institución el nombre de las/os compañeras/os detenidas/os-desaparecidas/os. Aun con las fuerzas de represión clandestina organizadas, la publicación del afiche frente a la puerta de la dirección de la escuela, y el temor a las represalias, causó gran conmoción en la población estudiantil. La del afiche fue una lista incompleta, pero fue la primera en señalar la ausencia de las/os compañeras/os desde el golpe de estado de 1976 y en comenzar el camino por el reclamo de su aparición con vida.

Pussy Riot. No pasarán
Pussy Riot es un colectivo ruso de punk-rock con una fuerte militancia performática por los derechos LGTB, del feminismo, contra la censura a la libertad de expresión y a la represión de los movimientos artísticos en Rusia. En 2012 llevaron a cabo un concierto improvisado y sin autorización en la Catedral de Moscú, donde tres mujeres de la banda fueron arrestadas y acusadas de vandalismo y de incitar al odio religioso. Su juicio se inició a finales de julio del 2012, y finalmente fueron condenadas a dos años de prisión. Como en otras sesiones del juicio, Tolokonnikova llevaba puesta una remera azul con el mensaje “no pasarán”. Las tres estaban esposadas y encerradas en una cabina de cristal blindado, y reaccionaron con sonrisas a la lectura del veredicto. Sabían que el sistema judicial ruso las iba a condenar, pero no iban a mostrarse derrotadas por un desenlace previsible en su contra.

Pañuelos verdes
El uso del color verde en el pañuelo emblema de las luchas feministas tuvo sus orígenes en 2003 en Rosario, durante la Campaña Nacional por el derecho al Aborto.
En 1983 Charly García lanzó su disco Clics Modernos. “Nuevos trapos” es un tema de ese disco que nos habla de las luchas, los desencuentros, la desolación y los sueños de liberación que nunca se pierden. Los trapos, los pañuelos, las banderas, quizá cambien sus colores, formas y consignas.En sus comienzos los pañuelos blancos de las madres marcaron el camino que nos conduciría hacia la memoria, la verdad y la justicia. Hoy los triángulos verdes atados en las mochilas de las estudiantes indican su compromiso con la causa feminista y por la igualdad de derechos de las mujeres.
La obra presentada es una mochila intervenida por las alumnas del Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP.

Agradecimientos: Patricio Gil Flood, Santiago Villanueva, Mariel Ciafardo, Mariela Vita, Federico Santarsiero, Susana Aguirre, Karen Wittenstein, Sandra Díaz, Constanza Clocchiatti, Esteban Almirall, Florencia Russi, Natalia Giglietti, Margarita Dillon, Santiago Régulo Martínez, Florencia Murace, Sofía Delle Donne, Rodrigo Barcos, Candela Nourayan, Luana Cabra, Amancay Lelly, Juana Cavallaro, Sabina Passarelli, Victoria Peña, Martina Pisarello, Julia Higa, Charly García y Andrés Rivera.

 

Sala C

Inauguración: 24 de mayo 18hs
Del 24 de mayo al 1 de junio

Organiza: Secretaría de Arte y Cultura de la Facultad de Bellas Artes

Una exposición que obstruye la expectativa de cuerpos escultóricos sólidos y marmóreos. Esa es la promesa que se arremolina desde los restos. Una fortaleza amparada en la fragilidad. El regodeo en la forma que falta o de la forma en la falta. Una suerte de fe en los espacios disponibles. Una política de las sobras que descubre el goce de lo astillado. La ruina, divino tesoro. El cuerpo de obras que integran esta muestra impulsan una serie de operaciones justicieras que rescatan de la cantera de la historia del arte operaciones, modelos y manieras de entrar y salir de la tradición, ese factor de ansiedad e interferencia que nos mira mientras producimos.

Forma y fantasía. Deseo y forma. Nicolás Rossi disecciona la Pinacoteca de los Genios y se demora en esa tarea extractiva, un ejercicio de selección y descarte por el que filtra ese yacimiento de imágenes archisabidas de la historia del arte. El recurso al papel de calco reintegra los itinerarios que van de la pintura al fascículo y del fascículo a la obra y evoca prácticas escolarizadas de patrones y contornos como ejercicios de buena memoria. Rossi invierte ese principio mnémico y acumula maneras de desactivar y borrar progresivamente la empresa mimética, el apunte devoto de la obra paradigmática. En esta serie, incrementa una confianza en la sensualidad de las formas y exaspera el gusto por disponer del objeto de deseo en el lugar de un tesoro reservado. En cada lámina un ejército de reserva de formas disponibles. En cada recorte una forma que se disipa e imagina pulular en libertad. Los dorados a la hoja que fluctúan en la inmensidad del papel sean acaso sutiles operaciones de reintegro de esa deuda contraída con la pintura por la que aquel revestimiento cautivo de la opulencia barroca de los marcos tropieza en el papel, dejando a su paso las espectrografías de las formas que, ahora sí, flotan al cuidado de la intensidad y el goce de la materia.

