Miércoles 03.11.21 al sábado 27.11.21
Miércoles, jueves y viernes de 15:00 a 18:00h
Sala D

El Centro de Arte de la UNLP diseñó una serie de actividades para acompañar la exposición Punto de Fuga, BienalSur 2021, con el foco en la experiencia del espacio que entrañan las migraciones. La idea misma de migración supone un desplazamiento en el espacio que involucra el cuerpo, las sensaciones y la afectividad; un sentido de cohesión y pertenencia, al mismo tiempo que de diáspora y proyección. ¿Podemos hablar de una espacialidad migrante? ¿De qué modo la pandemia se suma, a la reconfiguración del espacio subjetivo, como otro fenómeno que altera la percepción de las distancias y modifica nuestras concepciones de límite y frontera? Las actividades están organizadas en dos grandes ejes: “Desplazamientos, territorios y fronteras” y “Habitar el espacio”.

En esta oportunidad, el área de audiovisuales presenta Vestigia, instalación del videoartista Gustavo Galuppo Alives, curada por Hernán Khourian y producida específicamente para el Centro de Arte. La obra que consta de una proyección de video monocanal en loop, reflexiona sobre la migración, la frontera y lo heredado mediante la intervención y manipulación de materiales de archivo familiar del propio artista.

“Algunas fotos, un juguete antiguo y fragmentos de películas. Vestigia es la última obra de Gustavo Galuppo, donde ensaya su pequeña colección, dispersa, fragmentada, astillada. La exploración de las posibles resonancias identitarias inscriptas en unos pocos objetos y situaciones, sirven de base para desmantelar la idea de la creación de una memoria, una suerte de prehistoria personal.
En este ensayo autobiográfico el artista revela su modo de producción, la escritura y re-escritura de las imágenes. Para ello afina los procedimientos y las pruebas que conforman su experimentación: vigila, rehace, deshace y vuelve a construir las mismas imágenes, una y otra vez. El acto de gestación da lugar a la curiosidad y el descubrimiento de sí mismo para insistir, reconstruir y hacer visible lo invisible. Su mirada es esa superposición que observa, graba, monta y registra actuando entre sombras y lagunas.
Mirar(se) como en un espejo y sus reflejos bajo distintas formas que ocupan un espacio sensible de inscripción, de performatividad. Armar tácticas y juegos para mirar lo cotidiano, iluminar rastros, insinuar pistas de tinte afectivo que van formando una captura, una situación inacabada. Una imagen inventada a través de un diálogo que busca el acto creador, que crea los mecanismos autorreflexivos de los que emana la necesidad de ensayar la imagen posible de un ‘mundo’”.

Hernán Khourian

• Vestigia (17 min, 2021)

Algunas fotos, un juguete antiguo y fragmentos de películas: una pequeña colección incompleta de vestigios de un origen mas imaginario que constatable. Se trata, fundamentalmente, de enfrentar el archivo personal al trabajo de la memoria. La exploración de las posibles resonancias identitarias inscriptas en unos pocos objetos sirven de base para desmantelar la seguridad de una idea de origen. Para inventar, incluso, una suerte de prehistoria personal, más real que toda la historia referida en los documentos familiares. El riesgo de la exploración emprendida, sin embargo, es la pesada sombra del fracaso: ni encontrar un origen ni ya reinventarlo, dejando todo resto en el orden de la ruina y el desastre.

Gustavo Galuppo (Rosario, 1971). Su obra de video experimental y de ensayo participa asiduamente en diversas muestras desde 1998. Entre 2015 y 2020 trabaja en coautoría con Carolina Rimini. Se desempeña también en el campo de la investigación sobre teoría e historia del cine publicando ensayos en libros y revistas especializadas. Docente en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y en la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF). En 2018 publica su libro El cine como promesa (Sans Soleil Ediciones) y en 2020 Los mecanismos frágiles (Verpoder Ediciones).

Martes 23.11.21  y miércoles 24.11.21
16:00h

El Centro de Arte de la UNLP diseñó una serie de actividades para acompañar la exposición Punto de Fuga, BienalSur 2021, con el foco en la experiencia del espacio que entrañan las migraciones. La idea misma de migración supone un desplazamiento en el espacio que involucra el cuerpo, las sensaciones y la afectividad; un sentido de cohesión y pertenencia, al mismo tiempo que de diáspora y proyección. ¿Podemos hablar de una espacialidad migrante? ¿De qué modo la pandemia se suma, a la reconfiguración del espacio subjetivo, como otro fenómeno que altera la percepción de las distancias y modifica nuestras concepciones de límite y frontera? Las actividades están organizadas en dos grandes ejes: “Desplazamientos, territorios y fronteras” y “Habitar el espacio”.

En el marco de la muestra de la instalación Vestigia, el videoartista Gustavo Galuppo Alives dictará un seminario de dos encuentros virtuales en los que se indagará sobre los usos del material de archivo en el cine experimental y ensayístico, acompañado por Hernán Khourian, curador de la muestra. El seminario se  transmitirá en vivo por el canal de Youtube del Centro de Arte, abierto para que el público realice preguntas a través del chat.

