Viernes 31.03.23
17:30h
Auditorio

 

El Centro de Arte tiene el agrado de dar espacio a la presentación en La Plata del libro colectivo Paisajes opacos. Sobre las nubes en el cine, moderada por el editor Álvaro Bretal y con la participación de los invitados Paola Buontempo y Ezequiel Iván Duarte.

Paisajes opacos es el primer lanzamiento de la editorial Taipei Libros, editado por Álvaro Bretal y con textos de Ezequiel Iván Duarte, Lucía Salas, Héctor Oyarzún, Miguel Muñoz Garnica, Patricio Fontana, Nuria Silva, Miguel Savransky, Federico Bianchetti y Milagros Porta. Consiste en nueve ensayos que exploran los cielos nublados, grises o tormentosos en corpus tan variados como el western, el cine de terror, la animación, el cine experimental, el cinema novo y la obra de Béla Tarr, desde abordajes y estilos personales. El volumen no pretende exhaustividad, sino construir un conjunto exploratorio y múltiple a partir de la mirada de autores que provienen de ámbitos críticos y de investigación muy variados. El resultado es un mosaico, entre tantos posibles, de la crítica hispanohablante contemporánea; una expresión de las inquietudes, preocupaciones y estilos que impulsan la pasión cinéfila en la actualidad. Paisajes opacos también incluye fotografías de cielos grises o nublados tomadas por nueve fotógrafos argentinos contemporáneos. Los participantes conversarán sobre la génesis del proyecto, algunas de las líneas temáticas y formales que atraviesan los artículos, la importancia de la edición de libros para el presente del cine y la crítica cinematográfica, y el lugar que ocupa Paisajes opacos dentro del futuro catálogo de la editorial.

Taipei es un espacio de crítica cinematográfica argentino dirigido por Álvaro Bretal con un equipo conformado por Milagros Porta, Agustín Durruty, Iván Bustinduy y Pablo Ceccarelli. El proyecto se divide en Taipei Libros, una editorial de libros sobre cine, y Taipei Revista, un sitio web con su staff de colaboradores regulares que aportan textos originales, entrevistas, traducciones y rescates de artículos en español publicados anteriormente en revistas o libros difíciles de conseguir. En el espacio también se dictan cursos y talleres sobre crítica cinematográfica y otras áreas vinculadas a la teoría e historia del cine. Si bien el foco está puesto en formatos vinculados al ensayo y la investigación, las preocupaciones temáticas son amplias: desde el cine de los orígenes y el período clásico hasta el cine contemporáneo, entre lo mainstream y lo experimental, partiendo del cine argentino para extenderse a filmografías de latitudes poco frecuentadas.

 

Álvaro Bretal (La Plata, 1987). Es director editorial de Taipei. Ha participado en las revistas en papel Pulsión y La vida útil, las revistas digitales La Cueva de Chauvet, Détour, Tierra en trance y Caligari, y los portales web Letercermonde, Vinilos Rotos, indieHearts y Marcha. Colaboró en la edición del libro La imagen primigenia (Malisia, 2016), de La Cueva de Chauvet, y en 2019 coeditó el libro Giallo. Crimen, sexualidad y estilo en el cine de género italiano (Editorial Rutemberg). Participó en el libro Pull my Daisy y otras experimentaciones. La Generación Beat y el cine (Alcione, 2022), coordinador por Matías Carnevale, y formó parte de Cuadernos de crítica 01. Un nuevo mapa latinoamericano (INCAA, 2019), compilado por Marcelo Alderete y Cecilia Barrionuevo. Participó en una edición del encuentro cinematográfico Otra Ventana y en la radio comunitaria Radionauta. Dicta talleres y cursos sobre historia, teoría y crítica cinematográfica. Actualmente se desempeña en el área de catálogo del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y el Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FestiFreak, y se encuentra coordinando un libro colectivo sobre el subgénero mumblecore, entre otros proyectos vinculados a Taipei.

