Vidriera

En el marco de Novísima 50+(1)+1: miradas sobre poesía experimental, Cuerpo Sonoro, una plataforma de arte experimental interdisciplinario, realizará una performance en la vidriera del Centro de Arte de la UNLP. La propuesta se presenta como una actualización con medios electrónicos, danza y proyecciones de las obras expuestas en el espacio: Torre de Babel de Luis Pazos, Diario sin fin de Jorge de Luján Gutiérrez y Poemas completos de Edgardo Antonio Vigo.

Gabriel Drah es artista intermedia, investigador enfocado en trabajos de creación colectiva, producción de obras audiovisuales, performáticas y transdisciplinarias; preferentemente de carácter experimental y enfocado en intervenciones en el espacio público. Actualmente, coordina Cuerpo Sonoro, colectivo de arte transdisciplinar. Participa en un proyecto de arte-ciencia en colaboración con el Museo de Física de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Alejandra Ceriani es artista performer, investigadora y docente universitaria. Doctora en Arte y Magíster en Estética y Teoría de las Artes, por la Facultad de Artes (FDA) de la UNLP. Investigadora, profesora y licenciada en Artes Plásticas, orientación Pintura y Cerámica. Trabaja en instalaciones interactivas con captura óptica de movimiento: Proyecto Speakinteractive y con sensores bioeléctricos Proyecto Wimumo; así como en otras colaboraciones escénicas y en Internet.

Victoria Parada es actriz, bailarina y docente de Expresión Corporal recibida en la Escuela de Danzas Clásicas de La Plata. Como actriz, se formó con Febe Chávez, en el Festival de Teatro Orgánico en Capital Federal y, actualmente, en la Escuela de Teatro de La Plata. En cine actuó como protagonista de las películas Tejen e Intra. Fue asistente de dirección en la obra de danza Trabajan varias partes del cerebro de Fernanda Tappatá. Es productora de Cuerpo Sonoro. Performer de la obra Urdimbre e integrante del grupo de danza Fiera.

Fran  Carranza es licenciado en Artes Plásticas (FDA-UNLP), realizador profesional 3D y video artista. Desde 1998 se dedica a exponer en forma individual y a participar de muestras grupales, concursos y salones, a la organización de eventos artísticos, a participar en murales, irrupciones audiovisuales y a realizar gráfica animada para programas televisivos y documentales. Fue becado por El Centro Nacional de las Artes de México DF para cursar en el taller de grabado La Esmeralda. (México DF, 2001). Desde el año 2000 se desempeña en la docencia en las materias de Procedimientos de las Artes Plásticas, Dibujo Básica 3 y  Lenguaje Visual 2B de la FDA. Es profesor titular del seminario Prácticas multimediales  y electrónicas en la producción plástica, en la FDA. Además, es el realizador visual del colectivo multimedia BAZAAR.

 

Proyectos seleccionados

Programa de Apoyo a la Realización Artística y Cultural (PAR) 2021

 

Absent~II

Biología de las ideas

Biómano

Calle 52

Chel ita negrin

Colección de colecciones

Cumbia La engañosa

Efectos de la vida privada y pública

Ejercicios de memoria

El abrazo del mar

El fractal de Koch

El gesto del recuerdo

El lugar que alguna vez ocupamos en el espacio

El mito del capitán

El papelito: una producción a 20 años de Los Primeros Pasos

Entre Jamlet de Villa Elvira y Romeo & julieta del Palihue

Entre lo que se muestra y se oculta

Espacios afectivos

Fue lo mejor/de las épocas/lo peor

Guada Pipuni

Hábita

Habitar las calles. Fotografía e intervención urbana de alumnos de 1° año de Artes Audiovisuales UNLP

Hermano

Holobionte

Kenopsia

La marea

La pregunta feminista

La voz del papel

Las alas de Ícaro

Las flores permanentes

Las imágenes como artefactos transitivos

Las películas caseras

Las vías

Límites

Lo inconcluso y la invención

Los no lugares

Magnitud inusual

Margarita

Mi cuerpo mi territorio

Migraciones multimedia

Monstruo y laberinto

Montaje y detalle

Música para limpiar

Nave 21

Novedades de Katmandú

PANA. Pequeño Agujero Negro Autoportante

Pancitos

Poesías entre todes. Serie de programas para redes sociales

Rasgos de lo cotidiano en el exterior

Reino funji

Ropera

Sesiones furtivas en Calle Uno – Segunda temporada

Si quiero o si tengo

Silencio en la ribera

Supay

Todo

Un mundo para amantes

Urgencias disidentes

VEO, VEO… ¿QUÉ VES? Producciones colaborativas en torno a las poéticas del juego, percepción y la relación de las corporalidades en los territorios en los que interviene el Proyecto Construyendo Lazos Sociales

Viajes programados

Seleccionades para integrar el Programa de Formación en Artes, Curaduría y Teorías Contemporáneas del Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata.

Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

En el marco de Novísima 50+(1)+1: miradas sobre poesía experimental, Paula La Rocca analizará el trabajo de artistas contemporáneos que reúnen en sus obras la visualidad de la imagen y de la escritura. También, se reconocerán las tendencias en las diferentes maneras de apropiación de la letra, el uso de los soportes y la elección de los materiales. La charla se propone como un diálogo sobre lo que vemos, quizás para responder: ¿qué genealogías se activan desde el presente?

Paula La Rocca. Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Actualmente cursa el Doctorado en Letras en la misma universidad con una beca otorgada por el CONICET. Trabaja en el Instituto de Humanidades (IDH) en las áreas de Estética y Crítica. Actualmente desarrolla su investigación sobre la relación entre visualidad y escritura en poéticas contemporáneas. Es profesora adscripta de la cátedra Hermenéutica de la Escuela de Letras en la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH-UNC) y de la cátedra Elementos para una teoría del arte en la Facultad de Artes (FDA-UNC). Llevó adelante, junto con Ana Neuburger, la compilación del libro Figuras de la intemperie. Panorámica de estéticas contemporáneas (Editorial de la Unversidad Nacional de Córdoba, 2019).