¿Por qué plantear el “uso” (del archivo) frente o contra la idea de “apropiación”? La respuesta es, a la vez, simple y compleja. Porque el “uso” (distinto al usufructuo) niega la posibilidad de apropiación, se opone al concepto de “propiedad”, porque el uso supone (en términos de Agamben) una relación con lo inapropiable. Y tal cosa, lo inapropiable, no puede ser sino la condición ética de una relación con el mundo, incluso, claro, con las imágenes. Usar los archivos, entonces, sin afán de apropiación, supone retomarlos en un movimiento suspendido en la pura posibilidad de volver a ser usados, de volver a ser repensados, de tomarlos en su puro y vital anacronismo, dejándolos allí disponibles para pensar otros porvenires desde otras historias, nacidas en el relampaguear de un momento (constante) de peligro. Lo inapropiable es la base de una relación de “uso” dada con el mundo (y las imágenes) en el horizonte de la justeza. Profanar, en este sentido, significa restituir algo al uso común de las personas (aquí, las imágenes). Arrancarlo (o arrancarlas) de aquella esfera en apariencia inviolable (lo sagrado o lo espectacular) y dejarlas, mediante el trabajo poético de la memoria, en plena disponibilidad para otros y nuevos usos.

A lo largo de estos dos encuentros este seminario propone trabajar esos conceptos poniéndolos en relación, finalmente, con Vestigia, obra presentada en esta muestra.

Primer encuentro:

Segundo encuentro:

Gustavo Galuppo (Rosario, 1971). Su obra de video experimental y de ensayo participa asiduamente en diversas muestras desde 1998. Entre 2015 y 2020 trabaja en coautoría con Carolina Rimini. Se desempeña también en el campo de la investigación sobre teoría e historia del cine publicando ensayos en libros y revistas especializadas. Docente en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y en la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF). En 2018 publica su libro El cine como promesa (Sans Soleil Ediciones) y en 2020 Los mecanismos frágiles (Verpoder Ediciones).

Hernán Khourian (La Plata). Es investigador, artista audiovisual y profesor. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), máster en Documental de Creación por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y doctor en Artes en la FDA. Ha obtenido diversos premios y becas a nivel nacional e internacional, entre los que se destaca el Primer Premio en la categoría Artes Electrónicas en el Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina. Constan entre sus obras: Áreas (2000), Las sábanas de Norberto (2003), Puna (2006), Esplín o errar o sin embargo (2007), Memoria (2010), Los silencios y las manos (2014) y Acá y acullá (2018). En estos últimos años produjo obras por encargo para la TV Pública, PRISMA (interviniendo el Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina) y para el Centro Cultural Kirchner. Como docente y realizador ha coordinado distintos espacios y laboratorios a lo largo de Argentina. A su vez se desempeñó como docente en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). En la actualidad en la Universidad del Cine (FUC) y en la FDA-UNLP.

Viernes 01.12.21
17:00h
Auditorio

La Secretaría de Producción y Contenidos Audiovisuales de la Facultad de Artes de la UNLP invita a la entrega de premios y menciones del Concurso Fotográfico FA! FOTO. La ceremonia tendrá lugar en el Auditorio del Centro de Arte, donde se entregarán los premios correspondientes a las últimas dos ediciones del concurso y se proyectarán las fotos premiadas. También se podrá ver una selección de imágenes realizadas por el retratista Pinélides Fusco.

La misión de FA! FOTO es reconocer, recompensar y exponer el trabajo de fotógrafe que permitan vislumbrar narrativas convincentes, donde le artiste presente no solo la imagen en sí, sino también la historia detrás de ella, mostrando una crónica de los hechos del mundo o de las experiencias de personas cercanas, en imágenes narrativas que expandan nuestra forma de ver y entender el mundo.

El jurado buscará creadores de imágenes que definan la narrativa visual contemporánea, que exploren el trabajo documental, de ficción o una combinación de ambos; explotando las posibilidades técnicas, creativas y discursivas de una imagen fotográfica.

Jueves 07.10.21 al Viernes 29.10.21
Miércoles, jueves y viernes de 15:00 a 18:00h
Sala D

El Centro de Arte de la UNLP presenta, en el marco del 17° Festival Internacional de Cine Independiente Festifreak, la instalación Gema de Teo Palvi curada por Hernán Khourian.

Compuesta por un dispositivo holográfica de visionado individual, Gema deconstruye la imagen en movimiento del mismo modo que un prisma diverge los colores,  dándole una profundidad que remite tanto a los orígenes del cine como también a las formas más contemporáneas de consumir imagen.

“La experiencia vivencial de Gema nos sitúa en una sala oscura, planteando modos de inmersión alejados del cine como experiencia colectiva de proyección.

