Coordinación: Fernando Davis
Docentes: Lucas Morgan Disalvo, Agustina Triquell, Lucas Di Pascuale y Nayla Luz Vacarezza

De junio a octubre de 2024
Modalidad virtual sincrónica
Actividad no arancelada

 

Cronograma
Inicio inscripción: 15 de abril
Cierre de la inscripción: 6 de mayo
Resultados: 24 de mayo
Presentación: Martes 4 de junio a las 19:00h

INSCRIPCION: https://forms.gle/xyxmHRErdtCfC6xD7

Programa de formación 2024

 

El Programa de formación en arte, curaduría y teorías contemporáneas del Centro de Arte UNLP constituye un espacio de reflexión y producción crítica y teórica en relación con las artes contemporáneas, la práctica curatorial y la investigación en historia y teoría del arte. En su edición de 2024, la apertura del Programa tiene lugar en el marco de una grave crisis que afecta el sistema universitario nacional, la ciencia, la educación pública en general y los ámbitos del arte y la cultura, sometidos a agresivos ajustes y recortes presupuestarios. En este complejo escenario, decidimos sostener la continuidad del Programa de formación, convencidas/os/es de que la universidad pública tiene un lugar central en la producción de conocimientos como instrumentos de soberanía, en la transformación de las comunidades y en la construcción democrática, de que el acceso al arte y la cultura es un derecho de todas/os/es y de que las prácticas artísticas y curatoriales constituyen espacios de experimentación e imaginación sensible, social y política, que dan forma a interpretaciones críticas de la realidad y contribuyen a reinventar las condiciones de lo posible.

Los cuatro seminarios que integran la edición de 2024 de este Programa, tienen como punto de partida, desde la articulación de perspectivas teóricas y metodológicas diversas, la doble pregunta por la performatividad de las imágenes y por las formas de agencia social y política que las prácticas artísticas posibilitan. Siguiendo a la filósofa Andrea Soto Calderón, sostenemos que las imágenes son performativas porque, más que limitarse a representar la realidad, participan en la construcción de órdenes sensibles que dan forma a nuevas configuraciones de lo existente. En su actuación performativa, las imágenes introducen intervalos que perforan o interrumpen los órdenes de sentido mayoritarios que organizan los universos que habitamos, de los ensamblajes sensoriales que disciplinan o constriñen las posibilidades de los cuerpos y sus modos de organización y acción. En las prácticas artísticas, activistas, curatoriales y de archivo propuestas en el recorrido de seminarios de este Programa, las imágenes constituyen complejas tecnologías críticas y poético-sensibles que modulan formas de relacionalidad afectiva, ficcionan realidades alternativas y levantan memorias, narrativas y figuraciones que desafían la estabilidad de las construcciones hegemónicas, posibilitan conexiones no lineales entre objetos, cuerpos, espacios y tiempos, movilizan modos de conocer oblicuos y suspensivos, encienden la imaginación teórica y política.

 

Destinatarias/os/es
Estudiantes, docentes, investigadores de arte, literatura, ciencias sociales y comunicación. Artistas, diseñadores y realizadores.

 

Requisitos para la inscripción
Inscripción: del 15 de abril al 6 de mayo

 

Se podrá cursar con inscripción previa a:
– Disponibilidad horaria para cursar el programa de manera completa.
– Se otorgará un certificado de asistencia por el programa completo a aquelles que cumplan con el 75% de la cursada de cada seminario.

 

Documentación a presentar:
– Curriculum Vitae (formato abreviado).
– Carta de motivación dirigida a las autoridades del Centro de Arte.

 

Consultas: formacioncentrodearteunlp@gmail.com
Asunto: Inscripción.

 

Evaluación
Un comité integrado por la Prof. Mariel Ciafardo (Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP y Directora de proyectos de investigación en el IPEAL), la Dra. Natalia Giglietti (Directora del Centro de Arte de la UNLP) y el Lic. Fernando Davis (Coordinador del Programa) seleccionarán sobre una vacante de 45 personas como máximo para cursar cada seminario.

