Viernes 11.03.22
20:30h
Sala A

Capacidad de la sala limitada

El Centro de Arte de la UNLP presenta Ametralladora, de Laura Sbdar, como inicio de las actividades del área de este año.

Sinopsis

Una criatura viaja en micro con su hermana. Tienen un accidente. Un coro de fantasmas las interna en un hospital. Son dos nenas a las que les meten suero como leche materna y medicamentos como caricias. Termómetros para medir el tiempo de la sala de espera y radiografías para traslucir el desamparo. Adentro del hospital, junto a las otras niñas organizan la pequeña unión que programa el motín de la ternura.

Ametralladora es un monólogo construido desde una voz extraña. Habla la infancia, pero no lo hace desde una oralidad infantil, sino que la dramaturgia propone una edificación artificial y deconstruida del discurso de la niñez. La obra trabaja sobre diferentes territorios temáticos: la violencia, la ternura, la crueldad, la salud y la fantasía. El texto de Ametralladora forma parte de la novela Las criaturas, de Laura Sbdar.

Intérprete: Nicolás Goldschmidt
Asistente de dirección: Elisa Carli
Escenografía y vestuario: Pía Drugueri
Iluminación: Matías Sendón
Sonido: Franco Calluso
Coreografía: Florencia Piterman
Diseño gráfico: Agustín Obregón
Fotografía: Azul Rossetti
Dramaturgia y dirección: Laura Sbdar

Laura Sbdar es escritora y directora teatral. Licenciada en Artes (Universidad de Buenos Aires), dramaturga (Escuela Metropolitana de Arte Dramático) y docente (Universidad Nacional de las Artes). Estudió filosofía (Universidad de Buenos Aires) y dicta talleres de escritura. Es autora y directora de las obras teatrales Ametralladora, Vigilante, Un tiro cada uno, El movimiento y Susana y Gloria. Vigilante hizo funciones en la ciudad de Buenos Aires, La Plata, El Palomar, Santa Fe, Tucumán y Rosario. Fue publicada por ediciones del Centro Cultural de la Cooperación, formó parte del Festival Novísima Dramaturgia Argentina, el Festival Late y la Bienal de Arte Joven 2019. Es autora de Turba, obra por la cual obtuvo el primer premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia y la nominación de dramaturgia al premio Luisa Vehill. La obra fue publicada en edición cuatrilingüe, participó del evento Tintas Frescas en el Teatro Nacional Cervantes y se estrenó con dirección de Alejandra Flechner y protagonizada por Iride Mockert. Forma parte de Cabeza –grupo de escritura feminista- con quien obtiene la beca de creación del Fondo Nacional de las Artes y escribe, dirige y actúa Un tiro cada uno. La obra se presentó en la ciudad de Buenos Aires, en La Plata y en El Palomar. Formó parte del Festival Late y fue seleccionada para el FIBA (Festival Internacional de Buenos Aires) 2020. Fue seleccionada por Casa London para producir, junto a Nicolás Goldschmidt, Las sirenas, cortometraje de animación. Las criaturas, su primera novela, fue publicada por la editorial Elefante. Actualmente prepara la publicación de sus obras teatrales con la editorial Rara Avis.

Nicolás Goldschmidt es actor de cine, teatro y televisión. Formado como actor con Ricardo Bartís, Cristina Banegas, Graciela Camino, entre otros. Entrenó danza con Pablo Rotemberg, Leticia Mazur, Juan Onofri y Josefina Gorostiza. En teatro participó en Lázaro, el cuarto oscuro, nominado a los premios ACE como actor revelación y en La máquina idiota de Ricardo Bartís, la cual participó del Asian Theatre Festival en Corea. Participó del laboratorio de creación dirigido por Ricardo Bartís y producido por el Teatro Nacional Cervantes a partir del cual se creó la obra La liebre y la tortuga. Desde 2017 al 2020 realiza funciones de Coreomania de Josefina Gorostiza. Fue ganador en 2015 de la Bienal de Arte Joven como director estrenando su primera obra de teatro A todo animal útil. Creador e intérprete de Los Carlinga, banda musical y teatral que lleva nueve años de circulación en el circuito cultural. Trabajó en los films Mujer lobo, Tiro de gracia, Noche de perros estrenadas en el BAFICI (Festival Internacional de Cine de Buenos Aires) y el Festival Internacional de Mar del Plata, Eva no duerme, que se presentó en festivales teniendo un gran recibimiento de la crítica, y Las furias, película que ideó y protagonizó junto a Guadalupe Docampo. Sus últimos trabajos en televisión incluyen El puntero, Presentes, Cartoneros y Supermax (dirigida por Daniel Burman). Interpretó a un joven Diego Maradona en Maradona. Sueño bendito, la serie de Amazon Prime Video.

11.12.21
20:00h
Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

 Il filo d’oro es un proyecto teatral escrito y dirigido por Nelson Mallach, ganador del programa PAR en 2019 que estuvo a punto de estrenarse en junio de 2020. La pandemia frustró ese estreno y por eso este año se pensó una posible adaptación al lenguaje audiovisual.

El resultado es esta propuesta que consiste en una adaptación de una adaptación, porque entre otras líneas narrativas, la obra original proponía un abordaje de la novela breve Sarrasine de Honoré de Balzac para contemplar el lugar que ocupó la Iglesia en algunas problemáticas que hoy ella cuestiona abiertamente.