Esta obra instalativa plantea sus propias dimensiones: una cabina en un espacio oscuro, donde participaremos de manera individual y reservada, mirando por una mirilla. Al mirar por el dispositivo la imagen es creada por quien mira, componiendo una ilusión óptica ya que, entre el espectador y la escena, conviven tres capas independientes de imagen que crean un fantasma, una escena holográfica. Así las cosas, la imagen entre fantasmagorías, se hace virtual y extraordinaria.

Dicho juego nos recuerda toda una cultura de dispositivos y pantallas que se organiza entre finales del siglo XIX hasta la actualidad. Nueva York, 1894, un año antes que los hermanos Lumière en París presentarán el sistema de proyección cinematográfica que se popularizó en el siglo XX, Edison presenta públicamente su Kinetoscope Parlor. Los espectadores se acercaban a un aparato, una cabina de madera en la que insertando una moneda podían ver, por una mirilla, un cilindro de película sin fin. Este invento despertó inmediatamente la atención como atracción de feria, aunque Edison no creyó nunca que fuese importante encontrar algún sistema de proyección para mayores auditorios.

De ambas invenciones resuena la cuestión de la Proyección (Cine) vs. Emisión (Tv). Por estos motivos, tiempo después, de los distintos dispositivos de proyección en la era del pre-cine, al Kinetoscope Parlor se lo relacionó con la disposición de un televidente mirando televisión, en intimidad y sin ser observado. Teo Palvi construye una instalación comprendida por dispositivos holográficos artesanales, que utilizan como base el concepto de Fantasma de Pepper (1862), con capas en profundidad que nos permite recombinar diversas imágenes, y reconfigurar espacialmente los elementos audiovisuales.

Reprogramando dichos dispositivos en desuso, los rehabita con nuevos imaginarios nuevas formas de los bienes de consumo que son manipulados. La exploración de aparatos hogareños: celulares, plasmas, tablets, tvs, computadoras, se alinean en otras apariciones y formulaciones. Hurgando en la arqueología de los medios, textos, sonidos, artefactos, presenciamos materiales de la cultura que entrecruzan disciplinas y formas.

La obra está montada dentro de un sistema que incorpora una sala oscura de modo situacional, una caja negra que se vuelve personal, combinando modos de consumos, producción y creación. Del cine a la tv a los juegos, pantallas que disponen y predisponen una experiencia sensorial, la de les usuaries atravesadas por sombras chinescas, cuentos tradicionales y fábulas que desafían lo contemporáneo.”

Hernán Khourian

Teo Palvi (La Plata, 1993). Director y productor, se destaca por su versatilidad y volumen de trabajo. Fundó en 2015 el sello TROPA bajo el cual produciría proyectos de índoles muy diversas. Su producción consiste en muchos videoclips y sesiones musicales, como sus trabajos para Mora y los Metegoles, Mi Amigo Invencible o Sara Hebe, pero también se ha desempeñado montando instalaciones (en Museo del cine Pablo Duckros Hicken, en FADU y en expos de UNLP 2019), escenarios para bandas, ha filmado cortometrajes de ficción y piezas de videoarte. Entre otras labores también se desempeña como VJ, motion graphics, VFX composer (en publicidad para clientes como Mastercard o Trapiche), ilustrador y diseñador. Es sobre todo, entusiasta de la colaboración y los equipos de trabajo. Cada proyecto es un desafío y ningún proyecto es imposible. Actualmente es tesista de la carrera de Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Miércoles 20.10.21 a las 16:30h
Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP, en colaboración con el Festival de Cine Latinoamericano de La Plata FESAALP, presenta el largometraje La vuelta de San Perón del director  Carlos Muller.

La película toma como punto de partida un material fílmico encontrado totalmente inédito, el cual desprende un sinfín de interrogantes sobre su origen y sobre sus protagonistas que lo llevarán a su director a emprender una búsqueda por develar el verdadero valor histórico y emocional de esas imágenes.

La función contará con la presencia del director para charlar con el público luego de la proyección.

• La vuelta de San Perón (62 min / 2020)

Un cortometraje en formato 16 mm filmado hace más de 40 años es hallado azarosamente en un pueblo de Córdoba y llega a un cineclub de Buenos Aires. En él una mujer de 37 años, madre de 17 hijos, muestra su vida y cuenta sus esperanzas, depositadas en la vuelta de Perón al país tras 18 años de exilio. Su familia vive en la miseria, se dedica al cirujeo y ella quiere una vida mejor. Narra sus deseos de tener una casa nueva y trabajo para sus hijos. El cortometraje no tiene nombre, títulos ni créditos. Se inicia una búsqueda a través de la cual se llega a su director y a sus hijos, quienes ven modificadas sus vidas a partir de la impactante aparición.

Carlos Müller (Mar del Plata, 1977). Se formó como realizador en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) y se licenció en Filosofía. Montó una productora y realizó cortometrajes en 16 milímetros y video. Desde hace 15 años organiza el Cineclub Dynamo, que se caracteriza por proyectar en formatos fílmicos. Es docente en la carrera de Comunicación Audiovisual en la Universidad Nacional de Mar del Plata. En 2019 fundó la Biblioteca de Cine Dynamo.

