Sábado 23.04.22
18:00h
Sala B

En el marco de la exposición Margarita Paksa: hacia un arte revolucionario, la curadora Florencia Qualina conversará con Brenda Reninson, Cabe Mallo y Walter Di Santo, ex estudiantes de Margarita Paksa. Margarita fue titular de la cátedra de Dibujo Complementaria II, III y IV desde el año 1987 hasta el año 2002 en la Facultad de Artes de la UNLP.

 

Florencia Qualina es curadora y crítica independiente, sus investigaciones se centran en el arte moderno y contemporáneo. Integra el equipo curatorial de BIENALSUR 2021. Fue curadora de Silvia Torras. Resplandor. 1960-1963 en el Museo Sívori (2019); Carolina Antoniadis. La estampa en el campo expandido en el Museo Nacional del Grabado; Desarme en la Fundación Klemm (2018). Co -curó las ediciones 2017 y 2019 del Premio Braque en el Centro de Arte Contemporáneo-Muntref. Entre 2010 y 2012 trabajó en el Archivo Kenneth Kemble, ha sido curadora de la exhibición Kenneth Kemble. Archivo, en la Embajada Argentina en París en 2012. Escribió en libros dedicados a Diego Bianchi, Mariana Tellería, Magdalena Jitrik, Miguel Harte. Editó junto a Federica Baeza el libro Germaine Derbecq. Lo que es revelación. Textos críticos y curatoriales (Iván Rosado, 2020). Junto a Vanina Scolavino e Inés Katzenstein editó el libro Experiencias 2008-2018. Programa de Artistas (Universidad Torcuato Di Tella, 2020). Publicó los libros Subsuelos (Adriana Hidalgo, 2017) y La vida activa. Un ensayo sobre cuerpo y pensamiento en el arte argentino (Fundación Foro del Sur). Vive y trabaja en Buenos Aires.

Brenda Renison es artista visual, docente e investigadora. Profesora en la Facultad de Artes de la UNLP y de la Escuela Municipal Bellas Artes de Quilmes. Diplomada en gestión de proyectos culturales de la Universidad Nacional de Quilmes. Participa en exposiciones de arte y concursos. Recibió distinciones entre las últimas el premio Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Airess en el salón de arte Emilio Petorutti La Plata.

Cabe Mallo nació en 1968, Argentina. Es profesor y licenciado en Artes Plásticas de la UNLP, ámbito en el que actualmente ejerce la docencia. Se desarrolla como artista visual, actor, teatrista y performer.

Walter Di Santo. Licenciado y profesor en Artes Plásticas; abogado por la UNLP, donde actualmente es Profesor Titular en la Facultad de Bellas Artes en la Cátedra de Estética desde 1995. Es Profesor Titular de Gestión y Legislación de Museos en la Universidad Nacional de Avellaneda. Es Co Director del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico y Secretario de Extensión de la Universidad Católica de La Plata. Su actuación y formación profesional le han permitido curar más de 80 muestras anuales, tanto en el país como en el extranjero. En el ámbito de la plástica intervino en numerosas exposiciones individuales y colectivas desde 1987,  tanto en el país como en el exterior (Londres, Florencia, París, Viareggio, La Haya, Maastricht, Lucca, Milán, etc). En 1995 pintó la Cúpula de La Iglesia San Roque de la ciudad de La Plata. Poseen sus pinturas numerosos museos, entre ellos: MACLA (Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano), MUMART (Museo Municipal de Arte de La Plata), Museo Irureta de Tilcara, Museo Catedral, Museo Pettoruti, Museo de Tandil, Fundación Le Corbusier en París, Universidad Católica de Milán, Casa Argentina en Roma, Embajada Argentina en Italia, etc. En 2001 su óleo Virgen de la sonrisa es incorporado a las colecciones Vaticanas en Roma, en 2013 recibe su Virgen de la Ternura el Papa Francisco. En 2021 sus obras fueron expuestas en la Fragata Libertad durante su viaje a Chile, Perú, Uruguay y Brasil; en 2022 partirá la fragata con su obra a Norteamérica y Europa. Como investigador en arte ha realizado varias investigaciones con Rosa María Ravera (ex Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes), hoy dirige investigaciones e investigadores en la UNLP, UCALP y CONICET. Ha escrito y participado en numerosas publicaciones. Es miembro del ICOM, de MUSAS, ex presidente de Pro Arte La Plata (2017), y ex presidente de la Asociación de Artistas Plásticos de la Provincia de Buenos Aires (2013/2016), y Actualmente es Presidente de ADiMRA (2016/2023) – (Asociación Civil de Directores de Museos de La República Argentina). Distinguido en 2010 “Por su contribución y Trayectoria en el desarrollo y conservación de la Cultura”. En 2018 recibió el premio “Honra” y en 2019 el premio Musas, entregado por sus pares. En 2022 fue distinguido como Jurado de la V Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Argentina.

Sábado 09.04.22
17:00h
Sala B

El Centro de Arte de la UNLP propone un recorrido junto a Florencia Qualina, curadora de la exposición Margarita Paksa. Hacia un arte revolucionario.

 

Viernes 01.04.22
18:00h
Sala C

Este viernes 1º de abril como cierre de la exposición La casa simbólica, el curador, Rodrigo Alonso, brindará una charla sobre la producción de la artista cuya producción, desde 2013, se vincula con la investigación sobre las huellas de la masonería en el entramado urbano de la ciudad de La Plata.

“Toto Blake recurre a los planos de la ciudad de las diagonales y a las fotografías de los edificios públicos que marcan, con su carácter monumental, la impronta pública enraizada en el armazón institucional. Sobre estas imágenes realiza, principalmente, dos tipos de operaciones. En algunas, dibuja símbolos masónicos que luego cala con un instrumento cortante produciendo un juego de llenos y vacíos, o de capas superpuestas, que conmueven la rectitud de los trazados y la solidez de las construcciones reproducidas. En otras, aplica una capa de metacrilato que copia las fachadas de los edificios – o partes de ellas – y luego las martilla hasta quebrarlas, dejando una maraña de grietas sobre las otrora elegantes alzadas de los palacios de gobierno” (Rodrigo Alonso, 2022).