La Iglesia y la medicina hermanadas en algún momento experimentaron con cuerpos alegando fines artísticos. Generaron una otredad aceptada y estimulada. Los niños castrados en el ámbito de la música como consecuencia de restricciones bíblicas son una prueba de esto.

Este material, filmado en el Centro de Arte, en el Pasaje del Bicentenario y la terraza del Edificio Karakachoff de la ciudad de La Plata es, entonces, una amputación de una amputación. Una vuelta al pasado para despejar un poco el humo del presente. Un híbrido entre el teatro y lo audiovisual. Una especie de artefacto monstruoso que no puede ubicarse claramente en ningún lugar. Como aquellos castrados que poblaron los ámbitos eclesiásticos y hoy están desaparecidos en la lista de los reclamos sobre los que debería responder la Iglesia.

Il filo d’oro (fragmento)
Con Trinidad Falco, Joaquín Merones y Valentín Prioretti
Dirección de Arte: María Oswald
Asistencia de Arte y visuales: Victoria Mutinelli
Realización de vestuario: Magalí Salvatore y Escenodiseño
Diseño sonoro: Guido Dalponte y Santiago Epele
Maquillaje: Escenodiseño y LiSaddd
Guion adaptado y dirección general: Nelson Mallach

Agradecimientos: Camila Torrilla. CIPAE. Juan Mallach. Cooperativa La Maqueta. Workshop de vestuario en TAE 2019: Claudia Billorou, Leandro Torres, y la participación de les alumnes: Francina Giusso, Jacqueline Leoncini, Macarena Gonzalez Nájera, Victoria Mutinelli, Martina Cohen Imach, Morena Arias, Rocío Quiroga, Sofía Julieta Daneri.

Nelson Mallach (La Plata). Dramaturgo, director teatral y narrador. Estudió Letras en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Estrenó obras en su ciudad y en CABA. Desarrolló un proyecto de intervención teatral a edificios y espacios emblemáticos de La Plata como la Casa Curutchet (Patrimonio de la Humanidad), el Museo Almafuerte (Monumento Histórico Nacional) y el Conservatorio de Música Gilardo Gilardi (Monumento Histórico Provincial). En 2018 se sumó la intervención del Observatorio Astronómico en la sala de arte de la Fundación Osde de La Plata, y en 2019 la del Lago del Bosque de La Plata. Acaba de estrenar una última intervención en el Cementerio de La Plata sobre la figura del poeta Matías Behety. Fue distinguido como dramaturgo por el Premio Municipal de CABA, el “Armando Discépolo” del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, el premio “Roberto Arlt” de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y en cuatro ocasiones resultó seleccionado en “Teatro por la Identidad” (Abuelas de Plaza de Mayo). En 2017 obtuvo el primer premio en la Convocatoria para producción integral de obra del Tacec (Centro de creación y experimentación del Teatro Argentino) por su obra NIEBLA, que se estrenó en noviembre de 2018 en dicha sala. En narrativa ha publicado en diversas antologías y fue premiado por la UNLP, la Municipalidad de Córdoba y el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, entre otros. Su novela Inhumación fue distinguida en el “Concurso Letra Sur” organizado por la editorial El Ateneo y publicada por EDULP en 2016. Todo amor que dura es odio (MonteServente, 2020) es su segunda novela.
nelsonmallach.com.ar

Habitar el espacio

Miércoles 01.12.21
20:30h
Pasaje del Bicentenario

El Centro de Arte de la UNLP diseñó una serie de actividades para acompañar la exposición Punto de Fuga, BienalSur 2021, con el foco en la experiencia del espacio que entrañan las migraciones. La idea misma de migración supone un desplazamiento en el espacio que involucra el cuerpo, las sensaciones y la afectividad; un sentido de cohesión y pertenencia, al mismo tiempo que de diáspora y proyección. ¿Podemos hablar de una espacialidad migrante? ¿De qué modo la pandemia se suma, a la reconfiguración del espacio subjetivo, como otro fenómeno que altera la percepción de las distancias y modifica nuestras concepciones de límite y frontera? Las actividades están organizadas en dos grandes ejes: “Desplazamientos, territorios y fronteras” y “Habitar el espacio”.

Toparquía es un espectáculo de teatro de sombras realizado sobre las paredes del Pasaje del Bicentanario. En el encuentro con las luces y las sombras componen en escena una geometría del espacio.

“Una tarde, bajo la sombra de un árbol, vimos pasar la vieja cabalgata sobre las crestas del alma.
Buscábamos una casa, una escuela, sobre todo un árbol y un río.
Siempre pasa la cabalgata, pasa si no la ven, y si la esperan pasa.
Por el aire dejaba voces ¡Entre Ayudarse! ¡Inventar!
Existir está más allá de nuestra imaginación”

 

Textos que acompañan el espectáculo:
“Carta de la toparquía”, de Simón Rodríguez a Anselmo Pineda, 1847
“Carta de Javier Villafañe a Jorge Enrique Martí”, 1975
“Carta a Paco Urondo” de Juan Gelman
“La cabalgata” de Gabriela Mistral
“Bajo la sombra de un árbol” de Peteco Carabajal
“El mobiliario y la educación. Carta a las maestras”, de Sara Perrin, 1928

Idea y Realización: La ópera encandilada (Agustina Bianchi, Olivia Grioni, Leo Chaio, Valeria Andrinolo y María Laura Lavarello)
Diseño sonoro: Emmanuel Bonnier