Desplazamientos, territorios  y fronteras

Proyección en el Auditorio del Centro de Arte:
Jueves 09.09.21 al viernes 01.10.21
De 15 a 18h

Transmisión por el canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP:
Sábado 11.09.21 y domingo 12.09.21
Sábado 18.09.21 y domingo 19.09.21
Sábado 25.09.21 y domingo 26.09.21
De 20 a 00h

El Centro de Arte de la UNLP diseñó una serie de actividades para acompañar la exposición Punto de Fuga, BienalSur 2021, con el foco en la experiencia del espacio que entrañan las migraciones. La idea misma de migración supone un desplazamiento en el espacio que involucra el cuerpo, las sensaciones y la afectividad; un sentido de cohesión y pertenencia, al mismo tiempo que de diáspora y proyección. ¿Podemos hablar de una espacialidad migrante? ¿De qué modo la pandemia se suma, a la reconfiguración del espacio subjetivo, como otro fenómeno que altera la percepción de las distancias y modifica nuestras concepciones de límite y frontera?

Las actividades están organizadas en dos grandes ejes: “Desplazamientos, territorios y fronteras” y “Habitar el espacio”.

Programa curado por Hernán Khourian compuesto por Pasaporte alemán de Yaela Gottlieb y Fragmentos de un paisaje imaginado [Fragments d’un paysage imaginé] de Virgile Beeching.

Realizados durante confinamiento, ambos audiovisuales indagan sobre aspectos identitarios y vivenciales signados por la migración y el movimiento, en un contexto de quietud que obliga a explorar nuevas formas de producir imagen.
En esta ocasión el programa tendrá una doble modalidad presencial y virtual, pudiendo verse de manera continua en el Auditorio como también en el canal de YouTube del Centro de Arte.
La proyección de las obras estará acompañada por el registro de una charla entre Hernán y les realizadores, quienes dialogan sobre la realización de los films presentados.

“A partir de una geografía cotidiana, explorando en intimidad los sistemas de captura de imagen y su arqueología, Yaela encuentra, en la navegación de posibles vínculos con su historia familiar, un entorno virtual propio para proyectar su búsqueda identitaria.

Virgille revisita una serie de fotos de viajes que van de Francia, Brasil a Argentina. El tiempo condiciona el recuerdo de cada foto, de cada momento de sus últimos años. Aun cuando, estéticamente sean propuestas distintas, entrambos germinan microrrelatos que conforman un multiverso desde lo cotidiano.

Memoria mediatizada, instantaneidad, autorreflexividad. Abrir un espacio entre las imágenes, dibujando líneas imaginarias, deshilándolas. Sus estrategias no se reducen a enmarcar sino a desenmarcar, desmantelando los dispositivos. De lo particular a lo universal, de lo cercano a lo lejano, sus prácticas crean vínculos a través de lo accidental. Lo que está latente en este programa es la imagen como lectura y descomposición, y una apuesta, la cámara y pantalla como posible vínculo con el mundo.

Pequeñas geografías que nos proponen descifrar los múltiples planos y lecturas que se desintegran, delante nuestro, en espectros de lo real. Las imágenes sentidas, segmentadas, se nos aparecen de forma espectral: incompletas y dinámicas.

Como espectadores participantes nos animan a proyectar una lectura múltiple, abierta, a la deriva y en simultaneidad. En Pasaporte alemán, el hipervínculo sensible y atento dialoga con su voz interior; en Fragmento de un paisaje imaginado, la voz en off re-habita lo fotográfico con múltiples puntos de vista, purgando las imágenes como souvenires, hilvanándolas desde el propio soporte, aunque transfigurándolas con nuevas posibilidades. El agua, la tierra y cualquier partícula que aliente la intervención directa y explícita del juego.

Para concluir, podemos entrever que ambas coinciden o focalizan, en el modo de documentar la mirada frente al espejo, de forma procesual: la mirada dentro de la mirada (pantalla). Desde allí, los micromundos en el que interactúan o sobre el cual reflexionan, sienten la deriva y simultaneidad, activan el acto de navegar (el hipervínculo), que habilita la dispersión como un diálogo, pese a todo, con el pasado y el presente.

En suma, desde lo fluído de la navegación entre imágenes pasadas, presentes y futuras, las pequeñas geografías navegadas nos permiten, sentir, evocar o imaginar, es decir, dar rienda suelta a lo que está a punto de aparecer, a lo latente, resguardado, o todavía por llegar en su geograficidad imaginaria.”