Inauguración: sábado 05.03.22
19:00h
Del 05.03.22 al 01.04.22
Sala C

Obras exhibidas

Aunque todavía existen algunas dudas sobre la fundación, diseño, planificación y ejecución de las obras que dieron origen a la ciudad de La Plata, desde la colocación de su Piedra Fundamental en noviembre de 1882, casi nadie discute que sus dos grandes impulsores, el gobernador Dardo Rocha y el ingeniero Pedro Benoit, pertenecieron a logias masónicas.
Estas agrupaciones, que proliferaban por entonces a lo largo del territorio argentino, estaban organizadas sobre fuertes valores morales que se imbricaban de manera especial con las labores de la arquitectura, con sus materiales, ideas y herramientas. La figura del constructor, con su habilidad para erigir edificios y ciudades, encarnaba para ellos el modelo de la transformación social según otros pilares y andamiajes: los de las buenas normas y conductas. De ahí que muchos elementos vinculados a la actividad proyectual, como las reglas, las escuadras y los compases, fueran convertidos en símbolos de los ideales de la masonería.
Reglas, escuadras y compases eran, además, los instrumentos capaces de dar vida a una geometría sagrada de trasfondos religiosos y filosóficos. Como sucedía por lo menos desde Pitágoras, los masones vieron en la geometría una representación de verdades universales, de razón y de perfección, que quisieron trasladar al orden social. Esta simbología aparece, por lo general, de manera subrepticia aunque insistente en sus producciones, como una suerte de mensaje secreto legado a las generaciones futuras.
En 2013, Paula Toto Blake comienza a investigar las huellas de la masonería en el entramado urbano de su ciudad natal, en un contexto emotivo y personal cargado de símbolos. En marzo de ese año había inaugurado la exposición Fragilidad en el Centro Cultural Recoleta, con imágenes de un cementerio y de objetos e interiores de edificios destruidos, transformados en voceros de la evanescencia de la condición humana. Pero en abril, cuando La Plata quedó sumida bajo el agua a raíz de un temporal, esas obras y la investigación que comenzaba cobraron un rumbo y un sentido por completo diferentes.
Para su pesquisa, Toto Blake recurre a los planos de la ciudad de las diagonales y a las fotografías de los edificios públicos que marcan, con su carácter monumental, la impronta pública enraizada en el armazón institucional. Sobre estas imágenes realiza, principalmente, dos tipos de operaciones. En algunas, dibuja símbolos masónicos que luego cala con un instrumento cortante produciendo un juego de llenos y vacíos, o de capas superpuestas, que conmueven la rectitud de los trazados y la solidez de las construcciones reproducidas. En otras, aplica una capa de metacrilato que copia las fachadas de los edificios –o partes de ellas– y luego las martilla hasta quebrarlas, dejando una maraña de grietas sobre las otrora elegantes alzadas de los palacios de gobierno. Unas y otras comparten el destino de la herida, de la destrucción. Hay, en ambos casos, un enfrentamiento a la autoridad de esos emblemas urbanos y arquitectónicos que resguardan, y muchas veces disimulan, las opresiones de poderes que no quieren ser vistos.
Sin embargo, el sentido abierto de estas operaciones se torna más terrenal cuando se observan a la luz de los acontecimientos de abril de 2013. Porque el corte –la herida– deja de ser tan solo una herramienta conceptual para mentar a un cuerpo social e individual –el de la propia artista, nacida en esa ciudad y con familiares residiendo allí– atravesado por el dolor de la desidia y la indiferencia gubernamental.
Cuando Pedro Benoit presentó los planos de la ciudad de La Plata en la Exposición Universal de París de 1889 –la misma que vio nacer a la Torre Eiffel– obtuvo una medalla de oro a la ciudad del futuro y otra a la mejor construida. Esos logros coronaban su convicción en los ideales masónicos y su fe en el progreso social impulsado desde las acciones rectoras del Estado. Un siglo y cuarto después, esas acciones tienen la forma de un trazado urbano mudo y de edificios atónitos ante la capitulación de las protecciones básicas que ese Estado debería proveer.
Así, las obras de Paula Toto Blake no responden solo a una vocación documental sino que establecen las arenas de un conflicto. Un conflicto entre pasado y presente, entre convicciones morales e indolencia, entre silencio y elocuencia. Pero quizás el conflicto más agudo surja de la confrontación entre un mundo que creía en valores, razón y sabiduría, y el más liso y llano baño de realidad de nuestro tiempo. Un tiempo en el cual lo perenne y el mensaje a las futuras generaciones choca con lo que en definitiva somos: vulgarmente contingentes.

Rodrigo Alonso

 

Paula Toto Blake (La Plata, 1972). Vive y trabaja en Buenos Aires. Es licenciada en Artes Plásticas por la Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP). Realizó estudios de perfeccionamiento con Eduardo Medici, Sergio Bazan, Gumier Maier y Monica Giron. Su obra se desarrolla en los límites de la fotografía, objetos e instalaciones. Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas en Argentina y en el exterior. Ha exhibido su trabajo en museos, centros culturales y ferias de arte, entre ellas: Cruces en el Río de La Plata (2021), curadora Carina Cagnolo, FOLA (Fototeca Latinoamericana, Buenos Aires); La casa simbólica (2021), curador Rodrigo Alonso, MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires); Fragilidad, curador Rodrigo Alonso, Centro Cultural Recoleta; Instalación carnívora (2012), MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires); La casa como amenaza (2010), curadora Laeticia Mello, Galería Sicart (Barcelona); Adiós a las sombras (2009), Galeria Arte x Arte; Behind the apparent (2006), Sculpture Space (Nueva York); Bunker (2003), MPBA (Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”.
Realizó una Residencia Artística en La Verdi CDMX México con Ana Gallardo, en 2019. Obtuvo la beca intercampos II Fundación Telefónica, en 2006, el Premio Universidad de Bologna, en 2006. Realizó la residencia Artística, Arteleku, en San Sebastián, en 2004. Obtuvo el subsidio a la Creación Artística Fundación Antorchas, en 2003.

Rodrigo Alonso. Licenciado en artes especializado en arte contemporáneo y nuevos medios. Investigador y teórico en el campo del arte tecnológico, es un referente de la historia y el presente de esta producción en América Latina. Ha publicado numerosos ensayos y libros sobre el tema; en 2015 publicó una recopilación de sus principales textos en el libro Elogio de la Low-Tech. Historia y estética de las artes tecnológicas en América Latina (Luna Editores, 2015). Como curador independiente ha organizado exhibiciones en diferentes ciudades del mundo; entre sus exhibiciones recientes se encuentran: Fotografía Argentina 1850-2010. Contradicción y continuidad (2018), The Getty Museum, Fundación Proa, Buenos Aires; Pensar en abstracto (2017), Museo de Arte Contemporáneo, Buenos Aires; Pop, realismos y política. Brasil/Argentina. 1960 con Paulo Herkenhoff (2012-2013), Fundación Proa, Buenos Aires, Museo Oscar Neimeyer, Curitiba, GAMeC (Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea di Bergamo), Bérgamo, Museo de Arte Moderno, Río de Janeiro; Transitio_MX. Biomediations con Sarah Cook(2013), Centro Nacional de la Imagen/Laboratorio de Arte Alameda, México; Arqueologías a destiempo (2013), Galería Gabriela Mistral, Chile; Relatos de resistencia y cambio (2010), Frankfurter Kunstverein, Fráncfort. En 2011 fue curador del Pabellón Argentino de la LIV Bienal de Venecia. Es profesor universitario de grado y postgrado y asesor de fundaciones artísticas internacionales.

Conocé sobre ARGRA

La Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino propone un recorrido narrativo a partir de las imágenes más representativas del año anterior. En esta edición, se presentan las fotografías de 103 autores, registradas durante el 2020, sobre los hechos más relevantes en materia de: actualidad en pandemia, deportes, retratos, vida cotidiana, política, naturaleza, ambiente, arte y espectáculos, ocurridos en el país y el mundo. Es la muestra más importante de fotoperiodismo que se organiza en nuestro país y en la región.

Desde sus inicios, a principio de 1981, y hasta la actualidad, la amplia concurrencia de público y la gran repercusión periodística han convertido a esta Muestra de Fotoperiodismo Argentino en un acontecimiento único en la historia de la Fotografía Argentina, una cita ineludible para acceder al trabajo colectivo de las reporteras y los reporteros gráficos.

En el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata se mostrarán más de 200 fotografías seleccionadas para la exposición, entre las 2300 imágenes enviadas por reporteras y reporteros de todo el País.

Comité Editor: Alejandra López, Ricardo Ceppi, María Eugenia Cerutti, Diego Aráoz y Franco Trovato Fuoco.