 

Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

Esta actividad se realiza en el marco del Programa de formación en arte, curaduría y teorías contemporáneas del Centro de Arte UNLP.

A través de un recorrido por estas experiencias que tuvieron lugar en Bahía Blanca a partir de la vuelta de la democracia, Sergio Raimondi y Francisco Lemus conversarán sobre los lazos que pueden generarse entre un museo, la historia y la sociedad. ¿Cómo se construye un patrimonio y un archivo desde la memoria colectiva y desde el encuentro entre generaciones? ¿Cuáles son las estrategias para transformar los relatos oficiales que atraviesan los modos de pensar un territorio? ¿Es posible pensar un museo donde las imágenes y los objetos que lo conforman no posean una jerarquía? Estas y otras preguntas formarán parte del encuentro que dará inicio al Programa de formación en arte, curaduría y teorías contemporáneas 2021 del Centro de Arte de la UNLP.

Sergio Raimondi (1968). Nació y vive en Bahía Blanca, Argentina. Es poeta, ensayista y docente. Formó parte del grupo Poetas mateístas. Publicó Poesía civil (2001), una de las obras centrales de la poesía argentina y latinoamericana de las últimas décadas. Es profesor de Literatura contemporánea en la Universidad Nacional del Sur. Entre 2003 y 2011 fue director del Museo del Puerto de Ingeniero White, una institución pública y comunitaria basada en un archivo de miles de relatos orales de les trabajadores de esa localidad. En 2011 fue nombrado Secretario de Cultura de Bahía Blanca, cargo que ocupó hasta 2014. Durante su gestión, el Museo y Archivo Histórico Municipal de la ciudad fue trasladado a un edificio más grande y mejor acondicionado que permitió la ampliación y la revisión crítica del guión expositivo.

Francisco Lemus. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Es historiador del arte por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y doctor en Teoría Comparada de las Artes por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Es magíster en Curaduría en Artes Visuales por la misma universidad. Su tesis doctoral se titula Guarangos y soñadores. La Galería del Rojas en los años noventa. En el marco de una Beca Posdoctoral del CONICET, investiga las respuestas artísticas y políticas al VIH/sida en la posdictadura argentina. Es docente del Departamento en Estudios Históricos y Sociales de la Facultad de Artes de la UNLP y de la Maestría en Estudios y Políticas de Género de la UNTREF. Publica artículos académicos y textos de divulgación en revistas nacionales e internacionales. Ha curado exposiciones en instituciones y museos de arte del país, entre éstas, Imágenes seropositivas (La Ene, 2017), Tácticas luminosas (Colección Fortabat, 2019) y Fuera de serie (MALBA,2021).

Docentes: Agustina Paz Frontera, Pablo Montini, Gloria Cortés Aliaga y Dani Zelko

Inscripción: del 20.05.2021 al 10.07.2021
Inscripción se realiza través del siguiente formulario: https://forms.gle/sAivMj395onQrki29
Inicio: 02.08.2021

Las imágenes, dentro y fuera de cualquier organización específica de la historia y de la teoría del arte, son artefactos transitivos, se trasladan de persona a persona, en grupos, migran temporalmente, se aparecen de manera imprevista y nos toman por sorpresa. Su opacidad es un contrapunto que puede ser dañino o todo lo contrario, abrir mundos, trazar espacios para el pensamiento, intensificar y acelerar estéticas. Hacer política. Es decir, las imágenes asumen un lugar central en la comunidad, pero también la contradicen, nos revelan las claves para ponerla en discusión y demostrarnos que, ante todo, son mucho más que un simple reflejo. Claro que estos movimientos siempre necesitan de las palabras, las ideas, los entornos. Sin adentrarnos de manera exhaustiva en la vida de las instituciones, podemos decir que las prácticas curatoriales y las actividades que conllevan a su desarrollo posicionan saberes y producen representaciones que intervienen en la construcción de identidades y posiciones subjetivas, imaginarios y discursos que atraviesan al territorio.

En el actual contexto de pandemia, la pregunta por la vida colectiva se ha vuelto central para pensar la idea un país, pero también las formas cotidianas más pequeñas. Lo social ha comenzado a reinventarse. Hay incertidumbre, pero también alianzas momentáneas que garantizan la existencia. Desde el Centro de Arte de la UNLP, en colaboración con el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) nos proponemos un desafío clave en la formación de sujetos críticos interesados en trabajar sobre las imágenes: sospechar de nuestras certezas.

En el marco de las actividades de formación y artes visuales, este programa tiene como objetivo indagar en la dimensión que ofrece el arte y la curaduría a través de acciones contemporáneas que tienden a desajustar las convenciones y los ideales sobre lo que es un museo, un patrimonio, la historia y quién la escribe.

La apertura del programa será el lunes 2 de agosto con una conversación pública entre el poeta, ensayista y docente, Sergio Raimondi y Francisco Lemus, coordinador del programa. De agosto a noviembre se dictarán cuatro seminarios que involucran a los debates sobre el feminismo y las disidencias sexuales, la interpelación crítica y artística de los objetos culturales que forman parte de nuestro pasado, la curaduría como práctica subversiva con respecto a la edificación de un canon y la experimentación del lenguaje a partir de la escucha grupal.

• Destinataries
Estudiantes, docentes, investigadores de arte, literatura, ciencias sociales y comunicación. Artistas, diseñadores y realizadores.