Paola Buontempo (Coronel Dorrego, 1985). Es licenciada en Artes Audiovisuales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Cursó estudios de Historia del Arte, Dirección de fotografía y formó parte del Laboratorio de Cine de la Unoversidad Torcuato Di Tella (UTDT), coordinado por Martín Rejtman y Andrés Di Tella. Desde 2018 integra el equipo de programación del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina. Sus cortometrajes (Las instancias del vértigo, Los animales, Las fuerzas) fueron exhibidos en Cinéma du Réel, Film at Lincoln Center, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, BAFICI, Ruhrtriennale, entre otros.

Ezequiel Iván Duarte. Es profesor, licenciado y doctor en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Ha publicado artículos sobre cine en revistas académicas, de divulgación —entre las que se encuentran La Cueva de Chauvet, Pulsión y Taipei— y en libros como La imagen primigenia: un enfoque multidisciplinar del cine (Malicia, 2016), Jorge Acha: una eztétyka sudaka (Ítaca, 2017) y Giallo. Crimen, sexualidad y estilo en el cine de género italiano (Rutemberg, 2019). Participó en la organización de dos ediciones del encuentro cinematográfico Otra Ventana.

Viernes 16.12.22
17:00h
Sala D

Visita guiada con la presencia de las artistas Estefanía Santiago y Julia Rossetti.

Miércoles 30.11.22 al sábado 17.12.22
14:00 a 19:00h
Sala D

 

El Centro de Arte presenta El sueño se convertirá en barro, proyecto de Estefanía Santiago. En esta instancia, el proyecto se propone como una instalación visual y sonora en colaboración con la artista correntina Julia Rossetti emplazado en la sala D del Centro de Arte.

 

No es un ombú, ese ese ombú[1], son todos los ombúes
Por Daniela Ruiz Moreno

El sueño se convertirá en barro es una investigación artística en la que Estefanía Santiago involucra una multiplicidad de complicidades y memorias. Un trabajo que en todas sus materializaciones mantiene una constante: la certeza de la falta.

La reiteración del traslado y desplazamiento forzado de un pueblo llamado Mandisoví (luego Federación, en la actual provincia de Entre Ríos) motiva la búsqueda de un punto de origen que en esta historia toma la forma de un ombú. La necesidad de esa búsqueda se volvió a despertar en la artista en un momento de encierro obligatorio –el del confinamiento a causa de la pandemia del Covid-19 en el 2020–, como si ese estatismo hubiera provocado la vibración y consecuente reactivación de otras memorias no resueltas y en estado de latencia. Esta investigación fue condensada en un libro recientemente publicado. Pero previamente, durante el proceso de edición de éste, Estefanía generó varios momentos de acercamiento a los textos que lo conforman. Desde acciones en el espacio público en Lavapiés (barrio en el que reside en Madrid) hasta exposiciones en centros culturales de la misma ciudad en las que se presentaron fragmentos del libro junto a elementos claves de la investigación. En ese proceso continuó sumando capas al trabajo, pero desde la lejanía con el territorio.

En esta instancia en el Centro de Arte de la UNLP accedemos a este proyecto desde la pieza de sonido Presencias apuntaladas de Julia Rossetti y a través de Acción de plantar un ombú realizada por Estefanía y su madre durante estos años de investigación colectiva. El intercambio constante entre estas dos obras genera un ritmo que se balancea entre la alusión y la afirmación. Por un lado, el trabajo de Julia habilita un recorrido temporal amplio y movimientos por paisajes aparentemente vastos pero que vienen dados por la especificidad histórica de este territorio. Es una pieza que nos permite volver a cohabitar con la multiplicidad de presencias y huellas que lo han construido pero que han sido ausentadas. Esta dinámica de envolvimiento integral de nuestro cuerpo es respondida por el video en el que Estefanía y su madre plantan un ombú joven en el territorio y vuelven a marcar la localización de Mandisoví. Una acción realizada hace ya dos años que, junto a muchas otras que Estefanía realizó con los habitantes de la ahora llamada Nueva Federación, conforman un gesto de afirmación de un pasado que está presente.