Apertura:
Martes 21.12.21
19h
Centro de Arte UNLP, calle 48 entre 6 y 7, La Plata

Días y horarios de visita:
Miércoles 22.12, jueves 23.12 y domingo 26.12 de 15:00 a 20:00h
Lunes 27.12, martes 28.12, miércoles 29.12 y jueves 30.12 de 15:00 a 20:00h

Conocé BIENALSUR

KM 52
Punto de fuga

Artistas: Adriana Carambia (ARG) Sève Favre (CHE) Patricio Gil Flood (ARG) Raúl “Pájaro” Gómez (ARG) Anahita Norouzi (IRN) Edison Peñafiel (ECU) Josef Schulz (DEU)

Curaduría: Marina Aguerre
Inicio: 9 de septiembre 12h

KM 52
Vanishing Point

Artists: Adriana Carambia (ARG) Sève Favre (CHE) Patricio Gil Flood (ARG) Raúl “Pájaro” Gómez (ARG) Anahita Norouzi (IRN) Edison Peñafiel (ECU) Josef Schulz (DEU)

Curatorial work: Marina Aguerre
Opening: September 9th 12p.m.

 

EL CENTRO DE ARTE DE LA UNLP ESTÁ # BIENALSUR

La exposición Punto de fuga, en el marco de BIENALSUR, es un proyecto interinstitucional entre  la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La colaboración profesional y académica entre ambas universidades, hicieron posible el desarrollo de esta exposición internacional que ocupará todas las plantas del Centro de Arte UNLP desde el 9 de septiembre hasta el 18 de diciembre de 2021.

El equipo del Centro de Arte estuvo a cargo de la producción y de la realización de una gran cantidad de obras que componen la exposición Punto de fuga, curada por Marina Aguerre. A su vez, realizó las tareas de montaje y de diseño que requieren una exhibición internacional de semejante envergadura.

Durante los meses en los que se podrá visitar Punto de fuga, se organizarán una serie de programas públicos (talleres, charlas y activaciones) que se proponen estimular la reflexión sobre la percepción del espacio y su reconfiguración con la pandemia, para establecer así, una relación con la idea curatorial de Punto de Fuga.

THE UNLP CENTRE OF ART IS # BIENALSUR

The Vanishing Point exhibition, within the framework of BIENALSUR, is an inter-institutional project between the National University of Tres de Febrero (UNTREF) and the National University of La Plata (UNLP). The professional and academic collaboration between both universities made possible the development of this international exhibition that will occupy all the floors of the UNLP Centre of Art from September 9 to December 18, 2021.

The Centre of Art team was in charge of the production and realization of a large number of works that make up the exhibition Vanishing Point, curated by Marina Aguerre. At the same time, he carried out the assembly and design tasks that an international exhibition of such magnitude requires.

During the months in which you can visit Vanishing Point, a series of public programs (workshops, talks and activations) will be organized that aim to stimulate reflection on the perception of space and its reconfiguration with the pandemic, in order to establish a relationship with the curatorial idea of Vanishing Point.

 

BIENALSUR

La 3ª edición de BIENALSUR –Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur es un proyecto incubado y desarrollado en la UNTREF para el mundo, que de julio a diciembre de 2021 se realiza en más de 120 sedes en 50 ciudades de 23 países con la participación de más de 400 artistas.

BIENALSUR es una bienal de arte contemporáneo multipolar que funciona como una red de colaboración asociativa entre museos, centros culturales y universidades de todo el mundo, que surge del Sur del Sur como un ejercicio de indisciplina. Llama a repensar lo instituido, buscando contribuir al surgimiento de nuevas lógicas de circulación artística y social a escala local y global. Al construir una red horizontal, BIENALSUR vincula en igualdad de condiciones a artistas, curadores y diversos grupos sociales de diferentes orígenes y trayectorias, construyendo así nuevos circuitos de intercambio que solo tienen lugar en el marco de este proyecto. Inédita en su metodología, BIENALSUR incluye obras y proyectos curatoriales que son el resultado de una convocatoria abierta internacional, junto con invitaciones y obras de colecciones locales. Esta estrategia curatorial única se traduce en exposiciones, interferencias en las colecciones de los museos e intervenciones en los espacios públicos que responden a las particularidades de cada institución asociada, a la vez que fomentan, a través de sus ejes curatoriales, una conversación internacional sobre los temas más urgentes de nuestro tiempo. Para la edición de 2021, éstos serán: Conciencia ecológica, Modos de habitar, Políticas del arte,Tránsitos y migraciones y Constelaciones fluidas.

BIENALSUR construye una cartografía propia que se abre a los 5 continentes valorando lo local en lo global, la singularidad en la diversidad, en la defensa del derecho a la cultura. Su red se extiende desde el Km 0 del MUNTREF, en Buenos Aires, hasta la Universidad de las Artes de Tokio, Japón (KM 18370.3). Esta modalidad única, basada en una dinámica horizontal y colaborativa, genera, en un momento de cierre o postergación de grandes exposiciones internacionales, la posibilidad de sostener esta edición en medio de la pandemia del Covid-19 abriendo exposiciones en cada sede según lo permitan las condiciones sanitarias.

La primera inauguración tuvo lugar el 8 de julio en el Museo Provincial de Bellas Artes de Salta, Argentina, con la exposición La escucha y los vientos, que celebra el arte de las primeras naciones de la región. Un calendario escalonado de inauguraciones continuará hasta diciembre de 2021 alcanzando un alto grado de simultaneidad global. Paralelamente a las acciones in situ, los Programas Públicos de BIENALSUR –incluyendo podcasts, mesas redondas, contenidos en redes sociales–, su Sede Virtual, la app BIENALSUR y la Tv online permitirán a cualquier persona de todo el mundo la posibilidad de participar en estos debates y de disfrutar de las exposiciones a distancia.

Por todas estas razones, sus singularidades y el compromiso con diversos públicos también el Centro de Arte de la Universidad de La Plata está BIENALSUR. 

BIENALSUR

The 3rd edition of BIENALSUR –the International Biennial of Contemporary Art of the South is a project incubated and developed at UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero) to the world, which from July to December 2021 is held in more than 120 venues in 50 cities in 23 countries with the participation of more than 400 artists.

BIENALSUR is a multipolar contemporary art biennial working as a network of associative collaboration between museums, cultural centers, and universities around the globe, stemming from the South of the South as an exercise of indiscipline. It calls to rethink what has been instituted, seeking to contribute to the emergence of new logics of artistic and social circulation on a local and global scale. Because it builds a horizontal network, BIENALSUR links artists, curators, and diverse social groups of different origins and trajectories on an equal footing, thus building new circuits of exchange that only take place within the framework of this project. Unprecedented in its methodology, BIENALSUR includes works and curatorial projects that are the result of an international Open Call, together with invitations and works from local collections. This unique curatorial strategy spreads out in exhibitions, interferences in museums’ collections, and interventions in public spaces that respond to the particularities of each partner institution while fostering, through its curatorial axes, an international conversation on the most pressing issues for our time. For the 2021 edition, these will be: Ecological Awareness, Ways of Living, Art Politics, Transits and Migrations, and Fluid Constellations.

BIENALSUR builds a cartography of its own that opens up to the 5 continents valuing the local in the global, singularity in diversity, in the defense of the right to culture. Its network extends from the KM 0 at MUNTREF, in Buenos Aires, to the University of the Arts in Tokyo, Japan (KM 18370.3). This unique modality, based in a horizontal and collaborative dynamics, generates, at a time of closure or postponement of major international exhibitions, the possibility of sustaining this edition in the midst of the Covid-19 pandemic by opening exhibitions in each venue as sanitary conditions permit.