Hernan Khourian

• Fragmentos de un paisaje imaginado (12 min / 2021)

Fue mientras intentaba organizar mis cosas después de una mudanza que redescubrí una caja que contenía los objetos que han estado conmigo desde mi primera salida de Francia. A fuerza de querer conservar los recuerdos que contenían, algunos de ellos ya habían perdido el significado que yo les había dado. Sin embargo, las fotografías todavía parecen poseer un atractivo singular, en parte desvinculado de su contexto original. Estas imágenes son el punto de partida de un viaje sensorial a través de distintos espacios-tiempos donde la materialidad fotográfica se fusiona con la impalpabilidad de los recuerdos.

• Pasaporte alemán  (15 min / 2020)

Mientras revisa archivos para editar una película sobre su padre, la realizadora descubre que su tío abuelo alemán podría llegar a ser el primer inventor de un sistema de captura de imágenes. En 1884 Paul Gottlieb Nipkow inventa el disco de Nipkow: un disco metálico con agujeros que al girarse, reciben parte de la luz reflejada por una escena “filmada”. Este invento puede considerarse como el abuelo de todos los sistemas de captura de imágen. A partir de este hallazgo la narración comienza a entretejer diferentes historias que entrelazan la historia personal con su motivación de migrar hacia otro continente por la crisis.

Yaela Gottlieb (Lima Peru, 1992). Licenciada en Ciencias de la Comunicación y egresada de la Universidad del Cine de Buenos Aires (FUC). Sus trabajos exploran la fotografía, el cine y el video desde el cruce entre el territorio, lo andino y el trabajo. Seleccionada y premiada en la Bienal de Arte Joven 2019, Berlinale Talents BA, Fondo Nacional de las Artes, FMA, DAFO (Perú), entre otros. Fue productora del DocBuenosAires y programadora de Cine de Artistas ciclo audiovisual de Espacio Arte Fundación Osde.

Virgile Beeching (Valence Francia, 1993). Estudió cine en la Universidad de Lyon, luego participó en un intercambio en la Universidad Federal Fluminense (UFF) a Niterói (Brasil). Esta primera experiencia al extranjero le permitió descubrir Latinoamérica y entender su deseo de especializarse haciendo la Maestría de Cine documental en la Universidad de Cine (FUC) en Buenos Aires. Actualmente vive en París.

Hernán Khourian (La Plata). Es investigador, artista audiovisual y profesor. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), máster en Documental de Creación por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y doctor en Artes en la FDA. Ha obtenido diversos premios y becas a nivel nacional e internacional, entre los que se destaca el Primer Premio en la categoría Artes Electrónicas en el Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina. Constan entre sus obras: Áreas (2000), Las sábanas de Norberto (2003), Puna (2006), Esplín o errar o sin embargo (2007), Memoria (2010), Los silencios y las manos (2014) y Acá y acullá (2018). En estos últimos años produjo obras por encargo para la TV Pública, PRISMA (interviniendo el Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina) y para el Centro Cultural Kirchner. Como docente y realizador ha coordinado distintos espacios y laboratorios a lo largo de Argentina. A su vez se desempeñó como docente en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y en la Universidad Nacional de Lanús. En la actualidad en la Universidad del Cine (FUC) y en la FDA-UNLP.

Proyección en línea en el marco del Festival REC del ciclo La botánica de los fantasmas, perteneciente al Proyecto Atlas de Beatriz Catani. El ciclo revisita y reconfigura la producción escénica y dramatúrgica de Beatriz en estos cuatro audiovisuales compuestos por La botánica de los fantasmas (Capítulo uno) de Beatriz Catani, Salto al bloque fantasma (Capítulo dos) de Marcos Migliavacca, Lo que queda de lo que fue (Capítulo tres) de Iván Haidar y Cosas como si nunca (Capítulo cuatro) de Agustina Muñoz.

• La botánica de los fantasmas (Capítulo uno) de Beatriz Catani (5 min / 2021)

• Salto al bloque fantasma (Capítulo dos) de Marcos Migliavacca (21 min / 2021)

Montaje y sonido: Marcos Migliavacca
Registros: Luis Migliavacca, Nahuel Lahora y Paola Buontempo
Producción general: Nahuel Lahora
Producción en rodaje: Cecilia Guerrero, Carmen Kreiter
Fragmentos obras de Beatriz Catani (por orden de aparición):
Cosas como si nunca (2018)
Paraíso (2015)
Patos hembras (2012)
Los Velázquez de Quico García. Lectura de una película que no se filmó (2013)
El viento que arrasa (2016)
Infierno (2014)
Nos, el Princesa. Escenas de Finales (2015/2016)
Presentación Nuevo Laberinto Poético (2014)
Nos, el Princesa. Escenas de Si es amor (2015/2016)
S/T. Experiencia de reescritura en vivo de Laberinto Poético (2013)

Música:
Cosas como si nunca (Ramiro Mansilla Pons)
Los Velázquez (canciones de Daniel Gismondi)
El viento que arrasa (Luis Menacho)
Infierno (Ramiro Mansilla Pons y Julián Chambó)

• Lo que queda de lo que fue (Capítulo tres) de Iván Haidar (15 min / 2021)

• Cosas como si nunca (Capítulo cuatro) de Agustina Muñoz (7 min / 2021)

Imagen y edición: Natalia Labaké

Beatriz Catani (La Plata). Dramaturga, directora, actriz y docente teatral. Egresada de Historia en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de Dramaturgia en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD), es investigadora y profesora titular de la Facultad de Artes de la (FDA-UNLP) y en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Es investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, y brindó talleres y seminarios en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en otros organismos culturales y festivales internacionales.