 

La Ópera Encandilada se formó en 1997, con el impulso de los titiriteros Roberto Docampo, Sarah Bianchi y la sombrista Michele Augustin. El trabajo del grupo se basa en la producción, investigación y formación en teatro de sombras desde una mirada interdisciplinaria en la que confluyen artistas plásticos, titiriteros, bailarines, actores, músicos y artistas audiovisuales.
Desde sus comienzos estrenaron más de diez espectáculos, participaron de festivales en nuestro país y en el exterior y brindaron talleres de formación para todos los niveles. Han sido organizadores de festivales de títeres y de sombras, y en 2007 realizaron el 1° Encuentro Internacional de Teatro de Sombras en la  Universidad Nacional de San Martín, el Teatro Argentino de La Plata y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Martes 09,16,23 y 30 de noviembre
De 15 a 17h

Inscripción: https://forms.gle/LyxNnp9fYCFJ24z26
Plataforma Zoom
Actividad gratuita. Cupos limitados

Este taller está pensado para pensar espacios. Encadenar lugares con sensaciones, presentimientos con autores, imágenes con acciones. Sondear el potencial expresivo del espacio enfocado en sus transformaciones, las relaciones entre público y obra, y los cruces entre distintas áreas del conocimiento. También se buscarán caminos desconocidos que ofrezcan miradas inéditas.
Está destinado a cualquier persona que se relacione con el arte visual, escénico y performático, tenga curiosidad y ganas de dialogar. La propuesta apunta a despertar el deseo de hacer.

Contenidos:

• Espacio y arte visual: concepto de espacio y espacio expositivo. Experiencia estética.
• Expansión de la pintura y escultura: Espacios limitados/abiertos. Espacio y tecnología.
• Espacio y escena: Cruce de espacios. Real/ficcional. Temporalidad y subjetivación.
• Espacio escénico/escenografía. Dispositivos escénicos. Relaciones obra/público
• Espacios Performáticos: Acontecimiento. Liminalidad. Presencia. Relaciones entre materialidad y cuerpo. Espacios performáticos. Espacio potencial.

Las clases tendrán dos instancias. Una primera será de manera asincrónica, mediante el envío del material a trabajar. Y una segunda con encuentros sincrónicos semanales destinados a dialogar sobre lo visionado.

 

Gonzalo Monzón. Profesor y licenciado en Artes Plásticas con orientación en Escenografía por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP). Actualmente dicta clases de Escenografía en la FDA-UNLP y se encuentra cursando la Maestría en Teatro y artes performáticas en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Estudió Escenografía con Norberto Laino, dirección y puesta en escena con Emilio García Wehbi y producción visual con Gabriela Caregnato, entre otros.
A partir del trabajo con el espacio y el cuerpo investiga el carácter vincular del acontecimiento escénico. En febrero de 2021 fue seleccionado por el Festival Danzafuera con la performance Antroposceno en la categoría experiencias intensivas en espacio público.

13.11.21
20h
Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

Entre Jamlet de Villa Elvira y Romeo & Julieta del Palihue es un proyecto audiovisual producido por el Grupo de Teatro Oriyero junto con el Centro de Arte de la UNLP. Situado en la intersección entre dos obras y con un lenguaje documental, registra el proceso de abordar un nuevo proyecto: Romeo & Julieta del Palihue, retomando y recuperando la experiencia de la obra Jamlet de Villa Elvira, estrenada en 2019. El audiovisual se filmó en el Centro de Arte y en la plaza del barrio Villa Elvira.

Es una experiencia que nace de ese territorio difuso que se da en los límites de algo que se apaga y en la potencia del inicio de otra cosa. Un devenir colmado de sentidos que sobreviven y de otros que mueren para dar lugar a una nueva generación de imágenes, sonidos, textos y materialidades que tomarán volumen en la escena que se avecina, con la fuerza del arte en los bordes y en las periferias.

El Grupo de Teatro Oriyero es un  colectivo artístico formado a partir de Jamlet de Villa Elvira, una versión del clásico isabelino que cuenta con la fuerza y la pasión del arte en los márgenes, en las periferias. Jamlet fue llevado adelante a partir de un estudio de campo que su director, Blas Arrese Igor, desarrolló en Villa Elvira en el marco de su tesis doctoral en dramaturgia de la recepción. Se trató de indagar en las representaciones, práctica y discursos que les pibes de un barrio periférico de la ciudad de La Plata producen a partir del clásico shakesperiano La Tragedia del Príncipe Hamlet. Así nació una obra que toma los temas fundamentales del clásico isabelino y lo resignifica a partir de la poética comunitaria.

El nuevo proyecto, Romeo & Julieta del Palihue, se basa en la necesidad de seguir indagando en textos clásicos que parecen ser privativos solo de la cultura de élite, sacarlos de esa canonización y ponerlos a jugar en el campo popular, rescatando la fuerza shakesperiana y su capacidad de abordar temas de interés universal: el amor, la muerte, lo agobiante de los mandatos familiares y la aparente imposibilidad de la consolidación de un amor marcado por la diferencia.

Idea, guión y dirección: Blas Arrese Igor y Marianela Constantino

Actuaciones: Veronica Alurralde, Norma Camiña, Parla Cartaman, Nacha Citati, Esteban Manzano, Máximo Martínez, Giuliana Ojeda, Marcelo Perona y Pedro Rodriguez
Escrenografía: Margarita Dillon
Diseño sonoro: Juan Pablo Pettorutti
Diseño de iluminación: Juan Zurueta
Producción ejecutiva: Maria Ibarlin y Santiago Arrese Igor.