The first opening took place on July 8 at the Museo Provincial de Bellas Artes de Salta, Argentina, with the exhibition La escucha y los vientos, which celebrates the art of the region’s first nations. A staggered calendar of openings will continue until December 2021 reaching a high degree of global simultaneity. In parallel to actions on site, BIENALSUR’s Public Programs -including podcasts, round tables, social media content-, its Virtual Venue, the BIENALSUR app and online Tv will allow anyone around the globe the possibility of partaking on these discussions and of enjoying remote exhibitions.

For all these reasons, its singularities and the engagement with diverse audiences also the Centro de Arte de la Universidad de La Plata is BIENALSUR.

 

KM 52
Punto de fuga

Artistas: Adriana Carambia (ARG) Sève Favre (CHE) Patricio Gil Flood (ARG) Raúl “Pájaro” Gómez (ARG) Anahita Norouzi (IRN) Edison Peñafiel (ECU) Josef Schulz (DEU)

Curaduría: Marina Aguerre

En las últimas décadas, pone de manifiesto problemáticas irresueltas tanto en el plano de la política internacional como en el de las vivencias individuales y colectivas.

A pesar de ello, en el último bienio -signado por una pandemia mundial registrada con fruición por los medios masivos de comunicación- la indicación de “reparo en el hogar” repetida en ambos hemisferios parece haber obliterado la persistencia del problema, reforzando las desigualdades y borrando este fenómeno social del imaginario colectivo.

La continuidad y la urgencia de esta problemática contemporánea ha sido subrayada por las propuestas de los diversos artistas que integran esta exposición, contribuyendo así a rasgar el velo impuesto a la mirada: límites territoriales plausibles de ser dislocados a voluntad y puestos fronterizos en desuso, casi fantasmagóricos, contrastan con aquellas imágenes que ponen en evidencia la limitación y el control del movimiento de grupos de mujeres, hombres y niños en búsqueda de un lugar donde asentarse y vivir.

En paralelo, algunas estructuras aparentemente sólidas revelan la permanente búsqueda de una instalación ansiada.

La tensión entre sueños, deseos y realidad se vuelve objeto (piedra, bulto, casa); y en esa materialización cargada de recuerdos y proyectos de vida, se interpela al presente, al pasado y al futuro de cada ser humano.

En un mundo marcado por alambres y muros que separan personas, familias y pueblos, esta exhibición propone abordar el problema de los traslados y las migraciones contemporáneas desde una perspectiva sensible que invita a reponer -una vez más- la reflexión crítica sobre un tema que afecta y atañe a la humanidad toda.

Marina Aguerre

KM 52
Vanishing Point

Artists: Adriana Carambia (ARG) Sève Favre (CHE) Patricio Gil Flood (ARG) Raúl “Pájaro” Gómez (ARG) Anahita Norouzi (IRN) Edison Peñafiel (ECU) Josef Schulz (DEU)

Curatorial work: Marina Aguerre

In recent decades, the persistence of migratory processes highlights unresolved problems both in terms of international politics and individual and collective experiences.

And yet, over the last two years, which have been marked by a global pandemic that the mass media have been covering with relish, the “stay home” policy adopted in both hemispheres seems to have obliterated the persistence of the problem, reinforcing inequalities and erasing this social phenomenon from the collective imaginary.

The continuity and the urgency of this contemporary issue has been underscored by the proposals of the various artists in this exhibition, thus contributing to tearing up the veil imposed on the gaze: territorial limits can be dislocated at will, while deserted, almost phantasmagorical border posts stand in contrast to those images that highlight the limitation on and control of the movement of groups of women, men and children in search of a place to settle down and live.

Meanwhile, some seemingly solid structures reveal the permanent search for a longed-for settlement. The tension between dreams, wishes and reality becomes an object (stone, bundle, house); and in this materialisation filled with memories and life projects, the present, the past and the future of each human being are challenged.

In a world fraught with wires and walls that separate individuals, families and peoples, this exhibition aims to address the problem of contemporary movements and migrations from a sensitive perspective that once again proposes a critical reflection on a subject that involves and affects humanity as a whole.

Marina Aguerre

Habitar el espacio
Coordinadora de Poéticas Digitales: Lic. Yese Astarloa

Viernes 03.12.21
19:00h

El Centro de Arte de la UNLP diseñó una serie de actividades para acompañar la exposición Punto de Fuga, Bienalsur 2021, con el foco en la experiencia del espacio que entrañan las migraciones. La idea misma de migración supone un desplazamiento en el espacio que involucra el cuerpo, las sensaciones y la afectividad; un sentido de cohesión y pertenencia, al mismo tiempo que de diáspora y proyección. ¿Podemos hablar de una espacialidad migrante? ¿De qué modo la pandemia se suma, a la reconfiguración del espacio subjetivo, como otro fenómeno que altera la percepción de las distancias y modifica nuestras concepciones de límite y frontera?

Poéticas digitales es un espacio virtual del Centro de Arte, dedicado a la exhibición y divulgación de artistas, investigadores y obras principalmente digitales, pero también para aquellas obras e investigaciones que giren en torno a tecnopoéticas/poéticas tecnológicas en términos de Claudia Kozak, es decir aquellas prácticas artísticas que pongan el relieve el vínculo entre arte-técnica/tecnología.

• Poéticas digitales #1: Retorno + Fluido.obj
Joaquina Salgado, Florencia Ondona y Elena Radiciotti
Jueves 30 de septiembre
19:00h

• Poéticas digitales #2: Glitch Me on Glitch Me
Flor de Fuego y Naoto Hieda
Viernes 05 de Noviembre
19:00h

• Poéticas digitales #3: 97′
Santiago Colombo Migliorero
Viernes 03 de Diciembre
19:00h

 

97’
Por Santiago Colombo Migliorero

97′ busca condensar 97 minutos de registro fotográfico realizado a lo largo de cuatro meses en una serie de fotogrametrías 3D superpuestas en un mismo espacio digital. En esta se muestran dos espacios que supieron ser mi hogar durante el 2021, uno en Argentina y otro en España.

A medida que caen y se entremezclan, los lugares comienzan a fundirse en uno. Los límites del aquí y el allá se desdibujan junto con los del antes y el ahora. Cuanto más nos alejamos de su centro, más se difuminan estos objetos vacíos e incompletos, que van perdiendo detalles a medida que caen y se deshacen, como el agua en el agua

Entorno digital interactivo
• Indicaciones para usuaries:

Ingrese aquí para ver en pantalla completa: https://bit.ly/3DTOm1l

Desde PC:
– Utilice la rueda del mouse para alejarse o acercarse
– Utilice click izquierdo mantenido para rotar alrededor del modelo
– Utilice click derecho mantenido para moverse hacia los lados

Desde celular:
– Acerque o aleje dos dedos sobre la pantalla para alejarse o acercarse
– Mueva un dedo sobre la pantalla para rotar alrededor del modelo
– Mueva dos dedos sobre la pantalla para moverse hacia los lados

Glitch Me on Glitch Me
Por Flor de Fuego y Naoto Hieda

https://glitch-me-on.glitch.me/ es una plataforma web “work in progress” para generar performance visuales en red. Fue desarrollada en colaboración entre Naoto Hieda y Flor de Fuego en el 2020 con el objetivo de presentar experiencias relacionadas a la programación visual para personas que no necesariamente programen. Y buscando otras maneras de habitar y producir e interactuar en el espacio virtual. La web también se conecta con otros navegadores abiertos en línea, es decir, quienes estén conectades pueden influir en la generación del video de los demás. Esto posibilita la colaboración arte-tecnología en línea de diferentes maneras, incluso como actuaciones simultáneas o interacción remota entre dos o más lugares diferentes del mundo.
Glitch Me on Glitch Me es una página web interactiva que utiliza Hydra (webgl) para generar visuales, funciona en computadoras y generalmente también en dispositivos celulares.