Aquelles estudiantes de las carreras de posgrado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata podrán acreditar como 1 seminario optativo el cursado de 2 seminarios del presente Programa de Formación y la entrega de 1 trabajo final que será evaluado por miembros del comité científico del IPEAL. En virtud de la resolución Nº 237 del Consejo Directivo de la Facultad de Artes de la UNLP.

• Horario
Martes a las 18h. A través de la plataforma Zoom.

• Requisitos para la inscripción
 Se podrá cursar con inscripción previa en: https://forms.gle/FQCYhByfsvuy37Q48

Es importante indicar qué seminario se va a cursar y recordar que existe la opción de elegir:

-1 Seminario
-2 Seminarios (obligatorio el taller final del mes de noviembre)
-4 Seminarios (programa completo)

• Documentación a presentar:

-Curriculum Vitae (formato abreviado)
-Carta de motivación dirigida a las autoridades del Centro de Arte

• Consultas: formacioncentrodearteunlp@gmail.com

• Evaluación

Un comité integrado por la Prof. Mariel Ciafardo (Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP y directora de proyectos de investigación en el IPEAL), la Dra. Natalia Giglietti (directora del Centro de Arte de la UNLP), el Dr. Francisco Lemus (coordinador del programa), el Lic. Federico Ruvituso (director del Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”) y la investigadora y artista Guillermina Mongan. Elles eleccionarán sobre una vacante de 30 (treinta) personas como máximo para cursar cada seminario.

• Seminarios

Del 3 al 24 de agosto

• Escenas de desacuerdo. Salir por la tangente feminista
Por Agustina Paz Frontera

En este seminario nos proponemos construir un punto de vista desde donde pensar escenas de lo social irresueltas o que despiertan disputas. La pregunta feminista aparece como un método para desviarse de la disyuntiva y construir alternativas que escapen de la respuesta binaria a favor/en contra. A esto nos referimos cuando decimos: irse por la tangente feminista. Para ensayar este método recorremos cuatro escenas de lo social en las que se manifiestan dos posiciones antagónicas y damos vueltas en torno a ellas con preguntas que rompen la quietud de los posicionamientos esclarecidos. Abordamos anécdotas políticas, revistas culturales, expresiones artísticas y manifestaciones identitarias no vinculadas necesariamente con la agenda de los feminismos, desde una mirada crítica, por la tangente feminista.

Del 7 al 28 de septiembre

• ¿Qué le puede decir un museo histórico al arte contemporáneo?
Por Pablo Montini

Este seminario no tratará sobre la historia de los museos históricos, ni sobre la relación entre historia y memoria, tampoco sobre los artistas que han trabajado sobre temas, acontecimientos y personajes del pasado nacional. Aunque resulte necesario comprender que estos museos fueron unos de los instrumentos privilegiados por las elites para la construcción del Estado-Nación, nos detendremos en la formación de sus colecciones como portadoras de significaciones vinculadas al modelo de sociedad que se pretendía construir. Para cumplimentar con todas sus funciones, se formaron colecciones con todo tipo de piezas que los transformaron en una especie de clúster de museos o colección de colecciones. El arte estuvo presente desde sus inicios, fue el encargado de despertar la emoción o el sentimiento de emulación entre sus públicos, con las históricas representaciones artísticas dotadas de valor documental o con obras contemporáneas de géneros tradicionales o cargadas de experimentaciones. Sin embargo, al cabo de décadas se fueron fosilizando, no se expandieron en torno a los procesos históricos ni a los nuevos actores políticos y sociales que demandaban un lugar en la historia nacional. Tampoco hubo una demanda de los artistas por ingresar, exhibir o investigar en sus colecciones, frente a la escasez de espacios institucionales y lo ajustado que se encuentra el mercado de arte.

En este seminario se hará foco en lo que ofrecen los museos históricos para el arte contemporáneo, como espacios de experimentación, investigación y activación. Al dotar de sentido a estas instituciones se descubre uno de los problemas actuales circunscripto a la falta de una perspectiva de futuro, que anula a la historia para obligarnos a vivir en un presentismo absoluto. A partir del análisis de un conjunto de obras, exposiciones y propuestas educativas y de comunicación se pondrán en evidencia las prácticas curatoriales referidas al arte contemporáneo en los museos históricos que han resignificando las miradas sobre sus colecciones, transformándolos junto a las demandas comunitarias de diversos grupos sociales excluidos hasta el momento de la historia.

Del 5 al 26 de octubre

• Museos emancipadores
Por Gloria Cortés Aliaga

Caracterizado principalmente por una colección de arte moderno (siglos XIX-XX), chileno y europeo, adquirido mediante compras oficiales y donaciones de coleccionistas y artistas, premios y medallas de salones, el Museo Nacional de Bellas Artes (Chile) conforma un corpus de obra que responde a la mirada oficial del sistema de las artes, en donde la exclusión, por una parte, y la homogeneización, por otra, producen tensiones y resistencias permanentemente. A partir del análisis de un conjunto de exposiciones realizadas desde el 2016, se abordará el impacto que ejercen las prácticas curatoriales en el contexto institucional a través de la deshomogenizacion de las colecciones y la subversión del canon desde las prácticas feministas y anticoloniales.

Instalar la historia de las mujeres en el Museo, que considere el esquema de la subjetividad y la circulación del cuerpo –artístico, físico y emocional–, del discurso y del territorio político implícitos en sus procesos creativos y de difusión de obra, permite la configuración de nuevas cartografías desde diversas condiciones: la posición social, la participación en la sociedad civil o la identidad como sujetas político-plurales. Incorporar los feminismos en el Museo obliga a la institución a reflexionar críticamente sobre las urgencias disidentes en los espacios de hegemonía, agitando narrativas y provocando nuevos modos de agenciamiento.