Blas Arrese Igor. Dramaturgo, director y actor. Docente e investigador de la Licenciatura en Dirección Teatral en la Univeridad Nacional de las Artes (UNA). Escribió y dirigió obras en el Teatro San Martín, Teatro Cervantes, Teatro Colón, Teatro Regio, Teatro Argentino de La Plata y en salas independientes de todo el país. Fue convocado para actuar en espectáculos de Lola Arias, Daniel Veronese y Emilio García Wehbi.
Como artista invitado formó parte del Manifiesto de Niños, última producción del emblemático grupo argentino “Periférico de Objetos”. Realizó trabajos artísticos en Japón, Alemania, República Checa, Canadá, Liechtenstein, Hungría, Noruega, Chile, Austria, Uruguay, Inglaterra, México, España, Francia, Holanda y Brasil. Alguno de ellos: Teatro Noh (Tokyo, Japón, 2015), Mladi Levi International Festival (Liubliana, Eslovenia, 2014), Transitions 2. Latin America: Contemporary Art Festival of the Independent Latin American Scene (Atenas, Grecia, 2014), Archa Theatre (Praga, República Checa, 2014), Trafó Teatro (Budapest, Hungría, 2014), Festival Internacional de Santiago a Mil (Santiago, Chile, 2011), Festival Internacional de Artes Escénicas de Bahía (Salvador de Bahía, Brasil, 2010), Radicals Teatre Lliure (Barcelona, España, 2010), Extra (Annecy, Francia, 2010), Festival Transversales (México DF, México, 2010), ArtCena Festival (Río De Janeiro, Brasil, 2010), International Summer Festival (Hamburgo, Alemania, 2009), Noorderzon Performing Arts Festival (Groningen, Holanda, 2009), Theater Spektakel (Zürich, Suiza, 2009), Spielart (Munich, Alemania, 2009), Festival de théâtre des Amériques (Montreal, Canadá, 2003), Festival Theaterformen (Brunswick, Alemania, 2002), Porto Alegre Em Cena. Festival Internacional de Artes (Porto Alegre, Brasil, 2002), Wiener Festwochen (Viena, Austria, 2001).
La Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) publicó dos libros de su autoría: El éxito o lo que queda del fracaso con prólogo de Alejandro Tantanian e ilustraciones del diseñador Pablo Ramírez; y Hablarle al oído a King Kong con prólogo del escritor Félix Bruzzone. Es licenciado en comunicación y está escribiendo su tesis doctoral en dramaturgia de la recepción. De allí nace Jamlet de Villa Elvira, obra experimental que cruza el campo artístico, social y comunicacional. En la ciudad de La Plata coordina su Taller de Entrenamiento Actoral y Creaciones Escénicas, como así también seminarios de dramaturgia en entornos virtuales.

Habitar el espacio

Viernes 22 de octubre a las 17h. Vidriera Bicentenario
Sábado 30 de octubre a las 17h. Sala C
Sábado 13 de noviembre a las 17 hs. Vidirera Bicentenario

El Centro de Arte de la UNLP diseñó una serie de actividades para acompañar la exposición Punto de Fuga, BienalSur 2021, con el foco en la experiencia del espacio que entrañan las migraciones. La idea misma de migración supone un desplazamiento en el espacio que involucra el cuerpo, las sensaciones y la afectividad; un sentido de cohesión y pertenencia, al mismo tiempo que de diáspora y proyección. ¿Podemos hablar de una espacialidad migrante? ¿De qué modo la pandemia se suma, a la reconfiguración del espacio subjetivo, como otro fenómeno que altera la percepción de las distancias y modifica nuestras concepciones de límite y frontera? Las actividades están organizadas en dos grandes ejes: “Desplazamientos, territorios y fronteras” y “Habitar el espacio”.

Apenas estamos aquí consiste en una serie de intervenciones performáticas sobre las obras que forman parte de Punto de Fuga: El peso de Narayama de Adriana Carambia, exhibida en la Vidriera del Bicentenario, y Land Escape de Edison Peñafiel, en la sala C. Las performances fueron creadas y realizadas por el grupo Aula 20 de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP).

Les performers realizarán activaciones que se repetirán con breves intervalos bajo la consigna: “Somos todxs y ningunx, anónimxs. Llevamos la casa y las penas en la espalda. Apenas permanecemos, apenas somos visibles, somos apenas”.

Aula 20, creado en el año 2010 desde la cátedra Trabajo Corporal I (Departamento de Música de la FDA), es un grupo de investigación y experimentación en nuevas tendencias en el campo de la danza que genera proyectos y producciones articulando con otras materias, espacios y carreras de la Facultad de Artes de la UNLP. Ha realizado proyectos en cruce con las carreras de Artes Audiovisuales, Composición Musical, Multimedia, Artes Visuales, así como con el Ensamble de Música Popular de la FDA y grupos independientes de danza y teatro de la escena platense.

Entre sus obras se cuentan: Encendidos por los fósforos (2010), El pulgar oponible (2011), Pequeña (2012), Céfiro 15.15 (2013), Tres (2014), Infinita es la historia de la arena (2015), Montón (2016), Hasta morir (2017), Las mismas cosas (2018), Tierra firme (2018), Hasta el cuello (2019).