Retorno
Por Joaquina Salgado, Florencia Ondona y Elena Radiciotti

Una exploradora digital ha aterrizado en un planeta desconocido gracias a la sobreestimulación de sus sentidos. Mientras recorre un valle mental en busca de su propio cuerpo, conversa con su sistema nervioso.

Retorno, 2020. Video, 4’32’’
Entorno Digital: Joaquina Salgado.
Guión y voz: Florencia Ondona.
Diseño Sonoro: Elena Radiciotti

Contraseña: retorno

Fluido.obj
Por Joaquina Salgado

Una experiencia inmersiva de realidad virtual que invita a flotar sobre paisajes de emociones. Una playa en el fondo del océano, un túnel eléctrico que gira y brilla, un bosque de hongos surrealista.

Mientras viajan entre cascadas virtuales, estructuras luminosas y sonidos electrónicos, los usuarios pueden también modificar la estética de su entorno.

Software: Unreal Engine
Duración: 4:32
Diseño y espacialización sonora: Ramiro Plano (@ramiroplano)

Joaquina Salgado es artista de nuevos medios y VJ de La Plata. Su obra combina tecnologías emergentes, imágenes abstractas y de otros planetas, experiencias XR, mundos virtuales interactivos y performances audiovisuales. A través de sus exploraciones entre el mundo físico y el mundo onírico, que convergen en la creación de entornos sintéticos con tecnologías de Real-Time, esculpido digital y fotogrametría, su trabajo reflexiona sobre la programación interna y la relación que generamos con las máquinas como espejo interactivo

Florencia Ondona es licenciada y profesas en Artes Audiovisuales de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP). Videoartista, poeta y exploradora sensorial. Trabajó como docente en nivel secundario y universitario en la ciudad de Mar del Plata y actualmente radica en el País Vasco.En su obra como videoartista, investiga el lenguaje audiovisual en relación a la cultura electrónica y la expansión de la percepción en la era digital. Sus cortometrajes se apoyan en la experimentación de la imagen y el sonido, poniendo énfasis en el uso de la palabra, el ritmo y el híbrido de formatos.Es cofundadora de la productora y plataforma de arte electrónico feminista ESTIMULO, y de F11.OBJETOS, un proyecto de diseño con reciclaje electrónico.

Elena Radiciotti es música, compositora y docente. Formada en la FDA de la UNLP. Integra desde 2015 la banda Isla Mujeres y participa como sesionista en diversos proyectos musicales. Trabajó en el diseño sonoro de largometrajes y obras audiovisuales con otres artistas de la región.

Santiago Colombo Migliorero. Artista visual independiente, realizador cinematográfico y generalista 3D en Ohzi Interactive. Ha exhibido sus obras en espacios como el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, Palais de Glace, Bienal de Arte Joven, BAFICI, Premio Itaú Artes Visuales, Proyector’20 (Madrid), Paadmaan (Irán), Light Matter Film Festival (Nueva York), Bienal de Imagen en Movimiento, entre otros. Realizó la Residencia INVE (Valparaíso), Residencia TACEC (Teatro Argentino de La Plata), Residencia Casa Intermitente (Mar del Plata), Residencia Pedalúdico (CC Recoleta y CheLA), Residencia Arte e Industria (Museo Ctibor). Radicado en Madrid, España desde 2021.
www.santiagocolombo.com

 

Programa de formación en arte, curaduría y teorías contemporáneas
Coordinación: Francisco Lemus

Puede fallar. El fracaso como acción curatorial
Docente: Jimena Ferreiro

Jueves 18 y 25 de noviembre
19h

Inscripción:  https://forms.gle/bKAy1S7W43v6v2hC7
Plataforma Zoom
Actividad gratuita. Cupos limitados

Lxs curadores fácilmente caemos en la trampa del autobombo cada vez que tenemos que dar a conocer nuestrx trabajo. Las estrategias nunca son las mismas, y procuramos usarlas con disimulo, pero las más de las veces terminamos subrayando cierta idea de la eficacia y la solvencia profesional.
¿Qué podría suceder si en este seminario alteramos la lógica de presentación y comenzamos por hablar de los problemas que nos aquejan? Proponemos, entonces, partir del supuesto del fracaso para desplegar de modo productivo las potencias del error, la falla y la duda. Analizaremos casos de estudios complejos que permitan el diseño de herramientas de intervención en procesos críticos de trabajo. Buscamos ensayar metodologías adaptativas que nos ayuden a sortear los problemas habituales de la gestión en un campo del arte aun precarizado, y que al mismo enmarquen nuestras prácticas en un proceso de duda epistemológica permanente.
La curaduría no es un manual –o al menos me niego a entenderla exclusivamente como un decálogo de recetas—, sino más bien un sistema de prácticas heterodoxas provenientes de diferentes campos disciplinares tendientes a revertir los discursos hegemónicos y las formas canónicas. También es una escritura en el espacio, una forma de edición sobre los múltiples soportes y materialidades que aloja la producción artística, una posible conversación entre muchxs, y principalmente un instrumento para entender la cultura contemporánea.
¿Cómo podríamos seguir manteniendo una postura auto-afirmativa cuando todo parece temblar a nuestro alrededor? Puede fallar es un acto de autoconciencia en busca de un hacer más colaborativo.

Jimena Ferreiro. Curadora e investigadora formada en el campo de la historia del arte, la crítica y la gestión cultural en la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de las Artes y Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNLP-UNA-UNTREF). Actualmente es la Coordinadora de Planificación Museológica de la Dirección Nacional de Museos del Ministerio de Cultura de la Nación. Desde 2002 trabaja en diferentes instituciones culturales desarrollando proyectos expositivos y de investigación como el Centro Cultural Recoleta, el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, Macba-Fundación Aldo Rubino y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, donde se desempeñó como coordinadora del Departamento de Curaduría. Como profesional externa, ha colaborado en proyectos impulsados por el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), La Fundación Bienal del Mercosur, la Americas Society, La Fundación Federico Klemm, entre otros. Ha recibido becas, subsidios y distinciones de la UNLP, UNTREF, Fundación Telefónica de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, y del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y la Ciencia.
Es profesora en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad del Salvador. Escribe, participa con regularidad en jornadas, mesas redondas, jurado de premios, en espacios de formación de artistas y organiza encuentros de discusión en formato de seminarios y simposios. Es autora del libro Modelos y prácticas curatoriales en los años 90. La escena del arte en Buenos Aires (Libraria, 2019). Entre sus curadurías se destacan: Edgardo Antonio Vigo. Usina permanente de caos creativo, en colaboración con Sofía Dourron (El Moderno, 2016), Pablo Suárez. Narciso plebeyo, en colaboración con Rafael Cippolini (Malba, 2018), Lido Iacopetti. Imaginante popular, en colaboración con Ángeles Ascúa y Martín Legón (Barro, 2019), entre muchas otras.

 

Habitar el espacio
Coordinadora de Poéticas Digitales: Lic. Yese Astarloa

Viernes 05.11.21
19:00h

El Centro de Arte de la UNLP diseñó una serie de actividades para acompañar la exposición Punto de Fuga. Bienalsur 2021, con el foco en la experiencia del espacio que entrañan las migraciones. La idea misma de migración supone un desplazamiento en el espacio que involucra el cuerpo, las sensaciones y la afectividad; un sentido de cohesión y pertenencia, al mismo tiempo que de diáspora y proyección. ¿Podemos hablar de una espacialidad migrante? ¿De qué modo la pandemia se suma, a la reconfiguración del espacio subjetivo, como otro fenómeno que altera la percepción de las distancias y modifica nuestras concepciones de límite y frontera?