“Museos emancipadores” busca definir prácticas museológicas que provoquen, faciliten y promuevan espacios para la educación, el pensamiento crítico, la autonomía y la autodeterminación, capaces de interpelar no solo a partir de lo que ve (es decir sus colecciones), sino que también a partir de lo que no ve dentro de ellas.

Del 2 al 23 de noviembre

• Contradicciones maestras
Por Dani Zelko

A partir de la escucha, este taller se propone indagar en las personas a través de la escritura como un efecto de la vida privada y pública, de la actualidad y la memoria, de los acontecimientos políticos y lo social. “Contradicciones maestras” se propone observar la contradicción como un punto de partida que incentiva el pensamiento y la acción. ¿Qué nos avergüenza? ¿Cuáles son nuestras fallas? ¿Qué nos frustra? Son algunas de las preguntas que nos permitirán trabajar sobre las incomodidades como materia prima para experimentar con el lenguaje.

Coordinador

• Francisco Lemus. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Es historiador del arte por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y doctor en Teoría Comparada de las Artes por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Es magíster en Curaduría en Artes Visuales por la misma universidad. Su tesis doctoral se titula Guarangos y soñadores. La Galería del Rojas en los años noventa. En el marco de una Beca Posdoctoral del CONICET, investiga las respuestas artísticas y políticas al VIH/sida en la posdictadura argentina. Es docente del Departamento en Estudios Históricos y Sociales de la Facultad de Artes de la UNLP y de la Maestría en Estudios y Políticas de Género de la UNTREF. Publica artículos académicos y textos de divulgación en revistas nacionales e internacionales. Ha curado exposiciones en instituciones y museos de arte del país, entre éstas, Imágenes seropositivas (La Ene, 2017), Tácticas luminosas (Colección Fortabat, 2019) y Fuera de serie (MALBA,2021).

Profesores

• Agustina Frontera. Periodista, escritora y productora. Vive y trabaja en Buenos Aires. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y magíster en Periodismo Documental (UNTREF). Co-directora de LatFem, Periodismo feminista. Fundadora de Ni Una Menos y de la Red de Periodistas Feministas de América Latina y El Caribe. Publicó los libros Una excursión a los mapunkies, Lila y el aborto (con la Revuelta), y los poemarios La central del sentir y Para llegar al piso. Dirigió el documental sobre la revista contracultural Cerdos y Peces, Este sitio inmundo. Condujo los micros audiovisuales feministas Caja de Herramientas. Recibió el Premio Lola Mora 2019 a la labor periodística en medios digitales y la beca de Periodismo de soluciones de la Fundación Gabo (2020).

• Pablo Montini. Es historiador por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), especializado en la historia del coleccionismo y de los museos en Rosario. Vive y trabaja en Rosario. En el 2001, ingresó como investigador al Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”, y desde el 2017 accedió por concurso a su dirección. Forma parte de la Comisión directiva del CAIA (Centro Argentino de Investigadores de Arte). Es docente de Historia del arte de la Escuela Superior de Museología y de Prácticas Pre-profesionales I en la carrera de Gestión Cultural (UNR). También ha curado exposiciones en los museos de Rosario y Rafaela. Desde su implementación ha sido jurado del Certamen estímulo a la investigación “Hugo Padeletti” del Museo Rosa Galisteo.

• Gloria Cortés Aliaga. Es historiadora feminista del arte y magíster en Historia del Arte. Vive y trabaja en Santiago de Chile. Actualmente, es curadora del Museo Nacional de Bellas Artes. Se especializa en estudios con perspectiva de género y feminismos, así como en la configuración de la modernidad en Chile y sus alcances en las políticas visuales. Ha sido curadora de múltiples exposiciones, entre ellas: (en)clave Masculino (2016); Desacatos. Prácticas artísticas femeninas (1835-1939) (2017); Yo soy mi propia musa. Pintoras latinoamericanas de entreguerras (1919-1939) (2019). Asimismo, es autora de múltiples publicaciones, entre las que destaca, Modernas. Historias de mujeres en el arte chileno (1900-1950) (Origo, 2013). Junto a Talía Bermejo fue coordinadora del dossier “Museos híbridos, feministas, descolonizados”, Revista Caiana, Argentina (2019).

• Dani Zelko. Es artista visual, poeta, músico, traductor y docente. Vive y trabaja en Argentina. Su obra está hecha de palabras y personas, que se juntan a través de diversos procedimientos para generar acontecimientos y publicaciones en los que las tensiones políticas y los experimentos del lenguaje se retroalimentan. Desde 2015 lleva a cabo el proyecto Reunión. Realizó colaboraciones con espacios como Museo Reina Sofía (España), Fundación Proa (Argentina) y Bikini Wax (México). Dio numerosas conferencias y presentaciones en instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, Universidad de Nueva York y Universidad de Princeton (EE.UU.), Casa de las Américas (Cuba) y Museo Tamayo (México). Publicó once libros, algunos de los cuales fueron traducidos al inglés, portugués, alemán, italiano y francés. Su obra fue expuesta en Argentina, Paraguay, Cuba, México, Estados Unidos y Canadá. Se desempeña como docente en museos, universidades, espacios de formación artística y talleres, como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Universidad Nacional de las Artes, SOMA (México) y Universidad de Nueva York (EE.UU.). Recibió reconocimientos del Visible Award (Estados Unidos), Premio Braque y Fondo Nacional de las Artes (Argentina), entre otros. Es parte del Proyecto Secundario “Liliana Maresca” en Villa Fiorito. Se formó en el Centro de Investigaciones Artísticas y con Diana Aisenberg.