 

Horario
Martes de 18:00 a 20:00h a través de plataforma virtual

 

Presentación
04.06.24, 19:00h

 

Seminario
Las imágenes son de quienes las habitan: imaginación material, pasiones fans y la erotización trans de la ficción
Por Lucas Morgan Disalvo

11.06.24, 18.06.24 y 25.06.24
De 18:00 a 20:00h

En este seminario entenderemos a las imágenes y al campo de lo imaginario como territorios volátiles de manifestación, exploración sensible y producción de experiencia a partir del desajuste con las fronteras convenidas de “lo real” y el acercamiento a otros dominios ilegítimos o invisibles de realidad en curso. Analizaremos el modo en el que ciertas lógicas de recepción íntima, magnetismo erótico o usos deseantes de las imágenes han sido concebidas como formas de espectatorialidad excesiva y desviada, con figuras como el espectador perverso, la médium en trance, el poeta visionario, la santa poseída, la lectora fantasiosa o la fan histérica. Veremos el modo en el que las imágenes no sólo nos afectan, como campos de influencia y movilización interior, sino que asimismo son usadas y habitadas por nosotr*s de maneras contraproductivas. Abordaremos, en este sentido, aquellas formas oblicuas, perversas y extáticas que las comunidades de fans tienen a la hora de hacer sentido de las imágenes que adoran, con sus modos de leer entre líneas y refuncionalizar eróticamente los textos. Asimismo, revisaremos las complejas dinámicas entre deseo, identificación y desidentificación que se ponen en juego en estos vínculos y los efectos transformativos que tienen estos agenciamientos, reparando particularmente en el modo en el que ciertas lógicas de vinculación imaginaria han sido parte central en muchos procesos de materialización subjetiva, afirmación erótica e historias de transición de género.

 

Seminario
Detectives, prófugos y testigos. La performatividad del archivo en procesos editoriales como práctica artística
Por Agustina Triquell

13.08.24, 20.08.24 y 27.08.24
De 18:00 a 20:00h

Los procesos editoriales contemporáneos, lejos de limitarse a las prácticas industriales tradicionales, habilitan un espacio de aparición y circulación de las imágenes mediadas por diferentes técnicas y tecnologías, configurando un nutrido ecosistema en el que emergen modos de hacer y disputar la circulación pública de las imágenes, instaurando nuevas experiencias que expanden el tiempo propio de lo fotográfico. A lo largo de los tres encuentros, abordaremos tres figuraciones como estrategias de aproximación a una serie de dispositivos editoriales contemporáneos que proponen diferentes estrategias de articulación entre las imágenes de archivo y su performatividad dentro del libro: detectives, prófugos y testigos serán convocad*s aquí como modos de imaginación de estrategias posibles de modulación de esta experiencia. La dinámica de trabajo consistirá en pensar juntxs a partir de ellos, acercando también la posibilidad de compartir experiencias y materiales de lxs participantes.

 

Seminario
Desmontar – imaginar
Por Lucas Di Pascuale

10.09.24, 17.09.24 y 24.09.24
De 18:00 a 20:00h

El taller propone pensar aspectos significativos de la práctica artística contemporánea –técnica, relato, montaje, contexto, acción– y ensayar, en ese marco, un análisis de las particularidades del aspecto acción. ¿Cómo abordamos desde la práctica curatorial, aquellos trabajos que proponen un énfasis en la acción? Metodológicamente vamos a disponernos a un desmontaje de investigaciones realizadas por el docente, las cuales tienen lugar principalmente desde su práctica artística -inclusive vinculando práctica artística y práctica docente-, para luego imaginar prácticas derivadas que se entrecrucen con investigaciones realizadas por l*s estudiantes.

 

Seminario
Performatividad y protesta: La política sensible de la revuelta feminista
Por Nayla Luz Vacarezza

08.10.24, 15.10.24 y 22.10.24
De 18:00 a 20:00h

 