El libro y la articulación de todos estos relatos con los que Estefanía dialoga en cada una de sus acciones, decimos –en conversaciones que la artista y yo hemos tenido– conforman una invocación. Invocar significa llamar a un poder superior para pedir protección. Pero, ¿de qué nos protege ese ombú ancestral o este joven ombú que marcan la localización original de Mandisoví? o, ¿de qué busca protegerse Estefanía?, ¿del olvido, del desarraigo?

Sí, y repetimos, la búsqueda del ombú de Mandisoví esboza la complejidad de la conformación de los Estados Nación del territorio sudamericano, es una invocación en contra del olvido de ese pasado. Por supuesto, pero también es un señalamiento de las tensiones que continúan vigentes. Tensiones y amenazas en contra de la vida que fueron tomando otras formas, ya no son solo los procesos de evangelización o “reducción”, o las guerras civiles o con los países vecinos. Quizás la invocación de ese ombú, ausente, es también un deseo de protección de la tierra –fumigada– que aún permanece, y de sus habitantes en convivencia con modelos productivos y políticas de Estado extractivistas que también permanecen.

 

[1]  El título toma la forma del libro No es un río de la autora Selva Almada (Entre Ríos, Argentina), libro que me regaló Estefanía.

Del 5 al 12 de noviembre de 2022

Consultas: 6buayc@gmail.com

La sexta edición de la Bienal es una invitación a repensar la idea de tiempo entendida desde su concepción más tradicional: la de una línea exclusiva. Crear líneas para romper la línea es crear una trama, colectiva y subjetiva, donde confluye el tiempo que habitamos, el tiempo que percibimos. El tiempo entendido como trama es movimiento, es conjunto, es volumen, es colectivo.

Se trata entonces de zambullirse en la simultaneidad del tiempo poético, en cómo se hace presente, en sus formas y estrategias para desplazarlo de su curso habitual. “El tiempo está fuera de quicio”, exclamaba Hamlet hace más de quinientos años y resuena en esta Bienal que debió ser la séptima, pero el mundo entró en el tiempo de la espera, el detenido, el de la incertidumbre. Por eso es el tema que la enmarca, que nos obsesiona, nos seduce, y nos atrapa, porque está fuera de sí, como siempre está cuando se entrama con el arte.

Programa de la Bienal para descargar

Del sábado 05.11.22 al 12.11.22
De 14:00 a 19:00h
Galería Planta Baja (Sede Fonseca FDA)

 

Como una forma de aportar al desarrollo y la formación de los estudiantes de las carreras de la Facultad de Artes, que construyen sus obras y trabajos a partir de la fotografía y el audiovisual, nos proponemos desde la cátedra de Iluminación y Cámara I-II B, generar un espacio de articulación con otros estudiantes y docentes vinculados a la temática, yendo más allá de los contenidos dictados de manera curricular en las cursadas de las materias.

El eje central de las jornadas se sustenta en la reflexión y el pensamiento sobre la imagen en todas sus expresiones, sobre la prácticas de captura y reproducción, poniendo en juego la diversidad de miradas que surgen a partir de las nuevas tecnologías; las reapropiaciones y reinterpretaciones de los dispositivos preexistentes, construyendo nuevos significados y vínculos del público con dichas imágenes.

Entre las actividades previstas como parte de estas jornadas podemos mencionar las muestras fotográficas con obras de alumnos de la carrera, charlas con invitados externos, docentes, auxiliares y adscriptos de diferentes cátedras de la Facultad de Artes, realizadores y fotógrafos invitados, talleres y conferencias.