Ansia y promesa. Promesa y forma. La talla de un paisaje es, también, una transacción con la historia del arte. No hay espacio allí para monopolios de la pintura, ni tiranías del género. Silvina Spinardi insiste en astillar la integridad y practicar una certeza en las sobras, en las salientes que se empecinan en dar a una forma insubordinada su oportunidad de existir. En el listón de madera que se enrosca y reniega de la tersura, en las mordientes del material se digitan las distopías de un paisaje que no tracciona monumentos, ni tersas pieles de mármol. Spinardi redime a las formas desechadas del gran bloque escultórico y le imprime a las sobras la condición de un destilado poético que se perfila en insumo para imaginar experiencias escultóricas afiladas. Las formas abandonan su condición blanda –esa especie de capital escultórico que valora la maestría con que el mármol simula la textura de la piel–, y se rebelan punzantes, pulsando sentidos desde las asperezas, desde las superficies estriadas mordidas por el ir y venir del cincel, esa herramienta que se abre paso en la monotonía del plano, para dar relieve a la emergencia de esos pensamientos texturados.

Silvina Spinardi (Buenos Aires, 1981). Actualmente reside en La Plata. Estudió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FBA-UNLP) y obtuvo los títulos de Licenciatura y Profesorado en Artes Plásticas con orientación escultura. Se desempeña en diversas líneas de trabajo: la docencia, la producción plástica, la restauración y la investigación. Ejerce la docencia en la Facultad de Bellas Artes (UNLP) desde el año 2003. Entre sus exposiciones individuales se destacan Panta Rei (2008) y Huellas y Matrices (2015). Participa de exposiciones colectivas y salones, entre ellas: Artistas/Ensamble (2015), Ciclo de Exposiciones en la Biblioteca de la FBA (2007), XIX Salón de Artes Plásticas. XIX Sección Escultura (2006). También ha trabajado de modo colectivo en instalaciones artísticas interdisciplinarias en Argentina Cactus (2009), Adaptación Vital (2009), Entrelíneas (2009), Dados (2005), Sinfonía Urbana (2004), y Cárdumen (2007) en Brasil. Ha gestionado, coordinado y montado exposiciones de estudiantes desde el 2006 hasta la actualidad. Ha realizado especializaciones, cursos y pasantías adquiriendo conocimientos sobre restauración y diversas técnicas y materiales para la experimentación y desarrollo de obras afines al campo escultórico y expandido. Integra proyectos de investigación y publicó artículos en los libros: El monumento a Cristóbal Colón: la universidad pública y la puesta en valor del patrimonio cultural [E-Book] (UNLP, 2015); Glosario de Patologías asociadas a monumentos de mármol (Papel Cosido, 2017); Masa, volumen y espacio: relatos de experiencias de taller” en Materialidad. Una aproximación desde la práctica de taller (Edulp, 2017). Forma parte del equipo interdisciplinario orientado al proyecto de Restauración de Esculturas con Impresión 3D, sumando aportes para el desarrollo de nuevas tecnologías- Área de Museo, exposiciones y Conservación del Patrimonio (FBA-UNLP).

Nicolás Rossi (Lobos, 1991). Asistió a talleres particulares de escultura. En 2010 comenzó a estudiar el profesorado en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) carrera de la que se graduó en 2014. Se sirvió de su estadía en la ciudad de La Plata para exponer y mostrar obra en el ambiente independiente y formarse extracurricularmente a nivel teórico. Ha realizado talleres y clínicas con Fabiana Barreda, Daniel Joglar, Leonel Fernandez Pinola y Diana Aisembeg. Entre sus muestras se destacan Proyecto Habitat en Galería Damme, 2014; El viaje también es un destino en Ansia Galería, 2017 y su participación en Cuando las forman pulsan. Interferencias en la colección Juan Batlle Planas en el Centro de Arte de la UNLP, 2018. También ese mismo año fue becado por CIA (Centro de Investigaciones Artísticas) para realizar seminarios de la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas en la UNDAV (Unoversidad Nacional de Avellaneda) y participó del Salón Provincial de Escultura, Museo Emilio Pettoruti. Actualmente asiste al taller de los artistas Sebastián Bruno y Andrés Sobrino y prepara su tesis en escultura en la Universidad de La Plata.

 

Sala C

Conversatorio y taller a cargo de Marcelo Miranda, se realizarán en el marco de la exposión Tiempo de escucha, en los que se brindarán herramientas para la realización de huertas en espacios reducidos o no convencionales. Durante el encuentro se abordarán las siguientes temáticas: soberanía alimentaria, ¿por qué y como hacer huerta?, ciclos naturales y circuitos de consumo.

El proyecto Tiempo de escucha consta de tres momentos:

30 de marzo: Inauguración: encuentro de siembra
6 de abril: Conversatorio y taller De la mesa a la huerta
17 de abril: Cierre con Vestigios del futuro: entrega de semillas germinadas y concierto

 

Auditorio

En este encuentro, realizado en el marco de la exposición Cosas extrañas y coordinado por Daniel López del Rincón y Natalia Matewecki, se debatirá el vínculo actual que existe entre el arte y la ciencia a partir de tres trayectorias diferentes.

Javier Samaniego García, artista y arquitecto, hablará de la producción en arte y ciencia. Constanza Pedersoli, licenciada en Ciencias de la Educación, directora de Mundo Nuevo, Programa de Popularización de las Ciencias (UNLP) y coordinadora del nodo Sur la RedPOP-Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología, dará su visión desde el campo de la educación social en museos. Flavia Costa, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del CONICET, abordará algunas cuestiones teóricas de este complejo par.