El grupo se ha presentado en diversos ámbitos universitarios como: las Bienales de Arte y Cultura organizadas por la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP en los años 2010, 2012, 2014, 2016, 2018; el ciclo En 2tiempos de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP; el Auditorio Sabato de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el marco del ciclo Función compartida + Diálogo; la Universidad del Centro (Tandil), el Encuentro de Grupos Universitarios de Danza organizado por la UBA y el Encuentro de Grupos Universitarios de Danza organizado por la Facultad de Artes de la UNLP. Al mismo tiempo, Aula 20 comparte los espacios autogestivos por donde discurre la danza de la ciudad de La Plata y ha participado de ciclos como Noventa y seis horas danza y Danzafuera, así como en el Festival Ciudanza de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Ha obtenido el subsidio del Programa de Apoyo a la Realización Artística y Cultural (PAR) otorgado por la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP para la producción de las obras Tierra firme y Hasta el cuello. Integran Aula20 en la producción de obra y dirección general: Julia Aprea, Mariana Estévez, Diana Montequin y Mariana Sáez; en la producción musical: Julián Chambó y Ramiro Mansilla Pons. En la actualidad la interpretación está a cargo de diferentes bailarinxs y performers de acuerdo a la obra.

Idea y dirección: Aula 20
Performers: Julia Aprea, Alejandro Lonac, Gaga, Gabriela Fernández Cid, Nora Martínez, Mariana Sáez
Música: Ramiro Mansilla Pons
Fotografía: Leonel Arance

Coordinan Canela Corno y Valeria Piscicelli

Jueves 28 de octubre de 15:00 a 20:00h
Viernes 29 de octubre de 15:00 a 21:00h

Inscripción:  https://forms.gle/mRiv7o5wXLi1UubA7
Actividad gratuita. Cupos limitados.

Destinado artistas escénicxs: actores, performers, creadores del movimiento y estudiantes de las disciplinas mencionadas.
Les participantes serán seleccionades por las coordinadoras.

Se reciben inscripciones hasta el 20 de octubre o hasta completar el cupo.
Se notificará a las personas seleccionadas a partir del 21 de octubre.

Cuerpo Móvil es un laboratorio intensivo para diez personas, un espacio para entrenar el cuerpo escénico y producir a partir de distintas herramientas y procedimientos que tendrán como objetivo potenciar el cuerpo poético desde lo que cada integrante trae, para configurar elecciones singulares y situadas pertenecientes a un contexto y a una composición que, en su resonar, hará de la pieza una posición única e irrepetible. Cuerpo Móvil intentará posibilitar modos diversos de abordar la creación, abriendo caminos posibles por medio de la experiencia, para, en y desde la práctica, entendiendo los espacios de trabajo situadamente a partir de una mirada encarnada, que haga foco en qué miramos y con qué cuerpos miramos eso que miramos.

Comprende una experiencia de intercambio entre el adentro y el afuera; con un recorrido que inicia en los hogares de cada participante y les guía por medio de audios de Whatsapp en un trayecto senso-perceptivo, hasta confluir en el encuentro con todes, donde las capas acumuladas son material potencial para la creación durante el transcurso de los encuentros.

A modo de cierre, la residencia se abrirá al público con el fin de compartir el proceso del laboratorio como parte del entrenamiento con la presentación de un material propio y compartido como producto escénico, singular y situado, que surja de la investigación individual y colectiva, entendiendo que la mirada de un otre será quien termine de constituir el hecho artístico como tal.

Más información de la residencia: Residencia Cuerpo Móvil

Valeria Piscicelli. Actriz, directora y docente de teatro, graduada en la Escuela de Teatro de La Plata (ETLP). Profundizó su formación en diferentes campos del quehacer escénico al estudiar actuación, dirección, iluminación, performance, gestión y producción escénica con profesores de la ciudad de La Plata y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En 2019 fue seleccionada para formar parte de dos residencias: “Foro de Artistas Jóvenes creadores” en el marco del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), Centro Cultural Recoleta y La Bienal Arte Joven (CABA), y “Residencia de formación y creación: Archivos para una memoria posible” por los diez años de la inauguración de la sala TACEC, Teatro Argentino de La Plata. Como docente fue ayudante de la Cátedra Actuación II en la ETLP (2013-2011). Es integrante de “Una Escena Propia”, encuentro nacional que congrega directoras escénicas para reflexionar sobre la práctica desde una perspectiva de género y de territorio. Actualmente dirige el Elenco Estable Municipal de Teatro de la ciudad de Tres Arroyos y amplía sus estudios con la realización de una Maestría en Dirección Escénica en la Universidad Nacional de Arte de Tandil (UNICEN). En sus producciones investiga los dispositivos del artefacto escénico como fuentes de dramaturgia y el cuerpo poético-experimental dentro de los espacios situados en la frontera del concepto teatral.
Últimas participaciones como intérprete: Ficciones (2020), videominutos de dieciséis actrices platenses, coordinado y presentado vía streaming para la apertura de “Escenas de danza y performance” en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, La Plata; Intervencion Ferreyra (2020), con dirección de Andrés Mangone e Ivana Zacharski, organizado por Ojo Obrero Fotografía; Hacer un pozo (2019), creación colectiva de residentes, sala TACEC, Teatro Argentino de La Plata; Ansío los alpes, así nacen los lagos (2019), con dirección de Victoria Hernández, Teatro Argentino de La Plata; La Cerradura (2019), con dirección de Anabella Sarrias, Hasta Trilce, CABA.