Marcos Migliavacca (La Plata). Profesor en Comunicación Audiovisual de la Facultad de Artes de la UNLP, técnico en grabación y sonido, y diplomado en Distribución y Exhibición Audiovisual por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Desde 2013 se desempeña como programador del Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FestiFreak. Dirigió el cortometraje El infierno de Beatriz (2015) y, junto a Nahuel Lahora, los largometrajes Rocío Recorder (2013) y Lucía y los cadáveres en la piscina (2017).

Agustina Muñoz (Buenos Aires, 1985). Es autora y trabaja como intérprete y realizadora en teatro, cine y performance. Su práctica e investigación incluye diversas colaboraciones con otros artistas en distintos espacios y formatos. Tiene un máster en investigación escénica por la Universidad de las Artes de Ámsterdam, Holanda. Escribe regularmente ensayos y textos para distintos medios y publicaciones. Sus obras se han mostrado en Suiza, Holanda, España, Cuba e Irlanda. Es editora junto a Juan Laxagueborde, Santiago Villanueva y Maruki Nowacki de la revista Segunda Época. Es co-editora, junto a Bárbara Hang, del libro El tiempo es lo único que tenemos (2019), de la editorial Caja Negra, una antología sobre arte performativo y pensamiento contemporáneo. Actualmente es asesora del área de arte escénicas del Centro Cultural Kirchner.

Iván Haidar (La Plata). Hace años viene desarrollando un trabajo en torno a la investigación en la producción de dispositivos escénicos, la creación de lenguajes y experiencias del cuerpo en la performance. Utiliza su propia casa como un laboratorio, un espacio de producción donde realiza diversas experiencias expositivas. Entre ellas, los ciclos Lugar otro en el 2015, un espacio de obras en la virtualidad, Refugiarse en el 2019, un lugar para obras en su propia casa, y Composiciones en casa para las redes sociales. Actualmente es parte de la coordinación del Centro Cultural Vil Teatro y desde el 2015 integra la Compañía Re.Al en Lisboa, dirigida por Joao Fiadeiro.

El Centro de Arte de la UNLP presenta en el marco del Festival REC un programa especial curado por Hernán Khourian con obras de la fotógrafa y realizadora Sofía Bensadon. Los audiovisuales 50 kilos y Gambote, obras que indagan sobre el trabajo de las mujeres bolivianas en las construcciones de La Paz, serán proyectados de manera online por el canal de YouTube del Centro de Arte. Luego de la proyección se podrá ver una charla entre Hernán y Sofía, quienes dialogan sobre las formas de abordaje documental en las obras presentadas.

“Retratos de mujeres trabajadores de la construcción, montañas de arcilla convertidas en ladrillos para habitar hogares que irán tiñendo el paisaje anaranjado. Más aún, vemos también el trabajo artesanal de otros tipos de ladrillos que surgen junto a la tierra y que terminarán en hornos donde se cocerán panes.
Los dos trabajos de Sofía Bensadon establecen un principio: el plano como elemento constructivo y diferencial. En él pueden convivir relatos sueltos de situaciones o personajes en construcción, pero dando preeminencia, a lo experiencial y a lo poético, aportado por lo descriptivo.
La observación es aquí un ejercicio delicado y sensible, concebida como un posible vínculo con les otres. Posiblemente un encuentro donde dejarse atravesar por la palabra que implicaría también un gesto manual, el intento de una cercanía física de las imágenes –por un sentido afectivo y sensorial- de les cuerpes, de la construcción de una imagen frágil, donde vemos el peso del trabajo en el paso del tiempo, su materia.
Por consiguiente, la apuesta está dada por hallar una profundidad vincular entre el diálogo y la conversación, y que, a la vez, se deja trabajar en el cotidiano, en su transformación, hecha laboriosamente por la imagen y su espera. A continuación, la observación actúa como una escucha atenta bajo ciertas condiciones, de dicha voluntad los relatos y las imágenes capturan las huellas del tiempo en el espacio, donde pareciera que lo real, por momentos, no es más que una mirada que plano tras plano excava, abre, respira a 3650 M.S.N.M.”

Hernán Khourian

• 50 kilos (3 min / 2021)
El peso de la bolsa de cemento de 50 kilos crea un problema, un desafío, un abuso, una pregunta a la hora de indagar en la fuerza de mujeres que participan activamente en un rubro dominado por hombres: la construcción. El cortometraje pone en diálogo el relato oral de una mujer constructora y una serie de fotografías con la intención de generar un retrato que capte la experiencia sensible de los procesos de auto-construcción de las ciudades de La Paz y El Alto, Bolivia.