Evaluadores

• Federico Ruvituso. Profesor y licenciado en Historia del Arte y maestrando en Estética y Teoría del Arte (FDA-UNLP) y en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano del siglo XIX y XX en la Escuela de Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM). Se desempeña como docente en Historia e Historiografía del arte en la Facultad de Artes de la UNLP. Es autor y co-autor de libros y artículos sobre historiografía, iconología y artes visuales, publicados en el ámbito nacional e internacional. Como investigador, ha realizado trabajos curatoriales y técnicos para el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte Decorativo, el Museo de La Plata y el Centro de Arte de la UNLP. Es editor asociado de Armiliar. Revista de Historiografía del Arte (FDA-UNLP). Como ilustrador independiente expone y publica sus imágenes en libros y fanzines. Actualmente trabaja en la dirección del Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”.

• Guillermina Mongan (La Plata, 1979). Es artista, historiadora del arte (FDA-UNLP), maestranda en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en la Universidad Autónoma de Madrid-Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (UAM-MNCARS), curadora y docente. Es miembro de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) y del colectivo de investigación curatorial Frente Sudaka. Investiga y produce, de manera individual y colectiva, en torno a las metodologías, narraciones y performatividades de la investigación artística; a las prácticas artístico políticas y al archivo como espacio de experimentación de relatos y memorias. Actualmente se encuentra trabajando junto a la RedCSur para una exposición sobre gráfica política latinoamericana en el Museo Reina Sofía, Madrid.

• Mariel Ciafardo. Profesora en Historia de las Artes Visuales, investigadora, docente y artista visual. Profesora titular ordinaria de las cátedras de Lenguaje Visual 1 y 2 B en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Profesora estable de la carrera de posgrado Especialización en Lenguajes Artísticos (FDA-UNLP). Docente-Investigadora Categoría 1. Actualmente dirige el proyecto de investigación “Artes visuales contemporáneas latinoamericanas. Los vestigios formales del pasado en el presente”. Directora de tesis de posgrado y de becarios de investigación. Ha dictado cursos de posgrado en distintas universidades nacionales. Miembro del Comité Académico del Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL). Autora de libros, capítulos de libros y de artículos en revistas especializadas. En 2020, publicó el libro La enseñanza del Lenguaje Visual. Bases para la construcción de una propuesta alternativa. Evaluadora de proyectos de investigación y de becas e integrante de jurados de certámenes, salones, concursos y tribunales de tesis de grado y posgrado. Secretaria de Arte y Cultura de la UNLP, período 2018-2022.

• Natalia Giglietti. Doctora en Artes, licenciada y profesora en Historia de las Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP) y especialista en Crítica de Artes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Se desempeña como titular ordinaria en la cátedra Teoría de la Historia y como jefa de trabajos prácticos en la cátedra Lenguaje Visual IIB (FDA-UNLP). Fue becaria de investigación tipo A y B de la UNLP. Sus últimas publicaciones trabajan en torno a los archivos personales de artistas. Dirige NIMIO. Revista de la cátedra Teoría de la Historia (FDA-UNLP), publicación especializada en arte y archivos, y el proyecto de investigación Arte, archivos y cultura visual entre 1980 y 2001. Acervos personales de artistas visuales y de diseñadores de la ciudad de La Plata (PPID-UNLP). Entre 2011 y 2014, fue Directora de Arte de la Prosecretaría de Arte y Cultura de la UNLP. Actualmente, es Prosecretaria de Arte de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP.

El Centro de Arte junto con la Editorial Papel Cosido de la Facultad de Artes de la UNLP presentan el libro de Luis Pazos, Poema Inconcluso para Luisa Pazos. La publicación reúne un conjunto de poemas en los que el artista recuerda a su madre y apuesta por una celebración de la vida. Se acompaña de fotografías de su infancia y de su adolescencia que Pazos atesora y seleccionó especialmente para esta edición.

Descargá el prólogo en: www.papelcosido.fba.unlp.edu.ar

Lo podés conseguir en: https://www.centrodearte.unlp.edu.ar/producto/poemas-inconclusos-para-luisa-pazos-por-luis-pasos/

Del 20 de junio al 10 de julio de 2021

Las de acá presentan un conjunto de obras compuesto por banderas argentinas que invitan a reflexionar sobre la Patria en los días comprendidos entre dos fechas para celebrar: desde el 20 de junio, Día de la Bandera, al 9 de julio, Día de la Independencia. Cada bandera está realizada con diferentes materialidades que remiten a conceptos vinculados a la educación pública, al trabajo, a la industria, a las prácticas culturales populares. Guardapolvos, vellón, mimbre, chapa, flores, lana, etc., son trabajados con distintas técnicas y procedimientos de modo tal de entramar rasgos formales de nuestra memoria visual con una estética contemporánea.

El título de la muestra, Donde cualquier umbral es la morada, fue extraído de un de las poesías de Julia Prilutzky Farny, una de las más bellas escritas sobre la Patria.

“Se nace en cualquier parte. Es el misterio,
– es el primer misterio inapelable –
pero se ama una tierra como propia
y se quiere volver a sus entrañas.
Allí donde partir es imposible,
donde permanecer es necesario,
donde el barro es más fuerte que el deseo
de seguir caminando,
donde las manos caen bruscamente
y estar arrodillado es el descanso,
donde se mira el cielo con soberbia
desesperada y áspera,
donde nunca se está del todo solo,
donde cualquier umbral es la morada.
Donde se quiere arar. Y dar un hijo.
Y se quiere morir, está la patria”

Las de acá son un grupo de artistas visuales integrado por Laura Musso, Mariel Ciafardo y Claudia Piquet. En sus redes sociales expresan:

“Nuestro nombre encierra la intención de expresar nuestra pertenencia a este lugar, a este país, a esta Patria. Desde acá, desde Argentina, desde Latinoamérica, reflexionamos sobre los temas que nos atraviesan y pensamos nuestras obras.
Nos unen muchas cosas: somos amigas, colegas, compañeras, pertenecemos a la misma generación y tenemos convicciones políticas parecidas. Creemos en el trabajo colectivo, amamos el arte en toda su dimensión, nos entusiasma la idea de proyectar juntasproducciones artísticas y llevarlas a cabo disfrutando tanto del proceso como del contacto con el público.
Y nos une algo más: somos egresadas y docentes de la querida Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata”.