Sabado 05.11.22
De 20:00 a 22:00h
Hall de acceso. Edificio Karakachoff

 

En el año 1997 se constituyó la Red de Museos de la UNLP por iniciativa de los seis museos existentes en la Universidad Naciona de La Plata. Fue reconocida por las autoridades universitarias y el Consejo Superior aprobó su reglamento, en el cual se enumeran los siguientes objetivos: valorizar la actividad museológica; afianzar los conceptos de preservación y conservación del patrimonio cultural de la Universidad; promover al museo como instrumento movilizador de la información y de la investigación científica, humanística y artística dentro del ámbito social; formular y evaluar estrategias de interacción sociocultural entre los museos y la comunidad; fomentar el trabajo conjunto y la cooperación entre los museos.

La Red actualmente está compuesta por veinte museos, en su mayoría con una fuerte matriz científica y con importantes colecciones de objetos patrimoniales conectados con prácticas científicas de más de un siglo de trayectoria, mientras que otros se vinculan con la búsqueda y afirmación de una identidad, historias y trayectorias institucionales o con el arte.

Esta proyección trata de reflejar lo realizado en estos 25 años en cumplimiento de los objetivos planteados.

Sábado 05.11.22
19:00h
Sala D (Centro de Arte UNLP)

 

¿Cuántas vidas y muertes ocurren en un período de tiempo? En el transcurso de pocas horas nace y muere una bacteria. En un día nace y muere una flor. En un año millones de personas nacen, millones de personas mueren. Los ciclos se solapan, se desfasan, se concatenan y se retroalimentan. El fin de un ciclo coincide con el comienzo de otro, así como la muerte posibilita el crecimiento de algo nuevo.

MUDA es un videoarte que se reproduce en continuo y tiene como protagonista materia vegetal en descomposición. Un personaje se sumerge en su propio interior con un objetivo exploratorio, proceso que se manifiesta de diversas maneras hacia su exterior modificando la forma en la que este personaje se deja ver. Como en todo organismo, hay un continuo que permite la transformación: materia que era parte de un ser inicial, es fagocitada, devorada y constantemente incorporada a un nuevo cuerpo.

Dejar atrás la piel muerta, demanda el crecimiento de una nueva. Dar lugar a la pregunta y, por consiguiente, su respuesta, puede implicar la muerte de una versión de nosotrxs mismxs. La muerte de un disfraz implica el rompimiento de una coraza.

Domingo 06.11.22
De 15:00 a 17:00h
Auditorio (Centro de Arte UNLP)

 

Viaje a las máquinas de imágenes propone el desarrollo, con modalidad de taller, de cuatro encuentros de  exploración audiovisual dirigido a infancias (de 6 a 12 años, para 15 niñes acompañades de une adulte).

Proponemos un viaje a los principios del cine, a través de las máquinas de imágenes y los juguetes ópticos, recuperando en el trayecto la magia del pre cine y aprendiendo a través del juego qué es el cine. En el viaje nos acompañará Ceferino, un joven trovador y fotógrafo al que le fascinan las historias.

Tiene una duración de dos horas –con un breve recreo en el que compartimos algo para tomar y comer– y es dictado por Globo Rojo, taller de cine infantil enmarcado en el Programa de extensión de la UNLP, que cuenta con más de diez años de trayectoria.

Participan estudiantes y docentes de las Carreras de Artes de la Facultad de Artes de la UNLP.

Trabajamos con diferentes materiales, texturas y escalas. Al finalizar el taller les niñes se llevarán un juguete óptico realizado por elles y un cuadernillo de exploración lúdica Globo Rojo para seguir jugando y aprendiendo en casa. Todo el material será provisto por el taller.

Integrantes: Taller Globo Rojo, Programa de Extensión FDA-UNLP.
Directora: Camila Bejarano Petersen
Co-Directora: Bea Ramacciotti
Talleristes: Diego Albo, Gladys Alborno, Bárbara Angelioni, Carlos Gil, Celeste Lyonnet, Susana López, Daniel Morel, Quimey Tedesco Oroquieta, Lucía Vásquez y Juan Velis.