Canela Corno. Actriz graduada en la ETLP. Continúa sus estudios y entrenamiento en los espacios de formación: TAE del Teatro Argentino de La Plata con Carolina Donnantuoni; en actuación aérea con Rosario Alfaro y Hernán Quaroni; en el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT); en el Estudio de Federico Olivera y Soledad Villamil; en Apacheta Sala Estudio con Guillermo Cacace; Teoría de la Performance con Mariana Moreno; en Performance y Biodrama con Marina Otero. En este momento forma parte de la Residencia Luz Natural en Site Specific, coordinada por Valeria Junquera y producida por Mula Cultura para el festival ÁURA 6ta edición, donde tendrá apertura  la obra generada. En la actualidad forma parte, como intérprete, de la pieza performática audiovisual Vidrios, creación colectiva con otras tres actrices y bailarinas de diferentes ciudades del país.
Últimos espectáculos en los que participó como actriz-performer: Fénix (2021), performance dentro del marco de Teatro por la Identidad La Plata, con dirección de Diego Biancotto; Memorias de un pasaje hacia el olvido (2021), situaciones performáticas sobre una ciudad en aislamiento, con dirección de Jazmín García Sathicq; Segundo Laboratorio de Investigación y Producción Escénica del Teatro Municipal Coliseo Podestá (2019), coordinado y dirigido por Carolina Donnantuoni y Jazmín García Sathicq; La plaza de los sueños perdidos (2019), dramaturgia y dirección de Diego Biancotto.
También ha participado dentro de la Cía Sapucay y, entre otras producciones, del primer ciclo de Teatro por la Identidad La Plata con Micro relatos sobre identidad de género. Su último trabajo en cine incluye Previa (2018), ganadora del premio de Laboratorio Bellas Artes Filma (LaBAF) y estrenada en la apertura del Festival de Artes Audiovisuales Latinoamericano de Universidades Públicas REC 2019. Desde el año 2014 coordina y dirige talleres de entrenamiento actoral y creación escénica en la ciudad de La Plata.

4.09.2021
20h
Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

Esta propuesta retoma un proyecto de producción escénica, dirigido por Alicia Durán, sobre la obra Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig y que tuvo que ser interrumpida a raíz de la pandemia. De este trabajo surge Hace un momento pensé que quería morir, donde la obra y la puesta en escena se ven atravesadas por un nuevo lenguaje y adquieren nuevos sentidos.

Filmadas en distintas salas y espacios del Centro de Arte, las escenas que forman parte de este audiovisual, se fueron construyendo en diálogo con la obra, con el espacio y con todo lo que propone el mundo de Puig.

En una de las escenas puede verse la obra de Andrés Labaké La lengua sobre el páramo y también algunas obras de la muestra Novísima 50+(1)+1: miradas sobre poesía experimental, exhibidas en las salas B y C del Centro de Arte.

Bajo un manto de estrellas es la primera obra de teatro escrita por Manuel Puig en 1981, durante su exilio en Brasil.

“Es una suerte de comedia negra o baile de máscaras ambientado en los años cuarenta, donde el dueño y dueña de casa reciben la visita de dos extraños que toman la forma de sus pesadillas: pueden ser los padres de su hija adoptiva muertos en un accidente, dos famosos ladrones de joyas, el hombre y la mujer de sus sueños. Sin llegar a ser teatro del absurdo la obra mantiene las situaciones y personajes en un clima humorístico de gran ambigüedad, que se va ensombreciendo hasta volverse irrespirable”.

Mercedes Halfon, reseña Radar Libros

Ficha técnica

Dirección y adaptación: Alicia Durán
Actuación: Carolina Donnantuoni, Fiorella Doglia, Mercedes Sanchez, Enzo Sanchez, Victor Galestok
Música original: Juan Lopetegui, Lucio Osorio (batería)
Imágenes plásticas proyección: Marcelo Blanco, Carlos Servat
Vestuario: Lila Caramagna
Maquillaje: Alejandra Suniar Gonda

Alicia Alejandra Durán es actriz, directora, dramaturga y docente teatral. Se ha formado como profesora en Artes Danza-Expresión Corporal, como profesora de teatro y como actriz. Ha realizado entrenamientos con diversos referentes del teatro y de la danza. Trabaja en la Dirección de Educación Artística como asesora y en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) como profesora de Actuación de la Licenciatura en Actuación. Ha desarrollado su trabajo docente también en la Escuela de Teatro de La Plata como profesora y Jefa de área de actuación, en la Escuela de Danzas Clásicas como profesora de técnicas de improvisación y composición coreográfica, en las Escuelas de Estética De la Plata, en el Ministerio de Educación de La Nación como capacitadora y en el Encuentro Dramatiza como tallerista. Es autora del diseño curricular para teatro de Educación Primaria Básica de la Provincia de Buenos Aires (2007). Ha realizado diversas obras como actriz, directora y dramaturga. Su trabajo se centra en la creación e investigación de los  lenguajes escénicos.