En la última década, un extraordinario ciclo de protestas feministas sacudió las agendas políticas latinoamericanas. Acontecimientos con alcance regional como el Ni Una Menos, los Paros Internacionales de Mujeres y la Marea Verde se entramaron con otros estallidos como las Alertas Feministas en Uruguay, la Primavera Violeta en México, el Mayo Feminista en Chile y el Ele Não en Brasil. Estas protestas se caracterizaron por un extraordinario despliegue de lenguajes expresivos y creativos que cuestionaron tanto el orden cis-hetero-patriarcal como sus enlaces con el capitalismo, el racismo, el colonialismo y los autoritarismos. Acciones que utilizaron la quietud, el movimiento concertado y el baile, el silencio y el canto, la desnudez y la vestimenta, el cartel y la bandera, los grafitis, los murales, las performances, el teatro callejero, la radio popular y la poesía brotaron en las calles y se viralizaron en internet. Reflexionar sobre la performatividad de estas protestas y sus apuestas poético-expresivas implica dar cuenta de su capacidad para crear y transformar sujetos políticos, discursos, cuerpos y afectos a través de la acción colectiva coordinada. Más que representar algo que se proclama como dado, estas acciones abrieron campos de experimentación para re-imaginar críticamente el género, la sexualidad, el placer y la violencia. También, invitaron a habitar las dimensiones procesuales de una transformación social que aspira a alcanzar las zonas más sutiles de lo social. Así, las formas en que vemos, sentimos y percibimos se convierten en terrenos de disputa y se abren a nuevas posibilidades. En un tiempo donde las fuerzas conservadoras despliegan políticas de odio, crueldad y terror contra lo que llaman “ideología de género”, proponemos recuperar la fuerza performativa de la revuelta y sus formas de imaginación política en clave feminista y sexo-disidente.

 

Coordinador
Fernando Davis. Profesor Titular de la cátedra Teoría de la Práctica Artística de la Facultad de Artes de la UNLP. Docente-Investigador Categoría 2 y director de proyectos de investigación desde el año 2012. Actualmente dirige el proyecto “Desajustes sexuales a la historia del arte desde el sur. Tecnologías de archivo, visualidades críticas y temporalidades queer”, radicado en el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Latinoamericano (IPEAL) de la Facultad de Artes de la UNLP. También dirige, desde 2014, la Cátedra Libre Prácticas Artísticas y Políticas Sexuales de la UNLP. Sus investigaciones se centran en las prácticas crítico-políticas de los conceptualismos en América Latina desde 1960, las redes experimentales de artistas y las poéticas queer. Recientemente se ha desempeñado como curador de las exposiciones Inventar a la intemperie. Desobediencias sexuales e imaginación política en el arte contemporáneo (Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, 2021) y Cristina Piffer. Archivos pulsantes, imágenes intempestivas, supervivencias espectrales (Centro de Arte UNLP, 2022). Es miembro fundador desde 2007 de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur). Integró el equipo de investigación de la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, curada por la RedCSur en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México (MUAC-UNAM) en 2022 y 2023.

 

Profesores
Lucas Morgan Disalvo. Licenciado en Realización Audiovisual, artista visual, docente tallerista y Profesor Adjunto en la asignatura Teorías del Audiovisual de la carrera de Artes Audiovisuales (Facultad de Artes, UNLP). Actualmente se encuentra finalizando su tesis doctoral en Artes en dicha casa de estudio. Es coautor junto a Nicolás Cuello del libro Ninguna línea recta. Contraculturas punk y políticas sexuales en Argentina (1984-2007) (2019, Tren en Movimiento/ Alcohol & Fotocopias). Su campo de producciones e intereses cruza el universo de las imágenes, la política y la sexualidad, la historia y la ficción, las contraculturas punk y queer, perspectivas trans, los estudios de los afectos, el surrealismo, el simbolismo y el ocultismo, el mundo de las comunidades de fans, las teorías cinematográficas y distintas formas de agenciamiento espectatorial.

Agustina Triquell. Artista, docente, editora e investigadora social. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Investigadora asistente del CONICET y docente de Historia de la Fotografía Latinoamericana de la Licenciatura en Fotografía de la Universidad Nacional de San Martín. Desde 2020 coordina el CI/PAC (Centro de Investigaciones/Procedimientos Artísticos Contemporáneos) de la Escuela de Arte y Patrimonio, también, de la UNSAM. Su trabajo gira en torno a las relaciones entre imagen y relato y los procesos de producción de memoria e identidad desde las pedagogías visuales, articulando la investigación social y la producción fotográfica, editorial y audiovisual contemporánea. Entre 2013 y 2017 coordina junto a Estrella Herrera el proyecto estético relacional NidoErrante y desde 2015 lleva adelante la editorial Asunción Casa Editora, dedicada a la edición e investigación en torno a las prácticas fotográficas contemporáneas. Vive y trabaja entre las sierras de Córdoba y la ciudad de Buenos Aires.