Las obras estarán expuestas en la vidriera de la tienda del Centro de Arte de la UNLP y en las redes sociales de Las de acá:
Instagram: @artistaslasdeaca
Facebook: @lasdeaca

 

 

Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

En esta etapa que nos tocó afrontar, en la cual nos dispusimos a acompañar las medidas del gobierno nacional decretadas a partir del 17 de abril, el Centro de Arte de la UNLP resolvió poner en marcha nuevas estrategias que permitieran otorgarle continuidad al encuentro entre les artistas y la comunidad.

Para ello, se desplegaron distintas líneas de acción que, por supuesto, contemplaron retomar todos aquellos recursos y tecnologías que nos facilitaron el contacto y el sostenimiento de los programas públicos durante el 2020. Y, a su vez, emprender producciones audiovisuales inéditas -de acceso libre y gratuito- en especial sobre aquellas prácticas en las que la presencialidad, en alguna de sus formas, resulta irremplazable.

De manera que favorecer un acercamiento más democrático de las prácticas artísticas y contribuir a la generación de trabajo en una de las áreas más afectadas, como el arte y la cultura, son los horizontes de esta iniciativa.

En el mes de marzo, en el marco de la reapertura de las actividades del Centro de Arte de la UNLP se presentó el lanzamiento de la nueva colección cápsula de la marca de ropa Pr0testa. Un proyecto artístico de Antonio Lazalde y Santiago Goicoechea que trabaja a partir de conceptos que están atravesados por problemáticas actuales y por un posicionamiento contundente sobre la ropa not gender (sin género), los talles, la mixtura entre diferentes lenguajes artísticos y el reciclaje.

En esta oportunidad compartimos parte del registro audiovisual junto a entrevistas a quienes participaron de la presentación pública de este trabajo.

Pr0testa es un proyecto artístico que fusiona el diseño textil y la comunicación social. Dirigido por Antonio Lazalde, diseñador de indumentaria, y Santi Goicoechea, periodista y fotógrafo. La marca se distingue por enfatizar en la moda como portadora de discursos políticos y como un importante vector para la transformación social.

Pr0testa produce anualmente una obra o una colección que busca valerse de su contexto para la creación de un conjunto de vestidos que se presentan, se expresan y se relacionan en una performance.

 

 

 

 

Transmisión en vivo por el canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

En el marco de la exposición Derivas para el aire, la artista Gabriela Boer conversará junto con el artista Ernesto Ballesteros, quien actualmente exhibe Cada punto es una selva en la galería Ruth Benzacar, acerca de sus respectivas trayectorias y sobre los diferentes vínculos que pueden establecerse entre ambas producciones.

Derivas para el aire es un proyecto de Gabriela Boer creado especialmente para la vidriera Bicentenario del Centro de Arte. Una gran instalación compuesta por treinta y seis círculos colgantes que puede verse desde el ingreso al edificio y desde el pasaje que une la Presidencia (Rectorado) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) con el Centro.

Cada punto es una selva es el nombre de la exposición de Ernesto Ballesteros, la cual reúne sus últimas pinturas y se exhibe actualmente en la galería Ruth Benzacar, de la cual es parte, en la Ciudad de Buenos Aires.

Gabriela Boer (Tres Arroyos, 1971). Licenciada en Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP) y docente en las cátedras de Pintura Básica y Complementaria de la FDA. Entre sus exposiciones individuales se destacan: Inmersiva, Museo de Arte Latinoamericano Contemporáneo (MACLA), La Plata (2019); Agitación Inifinita, Museo de Arte Municipal de La Plata (MUMART), La Plata (2014); y Mantras, Centro Cultural Islas Malvinas, La Plata (2008). Participó de las exposiciones colectivas Vértigo. Geometría e inestabilidad, Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA), Ciudad de Buenos Aires (2019); Elipsis urbanas, Galería Oncesiete, Ciudad de Buenos Aires (2019); Conexiones progresivas, Centro Cultural Paco Urondo, Ciudad de Buenos Aires (2018); Latinoamérica: volver al futuro, MACBA (2018); Paisaje Adyacente, Museo de Bellas Artes de Tandil (MUMBAT), Tandil (2018); Una comunidad imaginada, Casa Nacional del Bicentenario (CNB), Ciudad de Buenos Aires (2018), entre otras. Obtuvo numerosas becas y distinciones, entre ellas el segundo premio del Salón Florencio Molina Campos, Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti” (MPBA) (2016) y la beca grupal del Fondo Nacional de las Artes (FNA) (2011). Su obra se encuentra en las colecciones del MACLA, MPBA, MUMART, MACBA y del Museo Samay Huasi.