Lunes 6, 13, 20 y 27 de septiembre de 18 a 20h
Plataforma Zoom

Inscripción: https://forms.gle/Ce8tr2QuAXMjDSvK7
Actividad gratuita. Cupos limitados

Se propone la calle como el lugar de inspiración fundamental para escribir pequeñas piezas teatrales a partir del uso de herramientas básicas para la construcción de textos dramatúrgicos. Imaginando un escenario post pandemia se observará desde la ventana a personas, personajes, situaciones, escenas del espacio público como un enigma a dilucidar, una historia a narrar, un campo poético generador de experiencias artísticas. Se trata de generar una experiencia colectiva donde la heterogeneidad promueva experiencias comunes. Lo producido en el taller será publicado en un fanzine digital.

Blas Arrese Igor es dramaturgo, director y actor. Docente e investigador de la Licenciatura en Dirección Teatral en la Univeridad Nacional de las Artes (UNA). Escribió y dirigió obras en el Teatro San Martín, Teatro Cervantes, Teatro Colón, Teatro Regio, Teatro Argentino de La Plata y en salas independientes de todo el país. Fue convocado para actuar en espectáculos de Lola Arias, Daniel Veronese y Emilio García Wehbi.
Como artista invitado formó parte del Manifiesto de Niños, última producción del emblemático grupo argentino “Periférico de Objetos”. Realizó trabajos artísticos en Japón, Alemania, República Checa, Canadá, Liechtenstein, Hungría, Noruega, Chile, Austria, Uruguay, Inglaterra, México, España, Francia, Holanda y Brasil. Alguno de ellos: Teatro Noh (Tokyo, Japón, 2015), Mladi Levi International Festival (Liubliana, Eslovenia, 2014), Transitions 2. Latin America: Contemporary Art Festival of the Independent Latin American Scene (Atenas, Grecia 2014), Archa Theatre (Praga, República Checa, 2014), Trafó Teatro (Budapest, Hungría, 2014), Festival Internacional de Santiago a Mil (Santiago, Chile, 2011), Festival Internacional de Artes Escénicas de Bahía (Salvador de Bahía, Brasil, 2010), Radicals Teatre Lliure (Barcelona, España, 2010), Extra (Annecy, Francia, 2010), Festival Transversales (México DF, México, 2010), ArtCena Festival (Río De Janeiro, Brasil, 2010), International Summer Festival (Hamburgo, Alemania, 2009), Noorderzon Performing Arts Festival (Groningen, Holanda, 2009), Theater Spektakel (Zürich, Suiza, 2009), Spielart (Munich, Alemania, 2009), Festival de théâtre des Amériques (Montreal, Canadá, 2003), Festival Theaterformen (Brunswick, Alemania, 2002), Porto Alegre Em Cena. Festival Internacional de Artes (Porto Alegre, Brasil, 2002), Wiener Festwochen (Viena, Austria, 2001).
La Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) publicó dos libros de su autoría: El éxito o lo que queda del fracaso con prólogo de Alejandro Tantanian e ilustraciones del diseñador Pablo Ramírez; y Hablarle al oído a King Kong con prólogo del escritor Félix Bruzzone. Es licenciado en comunicación y está escribiendo su tesis doctoral en dramaturgia de la recepción. De allí nace Jamlet de Villa Elvira, obra experimental que cruza el campo artístico, social y comunicacional. En la ciudad de La Plata coordina su Taller de Entrenamiento Actoral y Creaciones Escénicas, como así también seminarios de dramaturgia en entornos virtuales.

 

Proyectos seleccionados

Programa de Apoyo a la Realización Artística y Cultural (PAR) 2021

 

Absent~II

Biología de las ideas

Biómano

Calle 52

Chel ita negrin

Colección de colecciones

Cumbia La engañosa

Efectos de la vida privada y pública

Ejercicios de memoria

El abrazo del mar

El fractal de Koch

El gesto del recuerdo

El lugar que alguna vez ocupamos en el espacio

El mito del capitán

El papelito: una producción a 20 años de Los Primeros Pasos

Entre Jamlet de Villa Elvira y Romeo & julieta del Palihue

Entre lo que se muestra y se oculta

Espacios afectivos

Fue lo mejor/de las épocas/lo peor

Guada Pipuni

Hábita

Habitar las calles. Fotografía e intervención urbana de alumnos de 1° año de Artes Audiovisuales UNLP

Hermano

Holobionte

Kenopsia

La marea

La pregunta feminista

La voz del papel

Las alas de Ícaro

Las flores permanentes

Las imágenes como artefactos transitivos

Las películas caseras

Las vías

Límites

Lo inconcluso y la invención

Los no lugares

Magnitud inusual

Margarita

Mi cuerpo mi territorio

Migraciones multimedia

Monstruo y laberinto

Montaje y detalle

Música para limpiar

Nave 21

Novedades de Katmandú

PANA. Pequeño Agujero Negro Autoportante

Pancitos

Poesías entre todes. Serie de programas para redes sociales

Rasgos de lo cotidiano en el exterior

Reino funji

Ropera

Sesiones furtivas en Calle Uno – Segunda temporada

Si quiero o si tengo

Silencio en la ribera

Supay

Todo

Un mundo para amantes

Urgencias disidentes

VEO, VEO… ¿QUÉ VES? Producciones colaborativas en torno a las poéticas del juego, percepción y la relación de las corporalidades en los territorios en los que interviene el Proyecto Construyendo Lazos Sociales

Viajes programados

Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP
14 de agosto a las 20h

Purga es una producción audiovisual que surgió a partir de la puesta en escena de un trabajo creado por María Estevez, en el espacio creativo Tête à Tête que dirige Claudio Hochman. Se trata de un relato circular reforzado por la música, compuesta por Hernán Menard especialmente para esta producción, filmada en mayo en las instalaciones del Centro de Arte de la UNLP.
En Purga, una mujer es arrojada a un espacio pequeño, un rincón sin salida, donde lucha por dejar su pasado, sus monstruos, su culpa, y apela a su fuerza, a su pasión, a sus misterios y a su necesidad de seguir. Es un relato sin salida. Una espera que no termina nunca.