Lucas Di Pascuale. Realizó estudios de grado y posgrado en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdona (UNC), donde actualmente se desempeña como docente, continuando su formación en diversas residencias en arte. En sus ensayos el dibujo, la práctica editorial y los vínculos entre práctica artística y docente tienen un marcado protagonismo, se destacan: Asterisca, Alfabeto marginal, Los colores de los días, Querido margen, 2222, Lindes para el viento (conjuntamente con Soledad Sánchez Goldar), Yerba mala, Colecciones, López y Partido Transportista de Votantes (colectiva). Ha publicado los libros Todas las cosas al corazón y Lakshmi Nivas (conjuntamente con Sandra Abichain), Ritmo hormiga, Cartel, Ijota, Ali/Lai Lau/Zip, Distante, Hola tengo miedo, Taurrtiissttaa y H31 (conjuntamente con Gabriela Halac). Actualmente se desempeña como director de la Especialización en Prácticas Artísticas Contemporáneas, FA, UNC y como coordinador de la residencia azulmontaña.

Nayla Luz Vacarezza. Docente e investigadora feminista, Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Adjunta del CONICET. También enseña teorías feministas y estudios de género en la Carrera de Sociología de la UBA. Su trabajo analiza, con una mirada transnacional, los aspectos culturales, visuales y afectivos de las luchas por el derecho al aborto en el Cono Sur de Latinoamérica. En ese proceso, busca crear espacios híbridos de diálogo, colaboración y alianza entre la investigación, el activismo y el arte. Es co-autora, con July Chaneton, del libro La intemperie y lo intempestivo. Experiencias del aborto voluntario en el relato de mujeres y varones (Marea, 2011). Co-editó, junto con Cecilia Macón y Mariela Solana, el libro Affect, Gender and Sexuality in Latin America (Palgrave Macmillan, 2021). También co-editó, junto con Barbara Sutton, el libro Abortion and Democracy. Contentious Body Politics in Argentina, Chile, and Uruguay (Routledge, 2021).

 

Evaluadoras
Mariel Ciafardo. Profesora en Historia de las Artes Visuales, investigadora, docente y artista visual. Profesora Titular Ordinaria de las cátedras de Lenguaje Visual 1 y 2 B en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Profesora estable de la carrera de posgrado Especialización en Lenguajes Artísticos (FDA-UNLP). Docente-Investigadora Categoría 1. Actualmente dirige el proyecto de investigación “Artes visuales contemporáneas latinoamericanas. Los vestigios formales del pasado en el presente”. Directora de tesis de posgrado y de becarios de investigación. Ha dictado cursos de posgrado en distintas universidades nacionales. Miembro del Comité Académico del Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL). Autora de libros, capítulos de libro y de artículos en revistas especializadas. En 2020, publicó el libro La enseñanza del Lenguaje Visual. Bases para la construcción de una propuesta alternativa. Evaluadora de proyectos de Investigación y de becas e integrante de jurados de certámenes, salones, concursos y tribunales de tesis de grado y posgrado. Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP. Período 2022-2026.

Natalia Giglietti. Doctora en Artes, Licenciada y Profesora en Historia de las Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP) y Especialista en Crítica de Artes (UNA). Se desempeña como Titular ordinaria en la cátedra Historia de la Fotografía I. Fue becaria de investigación tipo A y B de la UNLP. Sus últimas publicaciones trabajan en torno a los archivos personales de artistas. Dirige NIMIO. Revista de la cátedra Teoría de la Historia, publicación especializada en arte y archivos, y el Proyecto de Investigación Archivos de arte, de artistas y de colectivos artísticos en la ciudad de La Plata desde 1970 a la actualidad: Aportes teóricos, metodológicos y estrategias de acceso público (I+D-UNLP). Entre 2011 y 2014, fue Directora de Arte de la Prosecretaría de Arte y Cultura de la UNLP. Actualmente es Prosecretaría de Arte de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP.