• Gambote (21 min / 2021)
El cortometraje acompaña a una pareja, Rosa e Irineo, en su rutina diaria de elaboración de un tipo particular de ladrillo: el gabote. Desde una escucha atenta la cámara, sigue el ejercicio repetitivo de sus gestos y capta sus reflexiones cotidianas. Para así descubrir la vida vincular que se revela a partir de la contemplación de la práctica de su oficio.

Realización: Sofía Bensadon
Asistente de cámara: Ignacio Gonzales Vigil
Montaje: Sebastián Zanzottera
Post-Producción De Sonido: Joel Nacud y Priscila Villarreal Pérez
Productora: Oficios Varios

Sofía Bensadon (Buenos Aires, 1994). Fotógrafa de formación y estudiante de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM, 2016-2021). Realizó la formación anual en Cine Documental (2019) y Fotografía (2018), en el programa educativo Proyecto Imaginario. Entre sus maestros se encuentran los fotógrafos Diego Ortiz Mugica (2011-2015), Carlos Bosch y Adriana Lestido (2016) y la socióloga Silvia Rivera Cusicanqui (2018).
En reconocimiento a su trabajo fotográfico recibió el Premio Estímulo Francisco Ayerza de la Academia Nacional Bellas Artes (2014), la beca de formación en el Programa de Revisiones de Portfolio FoLa (2016) y mención de honor con el proyecto 50 kg dentro del premio nueva generación del PHmuseum Woman Photography Grant (2019). Su práctica se impulsa a través de investigaciones que indagan en la noción de habitar y los modos de construcción del territorio. Además, a través de sus proyectos explora la memoria de los cuerpos en relación al oficio y el trabajo manual.

Hernán Khourian (La Plata). Es investigador, artista audiovisual y profesor. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), máster en Documental de Creación por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y doctor en Artes en la FDA. Ha obtenido diversos premios y becas a nivel nacional e internacional, entre los que se destaca el Primer Premio en la categoría Artes Electrónicas en el Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina. Constan entre sus obras: Áreas (2000), Las sábanas de Norberto (2003), Puna (2006), Esplín o errar o sin embargo (2007), Memoria (2010), Los silencios y las manos (2014) y Acá y acullá (2018). En estos últimos años produjo obras por encargo para la TV Pública, PRISMA (interviniendo el Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina) y para el Centro Cultural Kirchner. Como docente y realizador ha coordinado distintos espacios y laboratorios a lo largo de Argentina. A su vez se desempeñó como docente en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), y en la actualidad en la Universidad del Cine (FUC) y en la FDA-UNLP.

Proyectos seleccionados

Programa de Apoyo a la Realización Artística y Cultural (PAR) 2021

 

Absent~II

Biología de las ideas

Biómano

Calle 52

Chel ita negrin

Colección de colecciones

Cumbia La engañosa

Efectos de la vida privada y pública

Ejercicios de memoria

El abrazo del mar

El fractal de Koch

El gesto del recuerdo

El lugar que alguna vez ocupamos en el espacio

El mito del capitán

El papelito: una producción a 20 años de Los Primeros Pasos

Entre Jamlet de Villa Elvira y Romeo & julieta del Palihue

Entre lo que se muestra y se oculta

Espacios afectivos

Fue lo mejor/de las épocas/lo peor

Guada Pipuni

Hábita

Habitar las calles. Fotografía e intervención urbana de alumnos de 1° año de Artes Audiovisuales UNLP

Hermano

Holobionte

Kenopsia

La marea

La pregunta feminista

La voz del papel

Las alas de Ícaro

Las flores permanentes

Las imágenes como artefactos transitivos

Las películas caseras

Las vías

Límites

Lo inconcluso y la invención

Los no lugares

Magnitud inusual

Margarita

Mi cuerpo mi territorio

Migraciones multimedia

Monstruo y laberinto

Montaje y detalle

Música para limpiar

Nave 21

Novedades de Katmandú

PANA. Pequeño Agujero Negro Autoportante

Pancitos

Poesías entre todes. Serie de programas para redes sociales

Rasgos de lo cotidiano en el exterior

Reino funji

Ropera

Sesiones furtivas en Calle Uno – Segunda temporada

Si quiero o si tengo

Silencio en la ribera

Supay

Todo

Un mundo para amantes

Urgencias disidentes

VEO, VEO… ¿QUÉ VES? Producciones colaborativas en torno a las poéticas del juego, percepción y la relación de las corporalidades en los territorios en los que interviene el Proyecto Construyendo Lazos Sociales

Viajes programados

Del 04 al 20 de agosto de 15 a 18h
Sala D

Proyección en sala de la Trilogía de la laguna de Santiago Reale, tríptico audiovisual compuesto por los cortometrajes Esta es mi selva, Aquel verano sin hogar y Los rugidos que alejan la tormenta. La proyeción será acompañada de una breve entrevista con el realizador, quien conversará sobre la realización de cine y sus procesos creativos.