Poéticas digitales es un espacio virtual del Centro de arte, dedicado a la exhibición y divulgación de artistas, investigadores y obras principalmente digitales, pero también para aquellas obras e investigaciones que giren en torno a tecnopoéticas/poéticas tecnológicas en términos de Claudia Kozak, es decir aquellas prácticas artísticas que pongan el relieve el vínculo entre arte-técnica/tecnología.

• Poéticas digitales #1: Retorno + Fluido.obj
Joaquina Salgado, Florencia Ondona y Elena Radiciotti
Jueves 30 de septiembre
19:00h

• Poéticas digitales #2: Glitch Me on Glitch Me
Flor de Fuego y Naoto Hieda
Viernes 15 de octubre
19:00h

• Poéticas digitales #3: 97′
Santiago Colombo Migliorero
Viernes 12 de noviembre
19:00h

 

Glitch Me on Glitch Me
Por Flor de Fuego y Naoto Hieda

https://glitch-me-on.glitch.me/ es una plataforma web “work in progress” para generar performance visuales en red. Fue desarrollada en colaboración entre Naoto Hieda y Flor de Fuego en el 2020 con el objetivo de presentar experiencias relacionadas a la programación visual para personas que no necesariamente programen. Y buscando otras maneras de habitar y producir e interactuar en el espacio virtual. La web también se conecta con otros navegadores abiertos en línea, es decir, quienes estén conectades pueden influir en la generación del video de los demás. Esto posibilita la colaboración arte-tecnología en línea de diferentes maneras, incluso como actuaciones simultáneas o interacción remota entre dos o más lugares diferentes del mundo.
Glitch Me on Glitch Me es una página web interactiva que utiliza Hydra (webgl) para generar visuales, funciona en computadoras y generalmente también en dispositivos celulares.

Retorno
Por Joaquina Salgado, Florencia Ondona y Elena Radiciotti

Una exploradora digital ha aterrizado en un planeta desconocido gracias a la sobreestimulación de sus sentidos. Mientras recorre un valle mental en busca de su propio cuerpo, conversa con su sistema nervioso.

Retorno, 2020. Video, 4’32’’
Entorno Digital: Joaquina Salgado.
Guión y voz: Florencia Ondona.
Diseño Sonoro: Elena Radiciotti

Contraseña: retorno

Fluido.obj
Por Joaquina Salgado

Una experiencia inmersiva de realidad virtual que invita a flotar sobre paisajes de emociones. Una playa en el fondo del océano, un túnel eléctrico que gira y brilla, un bosque de hongos surrealista.

Mientras viajan entre cascadas virtuales, estructuras luminosas y sonidos electrónicos, los usuarios pueden también modificar la estética de su entorno.

Software: Unreal Engine
Duración: 4:32
Diseño y espacialización sonora: Ramiro Plano (@ramiroplano)

97’
Por Santiago Colombo Migliorero

97′ busca condensar 97 minutos de registro fotográfico realizado a lo largo de cuatro meses en una serie de fotogrametrías 3D superpuestas en un mismo espacio digital. En esta se muestran dos espacios que supieron ser mi hogar durante el 2021, uno en Argentina y otro en España.

A medida que caen y se entremezclan, los lugares comienzan a fundirse en uno. Los límites del aquí y el allá se desdibujan junto con los del antes y el ahora. Cuanto más nos alejamos de su centro, más se difuminan estos objetos vacíos e incompletos, que van perdiendo detalles a medida que caen y se deshacen, como el agua en el agua

Entorno digital interactivo
• Indicaciones para usuaries:

Ingrese aquí para ver en pantalla completa: https://bit.ly/3DTOm1l

Desde PC:
– Utilice la rueda del mouse para alejarse o acercarse
– Utilice click izquierdo mantenido para rotar alrededor del modelo
– Utilice click derecho mantenido para moverse hacia los lados

Desde celular:
– Acerque o aleje dos dedos sobre la pantalla para alejarse o acercarse
– Mueva un dedo sobre la pantalla para rotar alrededor del modelo
– Mueva dos dedos sobre la pantalla para moverse hacia los lados

Joaquina Salgado es artista de nuevos medios y VJ de La Plata. Su obra combina tecnologías emergentes, imágenes abstractas y de otros planetas, experiencias XR, mundos virtuales interactivos y performances audiovisuales. A través de sus exploraciones entre el mundo físico y el mundo onírico, que convergen en la creación de entornos sintéticos con tecnologías de Real-Time, esculpido digital y fotogrametría, su trabajo reflexiona sobre la programación interna y la relación que generamos con las máquinas como espejo interactivo.

Florencia Ondona es licenciada y profesora en Artes Audiovisuales de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP). Videoartista, poeta y exploradora sensorial. Trabajó como docente en nivel secundario y universitario en la ciudad de Mar del Plata y actualmente radica en el País Vasco.En su obra como videoartista, investiga el lenguaje audiovisual en relación a la cultura electrónica y la expansión de la percepción en la era digital. Sus cortometrajes se apoyan en la experimentación de la imagen y el sonido, poniendo énfasis en el uso de la palabra, el ritmo y el híbrido de formatos. Es cofundadora de la productora y plataforma de arte electrónico feminista ESTIMULO, y de F11.OBJETOS, un proyecto de diseño con reciclaje electrónico.

Elena Radiciotti es música, compositora y docente. Formada en la FDA de la UNLP. Integra desde 2015 la banda Isla Mujeres y participa como sesionista en diversos proyectos musicales. Trabajó en el diseño sonoro de largometrajes y obras audiovisuales con otres artistas de la región.

Flor de Fuego (Buenos Aires, Argentina, 1991). Artista-orfebre digital que utiliza principalmente código y programación en tiempo real para producir experiencias performáticas. Sus investigaciones giran en torno a conceptos como el cuerpo, espacio, código, lenguaje y caos. Ha participado en diversos festivales internacionales y locales, de manera individual y colectiva. Es profesora recibida de la Facultad de Artes de la Universidad de La Plata (UNLP). Colabora con la comunidad de Hydra, software para visuales de Live Coding creado por Olivia Jack y Colectivo de live coders (CLiC), Argentina.

Naoto Hieda (Tsukuba, Ibaraki, Japón, 1990). Artista japonés residente en Colonia con formación en ingeniería. Licenciade en ingeniería por el Instituto Tecnológico de Tokio, Japón y máster en ingeniería por la Universidad McGill, Canadá, y actualmente cursando el Diploma II en la Universidad de Artes y Medios de Colonia, Alemania. Cuestiona el aspecto productivo de la programación para reflexionar sobre su nueva forma, la post-codificación, a través de la neurodiversidad y la programación de código en vivo.

