Auditorio

Dígito Arte y Cultura es un proyecto experimental cultural y accesible que funciona de manera autogestiva y a modo de curso de extensión de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata. Se propone democratizar el acceso a la percepción y producción de obra plástica, escritura y musicografía para personas con discapacidad visual; la promoción de herramientas, oportunidades de accesibilidad edilicia y autonomía para la producción y consumo cultural de personas con disminución o pérdida total de la visión.
En esta ocasión se convoca a la presentación de los cartelas en braille de la Facultad de Bellas Artes y a la participación de la acción interdisciplinaria:  “Dialéctica gestual y accesibilidad: composición colectiva, producción e interpretación de partituras analógicas táctiles y visuales”. La actividad consiste en dos encuentros el sábado 22 y el sábado 29 de septiembre para diseño de partitura analógica por parte de los compositores.

Página del proyecto: https://www.facebook.com/DIGITOBRAILLE/?ref=bookmarks

Auditorio

Desde el año 2014 los alumnos del Bachillerato de Bellas Artes (UNLP) pueden optar por un taller que parte de la idea de que el tango es un género que debe ser comprendido y trabajado con adolescentes para que puedan apropiarse de una parte de la historia cultural rioplatense considerada como parte de nuestro patrimonio intangible. El proyecto institucional sobre interpretación del género de tango posee tres objetivos fundamentales: situar al tango como patrimonio intangible, la formación musical y la performance y por último la extensión.

Sala A

A veces habla uno. A veces, unos a otros. Otros nos dicen.
Todos, quieren decir.

Todo lo dicho es un ejercicio de re-significación constante. Texto e imagen se recomponen continuamente con la intervención del espectador, a través de decisiones propias y ajenas a él. Manipulando y transformando relaciones, entre palabra, deseo y sujeto.
Cientos de fotografías encontradas, buscadas. De precedencias inciertas y autores desconocidos, se hallan en un mismo espacio. Para encontrarse con lo mío. Con lo que dije una vez.
Haciendo dar cuenta ésta vez, de cómo, lo que decimos pretende decir más.

Guillermina Delgado

Sala A
19 y 20 de octubre

Es una instalación-mapping que reúne el trabajo específico de un colectivo de artistas, donde se establece una pregunta retórica, en sentido objetual, para profundizar nuevas experiencias y cualidades propias de la percepción, como también la adquisición del capital simbólico.
El núcleo principal de la obra se despliega a partir del concepto de “paralelo” que transforma lo establecido en una contracara divergente y abstracta. Al percibir la obra, el clima espacial establecido se resignifica con la experiencia, y de manera rizomática, la idea de dimensiones alternas acontece, sugiriendo una percepción diferente, paralela y particular, una percepción óptica nueva. Paralelismo reflexiona el hecho, lo cuestiona y repregunta ante sus límites, alcances y amplitudes, construye tensiones opuestas e indaga en la dialéctica que la forma contrastante establece, construye y estructura, abordando líneas con cualidades que abarcan y generan corrimientos en el pensamiento a priori.
La percepción estética de Paralelismo abarca desde el campo visual, al campo auditivo, y en esa dialéctica entre ambos campos se transforma la unidad de ambas particularidades en sí mismo, fusiona al espectador y el dispositivo, deconstruye con formas, texturas, colores y sonidos.

Hall del Centro de Arte

“Proyecto germen. Vida latente, embrionaria. Germinar semillas dentro de un recipiente traslúcido. Recuerdos de experiencias escolares.
Proyecto germen es la metáfora que nos une. Partículas que se perciben ser porción de algo mayor. El todo es más que la suma de sus partes.
Pequeñas obras en frascos. Lo que se preserva. El vientre como cobijo. Relación entre el contenido y su continente. La forma externa y la interna. Souvenires, fragmentos de obras mayores en conserva.
La obra posee ánima. Cuando nos ofrendan una obra, recibimos mucho más que un objeto, su hacedor nos da parte de su espíritu, ella es espiritualmente corpórea”

Pablo León
Profesor titular
Taller complementario Escultura (FBA-UNLP)

Sala C
Del 19 al 21 de octubre

Fotografía familiar y Latas XXXI y XXXII. Transferencia fotográfica y pintura acrílica sobre lata de carne. 2017.

Retrato Familiar en dos partes es un proyecto que combina temáticamente la inmigración, la cultura del trabajo y la industria de la carne con el patrimonio material e inmaterial del país a partir de una anécdota familiar del artista que cuenta cómo sus abuelos llegaron al país por una lata de carne industria argentina .
El conjunto, intenta reinsertar el análisis de los contextos político-económicos de migración/inmigración, así como de la importación/exportación de nuestros productos y el desarrollo de la industria nacional.

Sala C
Del 19 al 21 de octubre

El Centro de Arte de la UNLP presenta tres proyectos que forman parte de los trabajos de investigación del Núcleo en Cultura Visual, denominado “Las Artes Visuales en sus límites: prácticas, lugares, pedagogías” en su línea sobre Visualidades Urbanas.