Podés ver nuestras producciones en:
Sitio web: www.tallergloborojo.com.ar
You Tube: youtube.com/user/TallerGloboRojo
Instagram: globo.rojo.cine

Domingo 06.11.22
De 14:00 a 17:00h
Sala A (Centro de Arte UNLP)

 

Tesoro es una instalación audiovisual compuesta por fragmentos de cortometrajes y películas inconclusos, en la cual les espectadores son invitades a participar de la reconstrucción de estos proyectos a partir de sus residuos, las potencialidades de algo que está sin estar del todo. La obra consiste en una proyección visual con sonido sincrónico y asincrónico en loop. Les espectadores pueden participar de ella produciendo sonidos que serán grabados e integrados al audio de la proyección, e interviniendo sobre la proyección en calidad de “cuerpo-soporte” de aquellas piezas que subsisten en lo residual.

Esta instalación invita, a través del uso de una pantalla no convencional y la navegabilidad del espacio, a evidenciar las distintas relaciones que pueden existir entre corporalidad e imagen. Lo visual y lo sonoro no pueden ser experimentados simultáneamente sin una puesta en juego de la dimensión colectiva de la espectación, haciendo de la colaboración lúdica un aspecto central de la obra. Esta se transforma así en un espacio-tiempo co-constituido, que tematiza la construcción intersubjetiva y entre-medial de las tramas temporales y societales en las que nos vemos perpetuamente inmerses.

Martes 08.11.22
De 16:00 a 18:00h
Sala A (Centro de Arte UNLP)

 

Estar, esperar, recordar y sostener. Sonido de pájaros y música. Veinte mujeres que recorren un espacio rectangular contenido por el público y el video Granada de Graciela Taquini.

La performance El espacio entre nosotras, realizada en el Taller de Escenografía de la Facultad de Artes el 16 de septiembre de 2022, se presentó en el 8º Ciclo de Teatro por la Identidad La Plata.

Creación de Gustavo Radice, Hernán Arrese Igor y Pablo Ceccarelli.

Martes 08.11.22
De 17:00 a 21:00h
Sala D (Centro de Arte UNLP)

 

Montaña Zoom In intenta evocar la epicidad de la naturaleza y el paisaje al mismo tiempo que pretende alcanzar la simplicidad en su expresión a través de la abstracción, la textura, el color y el tiempo del montaje. La música interpretada en vivo, fruto de la improvisación de Ruggiero Pedone, marca el tiempo de nuestra exploración natural, comanda el montaje de las imágenes VHS grabadas por Teo Palvi en la Patagonia Argentina. Esta pieza es parte de un programa de investigación del grupo TROPA en colaboración con Ramiro Plano, en relación a las instalaciones, la performance y el estudio de diversos dispositivos de video.

Miércoles 09.11.22
De 12:30 a 14:00h
Aula 4. Sede Fonseca (Facultad de Artes UNLP)

 

Les invitamos a la presentación de la Revista Arkadin, Nº 11, dedicada a los estudios sobre cine y artes audiovisuales. Esta reciente publicación se centra en el tema Experimentación, vanguardias y márgenes (Primera parte). La mesa estará coordinada por Ana Pascal, quien integra el consejo de redacción y contará con la presencia de varias y varios autores para conversar sobre: el concepto de cine experimental, el cine de Paolo Gioli: huellas, temblores, metamorfosis, vivir el margen, De Martino, Pasolini y el documental etnológico, los modos de producción audiovisual feministas, también acerca de lo latente, furtivo, poderoso: modos de la tierraficción en Bacurau,  y de otras publicaciones reseñadas en este número.

La actividad se realizará el miércoles 9 de noviembre en el Aula 4, Sede Fonseca de la Facultad de Artes a las 12:30h. También se puede asistir a la presentación via streaming.

Puede consultarse el volumen en PDF desde el siguiente enlace: http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/