Santiago Colombo Migliorero. Artista visual independiente, realizador cinematográfico y generalista 3D en Ohzi Interactive. Ha exhibido sus obras en espacios como el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, Palais de Glace, Bienal de Arte Joven, BAFICI, Premio Itaú Artes Visuales, Proyector’20 (Madrid), Paadmaan (Irán), Light Matter Film Festival (Nueva York), Bienal de Imagen en Movimiento, entre otros. Realizó la Residencia INVE (Valparaíso), Residencia TACEC (Teatro Argentino de La Plata), Residencia Casa Intermitente (Mar del Plata), Residencia Pedalúdico (CC Recoleta y CheLA), Residencia Arte e Industria (Museo Ctibor). Radicado en Madrid, España desde 2021.
www.santiagocolombo.com

Habitar el espacio

Viernes 15.10.21, 22.10.21 y 5.11.21
14:00 a 16:00h
Coordinación: Florencia Suárez Guerrini

Inscripción: https://forms.gle/vYWgDLYncY3D3Swq6
Plataforma Zoom
Actividad gratuita. Cupos Limitados

El Centro de Arte de la UNLP diseñó una serie de actividades para acompañar la exposición Punto de Fuga, BienalSur 2021, con el foco en la experiencia del espacio que entrañan las migraciones. La idea misma de migración supone un desplazamiento en el espacio que involucra el cuerpo, las sensaciones y la afectividad; un sentido de cohesión y pertenencia, al mismo tiempo que de diáspora y proyección. ¿Podemos hablar de una espacialidad migrante? ¿De qué modo la pandemia se suma, a la reconfiguración del espacio subjetivo, como otro fenómeno que altera la percepción de las distancias y modifica nuestras concepciones de límite y frontera? Las actividades están organizadas en dos grandes ejes: “Desplazamientos, territorios y fronteras” y “Habitar el espacio”.

El taller propone una experiencia de exploración del espacio, cotidiano, doméstico, urbano, geográfico, subjetivo, a partir de reflexiones y ejercicios que amplíen su percepción y estimulen otras formas de habitarlo. Está organizado en tres encuentros independientes, a cargo de tres artistas. En cada reunión se trabajarán diferentes aspectos y materialidades: la palabra, el cuerpo, los objetos, el entorno y la imagen, para activar el encuentro con el espacio.

Viernes 15.10.21
14:00 a 16:00h

El espacio del lenguaje
Por Matías Moscardi

Este encuentro tiene como objetivo pensar las relaciones entre espacio y lenguaje. ¿Escribir es habitar? ¿Tienen raíces las palabras? ¿Crecen de la tierra los textos? ¿Cuánto espacio ocupa la escritura? ¿Hay una economía del lenguaje en relación al espacio que ocupa? ¿Cómo cartografiar, en una página, el espacio transitado, movimientos y vaivenes, caminatas y vagabundeos? ¿Tiene patas o ruedas o alas la escritura? ¿Hay una arquitectura del lenguaje? ¿Hay edificios, casas, condominios y chozas de palabras? ¿Cómo narra el espacio la literatura? La idea es iniciar la conversación alrededor de dos textos teóricos: Relatos de espacio de Michel de Certeau y Estética radicante de Nicolas Bourriaud. A partir de ellos, proponemos pensar, analizar y debatir las repercusiones estéticas de la espacialidad en las prácticas artísticas contemporáneas como trayecto por cada uno de estos interrogantes.

Viernes 22.10.21
14:00h a 16:00h

La relación secreta entre las cosas
Por Estefanía Santiago

El encuentro se propone como un espacio de reflexión y creación sobre los objetos y sus genealogías afectivas, las cuales conforman nuestro cotidiano y la relación práctica artística/experiencia vital. Nos acercaremos a ellos desde la escritura y la escucha. ¿Qué historias se depositan en los objetos? ¿Qué cualidades me interesan? ¿Cómo suenan?¿Qué ficciones me presentan? Nos apoyaremos en breves lecturas de Georges Perec, Jean Baudrillard y Soledad Gutierrez, para mirar nuestros propios objetos y las redes invisibles que éstos tejen con otros objetos, y nuestra propia existencia.

Viernes 5.11.21
14:00h a 16:00h

El lugar y la práctica artística
Por Maximiliano Peralta Rodríguez

El encuentro propone una charla sobre determinadas producciones personales que permitan revisar ideas y conceptos vinculados al espacio en relación a las prácticas artísticas contemporáneas y a la generación de proyectos autogestivos que dinamizan escenas artísticas en contextos periféricos. La intención es develar un proceso creativo que se constituye a partir de reflexiones sobre la propia práctica en relación con el contexto de producción, con el territorio, con lo local y con el medio ambiente. Para el recorrido propuesto abordaremos autores que fueron referentes en algunas de las reflexiones que sustentan mi trabajo: Iván Illich y el hecho de habitar, Yi-Fu Tuan y el concepto de Topofilia y Luci Lippard en relación a un arte comprometido con el lugar.

Matías Moscardi (Mar del Plata, 1983). Investigador de CONICET y doctor en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), donde trabaja como docente. Publicó libros de poesía, novela y ensayo. Entre ellos, Diccionario de separación. De Amor a Zombie (Eterna Cadencia, 2016, en coautoría con Andrés Gallina) y El gran Deleuze. Para pequeñas máquinas infantes (Beatriz Viterbo, 2021).

Estefanía Santiago (Federación, 1988). Licenciada y profesora en Artes Audiovisuales en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), máster en Fotografía Documental y Artística por la Escuela Universitaria de Artes-Universidad Rey Juan Carlos (TAI-URJC) y máster en Profesiones Artísticas por la Escuela Sur-Universidad Carlos III de Madrir (UC3M-SUR). Desde 2011 hasta la fecha, ha realizado clínicas de obra con Ananké Assef, Adriana Bustos, Romina Resuche, entre otros. Participó en Proyecto PAC 2014, NidoErrante, Encontro de Artistas Novos y Residencia Cantera-Tabacalera (Madrid). Obtuvo la beca individual del Fondo Nacional de las Artes (FNA) y la beca PAR y FNA con la colectiva MUCA. Su obra ha formado parte de numerosas exposiciones individuales, colectivas y festivales en países como Argentina, México, España, Dinamarca y Turquía. Actualmente forma parte del grupo de estudio Políticas y Estéticas de la Memoria del Centro de Estudios, Museo Reina Sofía.

Maximiliano Peralta Rodríguez (Haedo, Buenos Aires, 1975). Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Artista, gestor cultural y formador. Desarrolla su trabajo a través de prácticas vinculadas a la escultura, la intervención, la construcción site specific y el trabajo en colaboración con otros artistas. Desde el año 2013 coordina “Curadora. Residencia para artistas”. Vive y trabaja en San José del Rincón, Santa Fe.

 

Habitar el espacio
Coordinadora de Poéticas Digitales: Lic. Yese Astarloa

Jueves 30.09.21
19:00h

El Centro de Arte de la UNLP diseñó una serie de actividades para acompañar la exposición Punto de Fuga, Bienalsur 2021, con el foco en la experiencia del espacio que entrañan las migraciones. La idea misma de migración supone un desplazamiento en el espacio que involucra el cuerpo, las sensaciones y la afectividad; un sentido de cohesión y pertenencia, al mismo tiempo que de diáspora y proyección. ¿Podemos hablar de una espacialidad migrante? ¿De qué modo la pandemia se suma, a la reconfiguración del espacio subjetivo, como otro fenómeno que altera la percepción de las distancias y modifica nuestras concepciones de límite y frontera?

Poéticas digitales es un espacio virtual del Centro de Arte, dedicado a la exhibición y divulgación de artistas, investigadores y obras principalmente digitales, pero también para aquellas obras e investigaciones que giren en torno a tecnopoéticas/poéticas tecnológicas en términos de Claudia Kozak, es decir aquellas prácticas artísticas que pongan el relieve el vínculo entre arte-técnica/tecnología.