 

Seleccionades

Agustina Belén Pizá (CABA)
Agustina Pesco (La Plata)
Alma Schewe (Villa Gral. Belgrano, Córdoba)
Álvaro Martín (Chubut)
Ana Belén Martínez (Santa Rosa, La Pampa)
Ana Pamela Cervantes Barranco (México)
Ana Paula Villarruel (Córdoba)
Anahí Laurencena (Rosario)
Anahí Tiscornia (General Roca, Río Negro)
Andrea Yanina Cardozo Zalazar (Salta)
Arturo Beltrán (El Salvador)
Bárbara Iribe (La Plata)
Bernardo Vitta (CABA)
Bruno Martín Basile (CABA)
Camila Ruiz Vega (La Plata)
Candela Sanchez Serrani (Córdoba)
Candela Vicente (La Plata)
Carla Sánchez (Chile)
Carmen Caballero (La Plata)
Carol Cazares Defaz (Ecuador)
César Aravena (Chile)
Clara Nerone (CABA)
Dafne Latin (Chile)
Damasia Cazenave (San Isidro)
Dana Valentina Gutiérrez Báez (Córdoba)
Daniela Anzoátegui (Quilmes)
Daniela Falabella (Punta Alta, Pcia. Bs. As.)
Daniela Rodi (CABA)
Duen Neka’hen Sacchi (La Plata)
Fabián Urban (Neuquén)
Fabiola Palacios Murillo (Costa Rica)
Félix Torrez (La Matanza)
Fer Araya (Chile / Uruguay)
Florencia Pumilla (Santa Rosa, La Pampa)
Francisco Giaquinta (La Plata)
Gabriel Oviedo (Chile)
Giovanna Trevelin (Brasil)
Gisela Mardon (La Plata)
Guillermina Gómez (La Plata)
Gustavo Bustamante (Pehuajó)
Javiera Gómez Gaggero (Chile)
Jimena Bueno (Posadas, Misiones)
Jose Matamala (CABA)
Juan Pablo Soto (Rosario)
Julieta López (Rosario)
Julieta Machuca (Villa Elisa)
Julieta Oliva Torre (La Plata)
Karina Granieri (CABA)
Loréne Belloni (Ciudadela, Tres de Febrero)
Lucas Fiorucci (La Plata)
Lucía Drabenche (CABA)
Luis Arturo Mardones (Chile)
Luis Daniel Polo (Jujuy / Tucumán)
Manué Gayol (Mar del Plata)
Mara Sofía Gassibe (Mendoza)
María Fernanda Almanza (Villa Mercedes, San Luis)
María Paz Santos Morón (La Plata)
María Santi (Gonnet)
María Silva (México)
María Verónica Matos (Gonnet)
Marta Salina (San Miguel de Tucumán)
Martina Francis Aguirregomezcorta (La Plata)
Martina Zorzón (Rosario)
Mateo Contrisciani Celdilla (La Plata)
Matías Eduardo Quintana (La Plata)
Melisa Casella (Mar del Plata)
Melisa Fort (San Martín de los Andes)
Michelle Sepúlveda (La Plata)
Mora Iriarte (La Plata)
Nair Gramajo (Caleta Olivia, Santa Cruz)
Nicolás Alberto Rivarola (CABA)
Patricia Di Pietro (CABA)
Patricia Martínez Castillo (Tandil)
Paula Hernández (Chile)
Paula La Rocca (Córdoba)
Pier Tapia Bazan (Lima, Perú)
Ricardo Fabián Rojas (Santa Fe)
Rocío Bergé (La Plata)
Rocío Duarte Reynoso (Rosario)
Rocío Garrera (La Plata)
Rocío Rodríguez Vigatto (La Plata)
Rodrigo Agüero Zubiauni (San Isidro)
Silvina Cavallaro (La Plata)
Silvina Torviso (Junín, Pcia. Bs. As.)
Sofía Sartori (Córdoba)
Sofía Stefanu (La Plata)
Valentina Valeria Allende (Quilmes)
Vanina Soulier (La Plata)
Veky Power (Bahía Blanca)
Verónica Jofré (Alta Gracia, Córdoba)
Victoria De Francesco (Tres Arroyos)
Victoria Vivanco (Córdoba)
Vito Bernal (Córdoba)