Ernesto Ballesteros (Buenos Aires, 1963). Entre sus exposiciones individuales se encuentran Algo en el espejo opaco, Ruth Benzacar, Ciudad de Buenos Aires (2020); Conjetura, Ruth Benzacar, Ciudad de Buenos Aires (2016); Dibujo levemente coreografiado, Galería Le Putit, Mar del Plata (2016); 5 dibujos, Galería Bendana Pinel, Paris, Francia (2013); Astronomía de interior, instalación en el Centro Cultural Recoleta, Ciudad de Buenos Aires, (2009); Fuentes de luz tapadas, Galería Nara Roesler, San Pablo, Brasil (2009); Líneas perdidas, Museo de Arte Moderno, Ciudad de Buenos Aires (2007). Participó de las exposiciones colectivas Indoor Flights, 56º Bienal de Venecia, Venecia, Italia (2015); Algunos Artistas, Fundación PROA, Ciudad de Buenos Aires (2013); Aires de Lyon, instalación, Fundación PROA, Ciudad de Buenos Aires (2012); Laboratorio de Experimentación Artística, Faena Art Center, Ciudad de Buenos Aires, Argentina (2012); La Biennale de Lyon, performance, La Sucriere, Lyon, Francia (2011); RAM, Fundación Proa, Ciudad de Buenos Aires, (2011); y Extracto, dibujo contemporáneo de artistas sudamericanos, Galería Catherine Putman. París, Francia (2010). Recibió numerosos premios, entre ellos el Premio Konex 2012, Dibujo (2012); Primer Premio, Fundación Andreani, Buenos Aires, Argentina (2007); Primer Premio, Premio Cultural Chandon Rosario 2001 para todas las disciplinas, Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”, Rosario, Argentina (2001); Segundo Premio Jorge Romero Brest, Premio Universidad de Palermo, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina (2000); Mención Premio Banco Nación, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina (2000); Mención en Pintura, Premios Colección Costantini, y Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina (1999).

 

Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

En el marco de Novísima 50+(1)+1: miradas sobre poesía experimental, Alan Courtis, Julio Lamilla y Julia Cisneros abordarán la dimensión sonora de la exposición. A partir de audiciones de poesía fónica, material de archivo e imágenes recorrerán las distintas secciones para recuperar las experiencias pioneras que tuvieron lugar en la muestra. A su vez, se detendrán en las derivas posteriores de este conjunto de obras, analizando en qué otras instancias circuló el material sonoro expuesto por primera vez en la Novísima. La investigación que compartirán al público es un adelanto del libro Vigo y el arte (in) sonoro, que se encuentra en prensa.

Alan Courtis es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), músico y artista sonoro. Se desempeña como docente en el Conservatorio Superior de Música de Buenos Aires “Ástor Piazzolla”, en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), en la Universidad Nacional de Artes (UNA), en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Colabora en la Fundación Artistas Discapacitados y en la AudioVigoteca del Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV). Ha dictado seminarios y conferencias en Tama Arts University (Tokyo), Queen’s University Belfast, Oslo College University, Innsbruck University, University of Birmingham, Iceland Academy of the Arts, Newcastle University, Louvain-La-Neuve Université, Centre Musical Barbara (París), Eesti Musika-Ja Teatriakadeemia, Kyushu University, Oberlin University, Zajia Lab (China), The Film School of Tokyo, Bangkok Art and Culture Center, y en New Zealand School of Music. Como músico participa en más de 500 ediciones en sellos de todo el mundo.

Julio Lamilla es licenciado en Artes por la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación y magister en Lenguajes Artísticos Combinados por la UNA. Es voluntario del CAEV, participando de diversos proyectos de edición, curaduría, creación e investigación, como la AudioVigoteca o el Inventario de Artecorreístas en Argentina con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes (FNA), en 2019. Ha publicado artículos de investigación, discos y expuesto en muestras colectivas como La certeza del Error (Galería Artexarte), Señales Aleatorias. Retrospectiva de Arte Sonoro Chileno (Plataforma Arte y Medios), Autonomía, 11º Bienal de Artes Mediales (Museo Nacional de Bellas Artes de Chile); e individualmente en Espacio G, Valparaíso y MEME Gallery, Boston. Ha sido becario de Investigación de la UNA y becario de la Academia Nacional de Bellas Artes/Trabucco 2017.

Julia Cisneros es licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), técnica superior en Artes Visuales por la Universidad Provincial de Córdoba), profesora en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE, UNLP) y magíster en Estética y Teoría del Arte por la Facultad de Artes de la UNLP. Docente en escuelas públicas de la ciudad de La Plata. Investigadora en el CAEV y en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, FaHCE, UNLP-CONICET). Recibió becas del FNA para trabajar sobre la Exposición Internacional de Novísima Poesía/69. En 2017, participó como invitada en el Festival Internacional de Poesía de Rosario. Ha expuesto en congresos y jornadas, publicado artículos de investigación, ilustraciones y libros de poesías.

 

Inauguración: miércoles 26.05.21

Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

En esta etapa que nos tocó afrontar, en la cual nos dispusimos a acompañar las medidas del gobierno nacional decretadas a partir del 17 de abril, el Centro de Arte de la UNLP resolvió poner en marcha nuevas estrategias que permitieran otorgarle continuidad al encuentro entre les artistas y la comunidad.

Para ello, se desplegaron distintas líneas de acción que, por supuesto, contemplaron retomar todos aquellos recursos y tecnologías que nos facilitaron el contacto y el sostenimiento de los programas públicos durante el 2020. Y, a su vez, emprender producciones audiovisuales inéditas -de acceso libre y gratuito- en especial sobre aquellas prácticas en las que la presencialidad, en alguna de sus formas, resulta irremplazable.

De manera que favorecer un acercamiento más democrático de las prácticas artísticas y contribuir a la generación de trabajo en una de las áreas más afectadas, como el arte y la cultura, son los horizontes de esta iniciativa.

El lanzamiento tiene como punto de partida el 15 de mayo con la presentación, en el canal de YouTube del Centro de Arte, del recital de música de Paz (Kümelen Berti), filmado íntegramente en el auditorio a principios de abril. La programación se compone también de proyecciones, espectáculos escénicos, exposiciones, y contenidos sonoros y audiovisuales que serán publicados durante el transcurso de estos meses.