Maní pulite
Es una propuesta que se interesa en las referencias cotidianas para los campos disciplinares involucrados, una vez que produce cruces entre artes y ciencias para pensar sus modelos dominantes desde juegos de imágenes colaborativos.
Se presentan ocho fotografías a partir de la participación de cuatro artistas contemporáneos uruguayos convocados a participar permitiendo el cultivo de la flora microbiana de sus manos. ¿Están limpias las manos de los artistas?
Idea, producción y realización: Núcleo de Investigación en Cultura Visual, Educación y Construcción de Identidad + Andrea Martínez y Ana Fernández (Área Microbiología, Departamento de Biociencias, Facultad de Química- Universidad de la República)

Confines económicos
Se trata de una instalación realizada a partir de videos capturados de cámaras públicas de la zona portuaria, que juegan con la relación de escalas en altura y sonido a nivel de piso, así como de fotografías obtenidas bajo una metodología de “hiper-registro”.
Da cuenta de la modificación del paisaje de la zona costera y portuaria de Montevideo por influencia de la implantación de silos vinculados a la exportación de soja, expresión evidente de la transformación productiva que incide en la construcción de la ciudad, con sus consecuencias proyectivas, estéticas y de relaciones y usos colectivos.
Idea, producción y realización: Núcleo de Investigación en Cultura Visual, Educación y Construcción de Identidad.

Las fronteras de María
Se trata de una instalación que consta de un ejemplar de mariposa (de Mari, apóc. de María, y posar), que habita territorio argentino y uruguayo.
La instalación busca reflexionar sobre la condición de la frontera como entidad arbitraria y su relación con los movimientos migratorios contemporáneos, sus autorizaciones, sus impedimentos y sus consecuencias
A partir de la exhibición de un ejemplar de mariposa (propiedad de la colección de la Universidad de la República), se plantea un “viaje de retorno” a territorio argentino que está “autorizado” expresamente por la academia como condición de su visa migratoria.
Idea, producción y realización: Núcleo de Investigación en Cultura Visual, Educación y Construcción de Identidad + Gabriela Bentancur Viglione y Enrique Morelli (Sección Entomología, Facultad de Ciencias-Universidad de la República)

Sala B
Del 19 al 25 de octubre
Organizado por la Cátedra Lenguaje Visual 2A de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP

La actividad propuesta ofrece dos instancias opcionales según los intereses de quienes la visiten: la expectación de una instalación con video dispuesta en la sala y la participación activa de visitantes en la instalación mediante distintos procedimientos de intervención plástica.

 

Sala D
Del 19 al 21 de octubre

“Este dolor, tanto físico como espiritual, me provoca la necesidad de mostrar lo que me pasa. Al ser estudiante de Historia del Arte, las artes plásticas son el medio por el cual me siento más cómoda para realizar este proyecto que busca poner en común un asunto que a menudo es tabú incluso en mis círculos más íntimos, y del cual no es sencillo hablar, el cáncer.
La muestra expondrá parte de lo que soy y de lo que fui estos últimos años, a través de distintos elementos referidos a mi enfermedad, tanto en el aspecto médico de la misma como en el emocional. Estas obras son apenas un recorte, un conjunto de objetos tangibles que dicen mucho más de lo que mis palabras pueden expresar, y que disparan la memoria de todos estos años, recordándome por qué y para qué estoy viva”.

Luciana Báez Escobar

 

Sala C
Del 19 al 21 de octubre

La obra reúne mujeres y pequeñas piscinas realizadas en cerámica, en un mismo espacio, cada una situada en su soledad, generando un clima reflexivo que las vincula.
Cada pieza congela un momento, un segundo en el que la introspección se apodera de los cuerpos y el tiempo se detiene para contemplar la inevitable búsqueda de comprenderlo todo.
¿Flotar o sumergirse? Equilibrio en sentir la quietud e incertidumbre en cada última respiración, antes de volver a buscar el aire. Quiebre en esa espesa y opaca línea que separa el adentro y el afuera de los cuerpos que descubren lo inevitable del fin.
Piletas, tarimas y escaleras son algunos de los espacios elegidos para situar a las mujeres. Conviven bloques sólidos y pesados que contienen a las figuras en el agua tibia que dialoga con las piernas y nos relatan el relajo de sentir todo hasta el dolor. Algo en común entre ellas espera abajo, donde tira cuando se sufre un desamor o un instante perdido que ahonda en la nostalgia.

Sala A

En esta ocasión el Centro de Arte de la UNLP presenta la realización de un mural collage impreso, interactivo con el público a cargo de las artistas Cecilia Bodoni y Angeles Fiora.

 

«Desde su aparición a mediados del siglo XIX, la tarjeta postal se configuró como un medio de comunicación y difusión de la imagen de culturas, ciudades, monumentos… Y tal fue la genialidad del invento, que ha permanecido inalterado hasta nuestros días a pesar de la aparición en Internet de las postales electrónicas.
Tradicionalmente la postal nace como un medio de comunicación, un medio en el que plasmar infinidad de temas: militares, turísticos, publicitarios, políticos, críticos, etc. Más tarde el atractivo estético de la tarjeta postal hizo que se convirtiera en un objeto coleccionable entre sus aficionados, y así, desde principios del siglo XX, se puso de moda el hobby del coleccionismo de estas pequeñas cartulinas»

Marian López Hurtado, La tarjeta postal como documento (2013)

La intención de esta Cátedra de Diseño y Comunicación Visual, es revalorizar este medio de comunicación con su soporte original a través de los recursos actuales, tanto para la generación de imágenes, como para su duplicación.