• Poéticas digitales #1: Retorno + Fluido.obj
Joaquina Salgado, Florencia Ondona y Elena Radiciotti
Jueves 30 de septiembre
19:00h

• Poéticas digitales #2: Glitch Me on Glitch Me
Flor de Fuego y Naoto Hieda
Viernes 15 de octubre
19:00h

• Poéticas digitales #3: 97′
Santiago Colombo Migliorero
Viernes 12 de noviembre
19:00h

 

Retorno
Por Joaquina Salgado, Florencia Ondona y Elena Radiciotti

Una exploradora digital ha aterrizado en un planeta desconocido gracias a la sobreestimulación de sus sentidos. Mientras recorre un valle mental en busca de su propio cuerpo, conversa con su sistema nervioso.

Retorno, 2020. Video, 4’32’’
Entorno Digital: Joaquina Salgado
Guión y voz: Florencia Ondona
Diseño Sonoro: Elena Radiciotti

Contraseña: retorno

Fluido.obj
Por Joaquina Salgado

Una experiencia inmersiva de realidad virtual que invita a flotar sobre paisajes de emociones. Una playa en el fondo del océano, un túnel eléctrico que gira y brilla, un bosque de hongos surrealista. Mientras viajan entre cascadas virtuales, estructuras luminosas y sonidos electrónicos, los usuarios pueden también modificar la estética de su entorno.

Software: Unreal Engine
Duración: 4:32
Diseño y espacialización sonora: Ramiro Plano (@ramiroplano)

Glitch Me on Glitch Me
Por Flor de Fuego y Naoto Hieda

https://glitch-me-on.glitch.me/ es una plataforma web “work in progress” para generar performance visuales en red. Fue desarrollada en colaboración entre Naoto Hieda y Flor de Fuego en el 2020 con el objetivo de presentar experiencias relacionadas a la programación visual para personas que no necesariamente programen. Y buscando otras maneras de habitar y producir e interactuar en el espacio virtual. La web también se conecta con otros navegadores abiertos en línea, es decir, quienes estén conectades pueden influir en la generación del video de los demás. Esto posibilita la colaboración arte-tecnología en línea de diferentes maneras, incluso como actuaciones simultáneas o interacción remota entre dos o más lugares diferentes del mundo.
Glitch Me on Glitch Me es una página web interactiva que utiliza Hydra (webgl) para generar visuales, funciona en computadoras y generalmente también en dispositivos celulares.

97’
Por Santiago Colombo Migliorero

97′ busca condensar 97 minutos de registro fotográfico realizado a lo largo de cuatro meses en una serie de fotogrametrías 3D superpuestas en un mismo espacio digital. En esta se muestran dos espacios que supieron ser mi hogar durante el 2021, uno en Argentina y otro en España.

A medida que caen y se entremezclan, los lugares comienzan a fundirse en uno. Los límites del aquí y el allá se desdibujan junto con los del antes y el ahora. Cuanto más nos alejamos de su centro, más se difuminan estos objetos vacíos e incompletos, que van perdiendo detalles a medida que caen y se deshacen, como el agua en el agua

Entorno digital interactivo
• Indicaciones para usuaries:

Ingrese aquí para ver en pantalla completa: https://bit.ly/3DTOm1l

Desde PC:
– Utilice la rueda del mouse para alejarse o acercarse
– Utilice click izquierdo mantenido para rotar alrededor del modelo
– Utilice click derecho mantenido para moverse hacia los lados

Desde celular:
– Acerque o aleje dos dedos sobre la pantalla para alejarse o acercarse
– Mueva un dedo sobre la pantalla para rotar alrededor del modelo
– Mueva dos dedos sobre la pantalla para moverse hacia los lados

Joaquina Salgado es artista de nuevos medios y VJ de La Plata. Su obra combina tecnologías emergentes, imágenes abstractas y de otros planetas, experiencias XR, mundos virtuales interactivos y performances audiovisuales. A través de sus exploraciones entre el mundo físico y el mundo onírico, que convergen en la creación de entornos sintéticos con tecnologías de Real-Time, esculpido digital y fotogrametría, su trabajo reflexiona sobre la programación interna y la relación que generamos con las máquinas como espejo interactivo.

Florencia Ondona es licenciada y profesora en Artes Audiovisuales de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP). Videoartista, poeta y exploradora sensorial. Trabajó como docente en nivel secundario y universitario en la ciudad de Mar del Plata y actualmente radica en el País Vasco.En su obra como videoartista, investiga el lenguaje audiovisual en relación a la cultura electrónica y la expansión de la percepción en la era digital. Sus cortometrajes se apoyan en la experimentación de la imagen y el sonido, poniendo énfasis en el uso de la palabra, el ritmo y el híbrido de formatos. Es cofundadora de la productora y plataforma de arte electrónico feminista ESTIMULO, y de F11.OBJETOS, un proyecto de diseño con reciclaje electrónico.

Elena Radiciotti es música, compositora y docente. Formada en la FDA de la UNLP. Integra desde 2015 la banda Isla Mujeres y participa como sesionista en diversos proyectos musicales. Trabajó en el diseño sonoro de largometrajes y obras audiovisuales con otres artistas de la región.

Flor de Fuego (Buenos Aires, Argentina, 1991). Artista-orfebre digital que utiliza principalmente código y programación en tiempo real para producir experiencias performáticas. Sus investigaciones giran en torno a conceptos como el cuerpo, espacio, código, lenguaje y caos. Ha participado en diversos festivales internacionales y locales, de manera individual y colectiva. Es profesora recibida de la Facultad de Artes de la Universidad de La Plata (UNLP). Colabora con la comunidad de Hydra, software para visuales de Live Coding creado por Olivia Jack y Colectivo de live coders (CLiC), Argentina.

Naoto Hieda (Tsukuba, Ibaraki, Japón, 1990). Artista japonés residente en Colonia con formación en ingeniería. Licenciade en ingeniería por el Instituto Tecnológico de Tokio, Japón y máster en ingeniería por la Universidad McGill, Canadá, y actualmente cursando el Diploma II en la Universidad de Artes y Medios de Colonia, Alemania. Cuestiona el aspecto productivo de la programación para reflexionar sobre su nueva forma, la post-codificación, a través de la neurodiversidad y la programación de código en vivo.

Santiago Colombo Migliorero. Artista visual independiente, realizador cinematográfico y generalista 3D en Ohzi Interactive. Ha exhibido sus obras en espacios como el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, Palais de Glace, Bienal de Arte Joven, BAFICI, Premio Itaú Artes Visuales, Proyector’20 (Madrid), Paadmaan (Irán), Light Matter Film Festival (Nueva York), Bienal de Imagen en Movimiento, entre otros. Realizó la Residencia INVE (Valparaíso), Residencia TACEC (Teatro Argentino de La Plata), Residencia Casa Intermitente (Mar del Plata), Residencia Pedalúdico (CC Recoleta y CheLA), Residencia Arte e Industria (Museo Ctibor). Radicado en Madrid, España desde 2021.
www.santiagocolombo.com

En esta experiencia inmersiva les espectadores podrán circular por los dos niveles que comprenden la exposición Novísima 50+(1)+1 (sala B y vidriera) e interactuar con las obras, los objetos y las publicaciones desde cualquier dispositivo móvil, ordenador o casco virtual. Haciendo clic en los círculos de color se tendrá acceso a material anexo vinculado con la propuesta, como ejemplares digitalizados, videos y material de archivo.

El Centro de Arte de la UNLP y el Centro de Arte Experimental Vigo agradecen de manera especial a pint por propiciar generosamente esta innovadora herramienta.

pint. Novísima 50+(1)+1