Esta es mi selva (20 min. / Argentina / 2015)

Sinopsis: En Bonifacio, un pequeño pueblo argentino devastado por una inundación años atrás, dos jóvenes pasan sus ratos libres cazando pájaros y montando bicicletas sobre los restos que el desastre ocasionó.

Aquel verano sin hogar (9 min. / Argentina / 2018)

Sinopsis: Un verano lejos de casa. Las tardes en el cementerio. La tormenta y la destrucción.

Los rugidos que alejan la tormenta (15 min. / Argentina / 2019)

Sinopsis: Michel vive detrás de la laguna donde pesca con su caña. Deambula por los campos aledaños al pueblo. Sobrevive solo con lo imprescindible. Sin tráfico, sin gente, sin responsabilidad, solo pura supervivencia. Cuando cae la tarde los rugidos alejan la tormenta y lo mantienen a salvo.

Santiago Reale (Casbas, 1988). Es guionista y director. Es licenciado en Artes Audiovisuales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Como director realizó el cortometraje Esta es mi selva (Ficunam, 2015). En 2016 participó de Talent Campus BA. En 2017 resultó ganador de las becas Campus Arché + Hangar Lisboa + Márgenes, Madrid. En 2018 su cortometraje Aquel verano sin hogar tuvo su estreno mundial en Doclisboa, International Documentary Film Festival, Portugal (2018) y obtuvo el premio a Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina (2018). Trabajó como jurado de preselección en el Fondo Nacional de las Artes. Su último cortometraje Los rugidos que alejan la tormenta tuvo su estreno mundial en Berlinale Film Festival 2019.

20 de agosto a las 19h

El Centro de Arte de la UNLP, en colaboración con el Festival REC de la Facultad de Artes de la UNLP, convocan a CLiC Colectivo de Live Coders para realizar una intervención audiovisual en la vidriera del Centro. La actividad, antesala del festival, está pensada como una irrupción al espacio urbano en la que les espectadores podrán ver y oír desde la vía pública un set de visuales generadas por código y sampleos sonoros. A su vez, la performance se podrá ver transmitida en vivo por las cuentas de Instagram del REC y del Centro de Arte.

En esta jornada participan Torotumbo, Umachinita, Iriss, Munshkr, Rapo, Solquemal, Anabelala y Flor de Fuego.

CLiC Colectivo de Live Coders es un espacio de intercambio y producción colectiva que utiliza técnicas y herramientas de livecoding. Les integrantes parten de una convicción: el saber es una construcción social comunitaria y, por lo tanto, cualquier persona puede formar parte del colectivo. Para elles, no hay jerarquía, dueñes, ni directores, ni maestres. Su objetivo es investigar, aprender, llevar adelante propuestas artísticas y performáticas.

Miércoles 14.07.21, jueves 15.07.21 y viernes 16.07.21

Sala D

Proyección en sala de la Trilogía de la laguna de Santiago Reale, tríptico audiovisual compuesto por los cortometrajes Esta es mi selva, Aquel verano sin hogar y Los rugidos que alejan la tormenta. La proyección será acompañada de una breve entrevista con el realizador, quien conversará sobre la realización de cine y sus procesos creativos.

• Esta es mi selva (20 min. / Argentina / 2015)

Sinopsis: En Bonifacio, un pequeño pueblo argentino devastado por una inundación años atrás, dos jóvenes pasan sus ratos libres cazando pájaros y montando bicicletas sobre los restos que el desastre ocasionó.

• Aquel verano sin hogar (9 min. / Argentina / 2018)

Sinopsis: Un verano lejos de casa. Las tardes en el cementerio. La tormenta y la destrucción.

• Los rugidos que alejan la tormenta (15 min. / Argentina / 2019)

Sinopsis: Michel vive detrás de la laguna donde pesca con su caña. Deambula por los campos aledaños al pueblo. Sobrevive solo con lo imprescindible. Sin tráfico, sin gente, sin responsabilidad, solo pura supervivencia. Cuando cae la tarde los rugidos alejan la tormenta y lo mantienen a salvo.

Santiago Reale (Casbas, 1988). Es guionista y director. Es licenciado en Artes Audiovisuales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Como director realizó el cortometraje Esta es mi selva (Ficunam, 2015). En 2016 participó de Talent Campus BA. En 2017 resultó ganador de las becas Campus Arché + Hangar Lisboa + Márgenes, Madrid. En 2018 su cortometraje Aquel verano sin hogar tuvo su estreno mundial en Doclisboa, International Documentary Film Festival, Portugal (2018) y obtuvo el premio a Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina (2018). Trabajó como jurado de preselección en el Fondo Nacional de las Artes. Su último cortometraje, Los rugidos que alejan la tormenta, tuvo su estreno mundial en Berlinale Film Festival 2019.