Participaron en la ejecución musical:
Fernanda Ortega Passalaqua: violines
Martin Murphy: percusión, edición y mezcla
Hernán Menard: sintes y efectos

María Estévez se formó en la Escuela de Circo “La Arena” con Sasha Mokrouchine, Gerardo Hochman y Gustavo Silva. Incursionó en la danza con la profesora Teresa Duggan y con Viktor Filimonov, director del Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata. Realizó distintos seminarios, cursos y talleres en disciplinas circenses como danza, teatro, cintas aéreas, trapecio fijo y a vuelo. Realizó seminarios y entrenamientos con Jonathan Fortin (artista del Cirque Du Soleil), Florencia Olivieri, Jerónimo Buffalo, Rosario Alfaro, entre otros. Formó parte, entre otras, de la ópera Fausto (2010) en el Teatro Argentino de la Plata (TAE), El circo de la familia Von Pérez (2012); Sálvese quien pueda (2012), espectáculo de circo experimental en el Centro Kultural Trivenchi de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Boceto en movimiento (2014) en TAE y en las obras La inquietud (2017), Inevitable encuentro (2018) y Pecadora (2019/2020). Trabajó en los videoclips Selva y Arena Drag Queen, de Daniel Melingo.

Claudio Hochman es dramaturgo y director. Ganador del Premio Konex 2001. Fue director de la Escuela de Arte Dramático de Buenos Aires. Es reconocido como uno de los directores que renovó el teatro para niños en las últimas décadas. Comenzó en el grupo de teatro independiente Caleidoscopio. Dirigió adaptaciones propias de textos clásicos como La comedia de las equivocaciones (1988), El avaro (1990), Cyrano (1992-94) y La tempestad (1996-98 y 2002). Dirigió Alan en Vulcania (1989), El collar de Perlita (1995), Viva el teatro (1999) y Cáscara colorada (2000), entre muchas otras obras. En 2000 produjo la multipremiada obra El Zorro. Trabajó en España con la compañía de Fernán Cardama y la compañía Cómicos de Albacete. Allí ganó los Premios FETEN Gijón, Mención Especial Feria Palma del Río 2004 y Primer Premio Festival de Títeres de Albaeda 2002, entre otros. Participó en Festivales de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Actualmente vive en Lisboa, donde dirige su propia compañía de teatro para adultos (Shakespeare Woman Company). Recibió la Mención Especial María Guerrero por su trayectoria (1998) y varios Premios ACE, premio otorgado por la Asociación de Cronistas del Espectáculo.

Hernán Menard es músico y compositor. Profesor de Filosofía, egresado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Participó en distintas bandas en la ciudad de La Plata hasta formar Malayunta Orquestita, su proyecto principal desde 2011. Recientemente ha realizado la banda sonora de Como el viento (documental aún no estrenado en Argentina) y musicalizó una película para el 16° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FestiFreak junto con algunos de sus compañeros de banda.

Martes 10, 17, 24 y 31 de agosto

Plataforma Zoom
Inscripción en: https://forms.gle/5dbawHU3yvUboYsV9
Actividad gratuita. Cupos limitados

El seminario propone un espacio de investigación y experimentación del lenguaje del vestuario asociado al teatro, el cine y la imagen mediada por la cámara o computadora.
Se analizará qué aporta el diseño de vestuario al personaje/intérprete en una narración visual y cuáles son sus posibilidades escénicas en el espacio, en el cuerpo y en los objetos en el marco de una dramaturgia escénica.
La propuesta es explorar en cada encuentro diferentes herramientas del lenguaje visual (forma, color y textura) en diálogo con el texto, la dirección, la interpretación de quien actúa y la pregunta sobre el desarrollo de un diseño para un público determinado.
Destinado a les actores, bailarines y artistes escénicos en general que quieran adquirir nociones básicas de vestuario para producciones teatrales y/o audiovisuales.

Programa:
Programa Seminario Vestuario

Pheonía Veloz es diseñadora de vestuario y escenografía, docente e investigadora. Profesora de Artes Plásticas con orientación en Escenografía de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP). Dicta talleres y seminarios en diversos centros de formación e instituciones universitarias públicas y privadas, como la Escuela Universitaria de Cine de Tucumán, la Universidad Nacional de las Artes (UNA), el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), Centro de Formación Profesional del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA), entre otros. Diseñó vestuarios y escenografías en producciones cinematográficas y televisivas bajo la dirección de importantes creadores y creadoras como Demián Rugna, Gabriel Lichtmann, Nicolás Savignone, Daniela Goggi, Nicolás Capelli, Pablo Destito, Rosa Teichmann, Juan Bautista Stagnaro y Juan Carlos Desanzo. En teatro, trabajó con directores y directoras tales como Guillermo Ghio, Agustín Rittano y Tatiana Sandoval. Integra el grupo cultural La Grieta de la ciudad de La Plata y la compañía de teatro Cuerpo equipaje de la Ciudad de Buenos Aires. Es coautora, junto con Valentina Bari, del libro Descubrir el vestuario, próximo a publicarse.