La lengua sobre el páramo forma parte de esta sección, orientada a la realización de proyectos inéditos producidos en su totalidad en el espacio físico que, en esta oportunidad, podrán volverse públicos a través de visitas guiadas, recorridos y activaciones en medios digitales.

La exposición tiene lugar en la sala C del Centro de Arte y como se pudo conocer en el episodio uno del ciclo Vistazos, Andrés Labaké se encuentra trabajando en su elaboración desde fines de 2019, pues tenía previsto exhibirse a mediados del año pasado. Para esta propuesta el artista toma como punto de partida las exploraciones de sus últimas videoinstalaciones Otro páramo y el Paraíso en llamas (2018) y Otro páramo (2019), aunque en este caso la muestra se compone de una intervención en sitio específico y de un renovado conjunto de pinturas y de objetos.

«La propuesta es una deriva, una fuga, de uno de los proyectos que vengo trabajando desde hace unos años. En éste, procuro una exploración, una aproximación y una problematización poética y conceptual a la percepción de proyecto interrumpido, arrasado, devastado. Fracturado, colapsado.
Ensayo un tránsito por este territorio físico y simbólico de proyecto y de estructuras de sostén en derrumbe, de atmósfera asolada, desolada. Intento interrogar sobre cuál sería este tránsito y cuáles las circunstancias, las contingencias y los rasgamientos.
También, abordo e insisto en un posible campo de simbolización, de presentación y representación, de significación abierta, que opere con los imaginarios de proyectos personales y colectivos; con los modos y con los recorridos de la producción subjetiva.
En ella se articulan imágenes complejas y contradictorias de bloques de memoria, de los fantasmas presentes, de los paraísos, de los diseños de futuros deseados y/o heredados, de las proyecciones y de las estructuras constitutivas de subjetividad, discursivas, y formales.
Imágenes circulantes del derrumbe de un sistema que insiste en la concentración, en el productivismo, en la explotación, en la desigualdad y en la violencia.
Emergencias e irrupciones, imágenes devenidas signos, de significativas inscripciones, particulares y comunitarias.
La propuesta ensaya una instancia de investigación poética fragmentada que abre ciertas interpelaciones críticas sobre sobre estos imaginarios, sus resquebrajamientos e inadecuaciones constantes. Abordajes que inscriben su balbuceante y provisoria enunciación en un territorio de conflicto abierto e inevitable.
También, tal vez especialmente, en este proyecto realizo diversos bordeamientos y los articulo sobre cierta dificultad, resistencia o imposibilidad de poner en lenguaje ciertas irrupciones, fracturas y vacíos».

Andrés Labaké, 2021

«Quiebres, catástrofes, y una suerte de profecías apocalípticas, toman forma. A su vez, las imágenes contienen tachaduras, que sugieren la no representación de posibles espectros, o signos, alrededor de eventos que también funcionan como un déjà vu del futuro, pero, fundamentalmente, devienen en trasnominación de una estructura en estado de emergencia y crisis.
Experimento sígnico que señala el fracaso de un modelo económico, político y filosófico progresista; una comunidad abandonada y destruida.
Otro páramo se nutre de representaciones y restos del pasado que se articulan en el presente. Universo de significaciones difícil de cerrar; signos comunes y fácilmente identificables se vuelven mutantes y disparadores semánticos.
Se trata de una constelación infinita que guarda su germen en otro sistema fracturado, en una estructura filosófica y política que lleva harto tiempo amasándose y recrudeciendo, cada vez más, las asimetrías de poder. Paradójicamente, este conflicto es tan masivo, profundo y, sobre todo, tan autodestructivo, que ni los procesos y los dispositivos que condicionan las formas de cada imaginario -y que regulan, finalmente, el régimen económico hegemónico en que nos configuramos hoy- podrán contener la furia de aquello que arbitrariamente llamamos naturaleza».

Fragmento del ensayo Metalenguaje del imaginario devastado (2019) de María Mines (meriyen).

Andrés  Labaké (San Juan, 1960). Investiga en artes visuales, filosofía, psicoanálisis y arquitectura. Realizó muestras individuales en Buenos Aires, Montevideo, Berlín, Roma, Nueva York y Miami, en varias oportunidades. Participó en más de cien muestras colectivas internacionales. Sus últimas exhibiciones individuales son: Todo gris, (El taller, Tucumán, 2018); Otro páramo y el Paraíso en llamas (Espacio de Arte Contemporáneo, Montevideo, 2018); Otro páramo (Galería NN, La Plata 2019).
Ha recibido numerosos premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional. Sus trabajos integran importantes colecciones públicas y privadas como la Hess Art Collection, la galería CAF de Venezuela, el Museo Castagnino + Macro de Rosario, el Museo de Bellas Artes de Santa Fe, el Fondo Nacional de las Artes (FNA), el Museo Timoteo Navarro de Tucumán, la Universidad de Palermo, entre otras. Desarrolla actividades de análisis y problematización de proyectos y procesos desde 2006; dicta seminarios, investiga, elabora y propone programas que articulen con instituciones públicas; realiza curadurías y escribe ensayos. Entre 2005 y 2015 fue director del Fondo Nacional de las Artes. Coescribió Poéticas contemporáneas. Itinerarios en las Artes Visuales en Argentina de los 90 a 2010 (Ediciones FNA, 2011). Entre 2011 y 2015 fue coordinador y curador general de artes visuales del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. En 2016 se desempeñó como docente de las clínicas del Es Baluard, Museo Arte Contemporáneo de Palma de Mallorca. Desde 2017 es coordinador del Premio en Artes Visuales San Isidro, Kenneth Kemble, y de Manglar – Programas de análisis y producción en artes visuales. Vive y trabaja con sede en Buenos Aires.